La renovación de la cultura española a través del pensamiento alemán : Krause y el krausismo
DOI:
https://doi.org/10.18172/brocar.1737Abstract
El krausismo fue un movimiento filosófico de gran trascendencia en el siglo XIX. Aunque encontró sus fuentes de inspiración en el exterior, principalmente en Krause y Ahrens (en Alemania) y Tiberghien (en Bélgica) los krausistas españoles trataron con ahínco de aplicar sus teorías a nuestro país (en moral, educación, derecho...). Al hacerlo fueron duramente criticados por los pensadores tradicionalistas. Estos vieron en el krausismo un movimiento extranjero cuyo objetivo era negar a dios y atacar a la iglesia católica. Por lo tanto los krausistas encontraron muchas dificultades para extender sus ideas más allá de los intelectuales. Tras la guerra civil el krausismo fue considerado como un pensamiento antiespañol y los historiadores liberales trataron de demostrar que sus ideas estaban estrechamente emparentadas con la cultura española. Hoy sabemos ya que el krausismo fue una filosofía de raigambre alemana que intentó abrir la cultura española a Europa. Ahora ya no necesitamos justificar semejante propósito dado que creemos que las ideas provenientes de fuera pueden ser asumidas aquí.Downloads
Download data is not yet available.
Downloads
Published
1998-06-28
How to Cite
Capellán de Miguel, G. (1998). La renovación de la cultura española a través del pensamiento alemán : Krause y el krausismo. Brocar. Cuadernos De Investigación Histórica, (22), 137–154. https://doi.org/10.18172/brocar.1737
Issue
Section
Articles
License
The authors retain copyright of articles and authorize CIF the first publication. They are free to share and redistribute the article without obtaining permission from the publisher as long as they give appropriate credit to the editor and the journal.
Self-archiving is allowed too. In fact, it is recommendable to deposit a PDF version of the paper in academic and/or institutional repositories.
It is recommended to include the DOI number.
This journal is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License