¿Algo más que música?: Reflexiones tras la posmodernidad
DOI:
https://doi.org/10.18172/brocar.2547Palabras clave:
Creación sonora, escucha, estética, posmodernidadResumen
En este ensayo presento algunas reflexiones a partir de un grupo heterogéneo de textos de autores que han pensado las crisis del siglo XX y sus repercusiones para el debate sobre lo que la música sea en este momento de la historia. A la sombra de la posmodernidad, destaco algunos acontecimientos que emergen como posibles claves para pensar las artes sonoras conjuntamente, como la importancia del cuerpo a través de la danza, del gesto y de una nueva vocalidad o la ampliación de los límites del sonido aceptable artísticamente de la mano de John Cage, Pierre Schaeffer o Murray Schafer.Descargas
Citas
ADORNO, T. W. Teoría estética. Madrid, Taurus.
AUNER, J., LOCHHEAD, J. (eds.). (2002). Postmodern Music. Postmodern Thought. London-New York, Routledge.
DIEDERICHSEN, D. (2007). Argument son. De Britney Spears à Helmut Lachenmann: critique électro-acoustique de la société. Trad. Nicole Thiers. Dijon, Les presses du réel.
EAGLETON, F. (2005). Después de la teoría. Trad. Ricardo García Pérez. Barcelona, Debate.
EAGLETON , F. (2006). La estética como ideología. Trad. Ramón del Castillo y Germán Cano. Madrid, Trotta.
FINKIELKRAUT, A. (1990). La derrota del pensamiento. Trad. Joaquín Jordá. Barcelona, Anagrama.
FINKIELKRAUT, A. (2006). Nosotros los modernos. Trad. Miguel Montes. Madrid, Encuentro.
FOSTER, H. (1985). La posmodernidad. Barcelona, Kairos.
GARCÍA LABORDA, J. M. (2004). La música moderna y contemporánea a través de los escritos de sus protagonistas (una antología de textos comentados). Sevilla, Doble J.
HABERMAS, J. (1988). “Modernidad versus postmodernidad”. En Modernidad y postmodernidad, compilación de Josep Picó, pp. 87-102. Madrid, Alianza Editorial.
HUXLEY, A. (2003). Música en la noche. Trad. Miguel Martínez-Lage. Barcelona, Cairos.
KAIERO CLAVER, A. (2007). Creación musical e ideologías: la estética de la postmodernidad frente a la estética moderna. Tesis doctoral. Universitat Autònoma de Barcelona. Departament d'Art. Disponible en: http://www.tdx.cat/handle/10803/5197.
KRAMER, J. D. (2002). “The Nature and Origins of Musical Postmodernism”. En Postmodern Music. Postmodern Thought, Joseph Auner y Judy Lochhead (eds.). London-New York, Routledge, pp.13-26.
RAMAUT-CHEVASSUS, B. (1998). Musique et postmodernité. París, P.U.F.
REYNOLDS, S. (2010). Después del rock. Psicodelia, postpunk, electrónica y otras revoluciones inconclusas. Trad. Gabriel Livov. Buenos Aires, Caja Negra, 2010.
REYNOLDS, S. (2012). Retromanía. La adicción del pop a su propio pasado. Buenos Aires, Caja Negra.
ROSS, A. (2009). El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música. Trad. Luis Gago. Barcelona, Seix Barral.
ROSS, A. (2012). Escucha esto. Trad. Luis Gago. Barcelona, Seix Barral.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El autor o autora conserva todos los derechos sobre su artículo y cede a la revista el derecho de la primera publicación, no siendo necesaria la autorización de la revista para su difusión una vez publicado. Una vez publicada la versión del editor el autor está obligado a hacer referencia a ella en las versiones archivadas en los repositorios personales o institucionales.
El artículo se publicará con una licencia Creative Commons de Atribución, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
Se recomienda a los autores/as el archivo de la versión de editor en repositorios institucionales.