Tito Didio, un "Homo Novus" en la cima de la República
DOI:
https://doi.org/10.18172/brocar.4575Palabras clave:
Tito Didio, oligarquía senatorial, República romana, política exteriorResumen
El ascenso de Tito Didio, un personaje que alcanzó las más altas cotas de poder y el reconocimiento de sus iguales, parece insólito en un mundo dominado por políticos procedentes de familias con gloriosos antepasados. Sin embargo, además de los méritos militares y políticos que tuvo Didio, observamos que el desempeño de altas magistraturas por parte de políticos y generales sin antepasados fue más frecuente de lo que parece en aquellos años. La excesiva competencia personal, la acumulación de poderes extraordinarios y la polarización política en diversas facciones, con gran influencia en los nombramientos de magistrados, son las razones por las cuales Didio pudo medrar en una década en la que empezaron a resquebrajarse los principios que habían mantenido a la República durante los cuatro siglos anteriores.
Descargas
Citas
CADIOU, François: Hibera in terra miles. Les armées romaines et la conquête de l’Hispanie sous la République (218-45 av. J.-C.), Madrid, Casa de Velázquez, 2008. DOI: https://doi.org/10.4000/books.cvz.544
DRAKOPOULOS, Eleftherios: “Titus Didius and his Macedonian Praetorship”, Ancient World, 3-4 (1990), pp. 123-126.
EVANS, Richard J.: “Rome’s Cimbric Wars (114-101 BC). Their impact on Iberian Peninsula”, Acta Classica, 48 (2005), pp. 37-56.
EVANS, Richard J.: “Gaius and Marcus Marius in Iberia and Gaul: family affairs and provincial clients”, Acta Classica, 51 (2008), pp. 77-90.
FERNÁNDEZ VIZCAÍNO, Belén: “La piratería en la Roma Republicana: la Lex Gabinia de piratis persequendis”, RIDROM: Revista Internacional de Derecho Romano, 14 (2015), pp. 404-461.
GARCÍA RIAZA, Enrique: “Grupos políticos romanos”, Studia histórica. Historia antigua, 13-14 (1995-1996), pp. 231-255.
GARCÍA RIAZA, Enrique: Celtíberos y lusitanos frente a Roma: diplomacia y derecho de guerra, Vitoria-Gasteiz, Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, Servicio de Publicaciones, 2003.
GARCÍA RIAZA, Enrique: “Derecho de guerra en occidente durante la expansión romano-republicana. Planteamientos metodológicos”, en Enrique GARCÍA RIAZA (coord.): De fronteras a provincias: interacción e integración en Occidente (ss. III-I), Palma de Mallorca, Universitat de les Illes Balears, 2011, pp. 31-36.
GONZÁLEZ PINEDO, Unai: “Lucio Apuleyo Saturnino. La violencia como método político”, Clio & Crimen, 14 (2017), pp. 11-28.
GOZALBES CRAVIOTO, Enrique: “Roma y los africanos. Imperialismo y relaciones de poder con las poblaciones norteafricanas (siglo II-I a.C.)”, en Gonzalo BRAVO y Raúl GONZÁLEZ SALINERO (coords.): Conquistadores y conquistados: relaciones de dominio en el mundo romano: Actas del XI Coloquio de la Asociación Interdisciplinar de Estudios Romanos, Madrid, Signifer, 2014, pp. 271-290.
HARRIS, William V.: Guerra e imperialismo en la Roma Republicana (320-70 a.C.), Madrid, Siglo XXI de España, 1989.
LÓPEZ MELERO, Raquel, SÁNCHEZ ABAL, José Luis y GARCÍA JIMÉNEZ, Santiago: “El bronce de Alcántara. Una deditio del 104 a.C.”, Gerión, 2 (1984), pp. 265-323.
LÓPEZ SÁNCHEZ, Fernando: “El triumphum ex Gallia de C. Coelius Caldus y la caballería hispana (101 a.C.)”, en Jordi PRINCIPAL I PONCE, Toni ÑACO DEL HOYO, Montserrat DURÁN I CAIXAL e Imma MESTRES SANTACREU (coords.): Roma en la península ibérica presertoriana. Escenarios de implantación militar provincial, Barcelona, Universitat de Barcelona, Edicions de la Universitat de Barcelona, 2017, pp. 39-59.
LÓPEZ SÁNCHEZ, Fernando: “Moneda ibérica y gens mariana (107-90 a.C.)”, Gladius, 30 (2010), pp. 171-190. DOI: https://doi.org/10.3989/gladius.2010.0009
MARTÍNEZ CABALLERO, Santiago: “La ciudad fundada por M. Marius, Termes y Colenda (App., Iber. 99-100). La guerra de 104-93 a.C. en territorios arévacos, vacceos y vettones”, Studia historia. Historia antigua, 29 (2011), pp. 119-151.
ÑACO DEL HOYO, Toni: “’Conectividad’, integración militar y ‘estrés bélico’ en el N.E. de Hispania Citerior (c. 125-100 a.C.)”, en Jordi PRINCIPAL I PONCE, Toni ÑACO DEL HOYO, Montserrat DURÁN I CAIXAL y Imma MESTRES SANTACREU (coords.): Roma en la península ibérica presertoriana. Escenarios de implantación militar provincial, Barcelona, Universitat de Barcelona, Edicions de la Universitat de Barcelona, 2017, pp. 17-38.
PINA POLO, Francisco: “Las comisiones senatoriales para la reorganización de Hispania (App., Iber., 99-100)”, Faventia, 12 (1997), pp. 83-104. DOI: https://doi.org/10.3406/dha.1997.2352
PINA POLO, Francisco: “Mos maiorum como instrumento de control social de la nobilitas romana”, Páginas: Revista Digital de la Escuela de Historia, vol. 3, 4 (2011), pp. 54-77. DOI: https://doi.org/10.35305/rp.v3i4.121
RICHARDSON, John: Hispania y los romanos, Barcelona, Crítica, 1998.
ROLDÁN HERVÁS, José Manuel y WULFF ALONSO, Fernando: Citerior y ulterior. Las provincias romanas de Hispania en la era republicana, San Sebastián de los Reyes, Itsmo, 2001.
ROLDÁN HERVÁS, José Manuel: El imperialismo romano. Roma y la conquista del mundo mediterráneo (264-133 a.C.), Madrid, Síntesis, 1994.
SALINAS DE FRÍAS, Manuel: Conquista y romanización de Celtiberia, Salamanca, Museo Numantino, 1986.
SALINAS DE FRÍAS, Manuel: El gobierno de las provincias hispanas durante la República Romana (218-27 a.C.), Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 1995.
SÁNCHEZ MORENO, Eduardo: “Las guerras celtibérico-lusitanas (114-93 a.C.) y su dimensión geopolítica”, en Jordi PRINCIPAL I PONCE, Toni ÑACO DEL HOYO, Montserrat DURÁN I CAIXAL e Imma MESTRES SANTACREU (coords.): Roma en la península ibérica presertoriana. Escenarios de implantación militar provincial, Barcelona, Universitat de Barcelona, Edicions de la Universitat de Barcelona, 2017, pp. 59-78.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Simón Ruiz Charro

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
El autor o autora conserva todos los derechos sobre su artículo y cede a la revista el derecho de la primera publicación, no siendo necesaria la autorización de la revista para su difusión una vez publicado. Una vez publicada la versión del editor el autor está obligado a hacer referencia a ella en las versiones archivadas en los repositorios personales o institucionales.
El artículo se publicará con una licencia Creative Commons de Atribución, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
Se recomienda a los autores/as el archivo de la versión de editor en repositorios institucionales.