La renovación de la cultura española a través del pensamiento alemán : Krause y el krausismo
DOI:
https://doi.org/10.18172/brocar.1737Resumen
El krausismo fue un movimiento filosófico de gran trascendencia en el siglo XIX. Aunque encontró sus fuentes de inspiración en el exterior, principalmente en Krause y Ahrens (en Alemania) y Tiberghien (en Bélgica) los krausistas españoles trataron con ahínco de aplicar sus teorías a nuestro país (en moral, educación, derecho...). Al hacerlo fueron duramente criticados por los pensadores tradicionalistas. Estos vieron en el krausismo un movimiento extranjero cuyo objetivo era negar a dios y atacar a la iglesia católica. Por lo tanto los krausistas encontraron muchas dificultades para extender sus ideas más allá de los intelectuales. Tras la guerra civil el krausismo fue considerado como un pensamiento antiespañol y los historiadores liberales trataron de demostrar que sus ideas estaban estrechamente emparentadas con la cultura española. Hoy sabemos ya que el krausismo fue una filosofía de raigambre alemana que intentó abrir la cultura española a Europa. Ahora ya no necesitamos justificar semejante propósito dado que creemos que las ideas provenientes de fuera pueden ser asumidas aquí.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El autor o autora conserva todos los derechos sobre su artículo y cede a la revista el derecho de la primera publicación, no siendo necesaria la autorización de la revista para su difusión una vez publicado. Una vez publicada la versión del editor el autor está obligado a hacer referencia a ella en las versiones archivadas en los repositorios personales o institucionales.
El artículo se publicará con una licencia Creative Commons de Atribución, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
Se recomienda a los autores/as el archivo de la versión de editor en repositorios institucionales.