La reglamentación de la prostitución en el Vallés Occidental (XIX-XX). Los casos de Terrassa y Sabadell
DOI:
https://doi.org/10.18172/brocar.4580Palabras clave:
Terrassa, Sabadell, prostitución, reglamentación, higiene especial, historia urbanaResumen
La consolidación de la industria textil en el Vallès Occidental en un contexto de intensificación de los flujos migratorios procedentes del resto de Cataluña y de otras ciudades españolas, vino acompañado de un aumento de los denominados vicios sociales. El acelerado crecimiento demográfico de Terrassa y Sabadell produjo un sustancial aumento de la prostitución que causó la indignación de amplios sectores de población. Este artículo compara el proceso de reglamentación de la prostitución en ambos núcleos urbanos cercanos al área metropolitana de Barcelona, prestando atención a los debates suscitados en torno a la pertinencia de dicha reglamentación.
Descargas
Citas
ACKELSBERG, Martha A.: Mujeres libres. El anarquismo y la lucha por la emancipación de las mujeres, Barcelona, Virus Editorial, 2017.
AGUADO, Neus: “Prostitución, indiferencia y escándalo”, Al Vent, 8 (1978), pp. 18-21.
ALCAIDE GONZÁLEZ, Rafael: “La reglamentación de la prostitución en la Barcelona de la restauración (1870-1890)”, Hispania: Revista española de historia, 64, 218 (2004), pp. 897-922. DOI: https://doi.org/10.3989/hispania.2004.v64.i218.172
ALMAZÁN FERNÁNDEZ, Ismael: “Quan el pecat es fa costum o algunes opinions sobre les percepcions socials a Terrassa entorn de la prostitució a l’època moderna i contemporània”, Arxiu, 2 (1992) s.n.
ANDRÉS GRANEL, Helena: “Anarquismo y sexualidad”, Germinal: revista de estudios libertarios, 5 (2008), pp. 65-84.
ARRIOLA, Flor: “Reglamentar o abolir la prostitución: una historia de más de cien años”, Píkara magazine, s.n. (2020), pp. 15-27.
BAZÁN DÍAZ, Iñaki: Delincuencia y criminalidad en el País Vasco en la transición de la Edad Media a la Moderna, Vitoria, Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco, 1995.
BENAUL BERENGUER, Josep M.: “Los orígenes de la empresa textil lanera en Sabadell y Terrassa en el siglo XVIII”, Revista de Historia Industrial, 1 (1992), pp. 39-62.
BEMBO, Max: La mala vida en Barcelona. Anormalidad, miseria y vicio, Barcelona, Maucci, 1912.
BLANCO SÁNCHEZ, Laura: “El anarcofeminismo en España: las propuestas anarquistas de Mujeres Libres para conseguir la igualdad de géneros”, Foro de Educación, 9 (2007), pp. 229-238.
BOLAÑOS GINER, Laura: “Tenga usted en cuenta que una presa política no es una prostituta”, en Manuel CABRERA ESPINOSA y Juan Antonio LÓPEZ CORDERO (eds. lits.): Un acercamiento a la convivencia entre prostitutas y presas políticas en las cárceles franquistas. XII Congreso virtual sobre Historia de las Mujeres, Jaén, Archivo Histórico Diocesano de Jaén, 2020, pp. 107-125.
BREY, Gérard: “La prostitution dans la presse anarchiste espagnole (1881-1907)”, en Rafael CARRASCO (ed.): La prostitution en Espagne: de l'époque des rois catholiques à la IIe République, París, Les Belles Lettres, 1994, pp 345-357.
CAMPS CURA, Enriqueta: “Industrialización y crecimiento urbano: la formación de la ciudad de Sabadell”, Revista de Historia Económica, 1 (1987), pp. 49-72. DOI: https://doi.org/10.1017/S0212610900014877
CAMPS CURA, Enriqueta: “Els nivells de benestar al final del segle XIX. Ingrés i cicle de formación de les families a Sabadell (1890)”, Recerques: Història, economía i cultura, 24, (1991), pp. 7-21.
CAMPS CURA, Enriqueta: “Las transformaciones del mercado de trabajo en Cataluña (1850-1925: migraciones, ciclo de vida y economías familiares”, Revista de Historia Industrial, 11 (1997), pp. 45-72.
CAPEL MARTÍNEZ, Rosa María: “La prostitución en España: notas para un estudio socio-histórico”, en Rosa María CAPEL MARTÍNEZ (coord.): Mujer y sociedad en España: 1700-1975, Madrid, Instituto de la Mujer, 1986, pp. 265-298.
CASTEJÓN BOLEA, Ramón: “Las enfermedades venéreas y la regulación de la prostitución en la España Contemporánea”, Asclepio, 56 (2004), pp. 223-242. DOI: https://doi.org/10.3989/asclepio.2004.v56.i2.45
CLARA, Josep: “Girona a mitjansegle XIX: les cases de tolerancia”, en Tercer Congrés d’Historia de la Medicina catalana, Vol. 1, Barcelona, Universitat de Barcelona, 1981, pp. 35-51.
CORBIN, Alain: “Les filles de noche: Misère sexuelle et prostitution au XIXè siècle”, Annales de démographie, 1 (1979), pp. 467-469.
DOMINGO HERNÁNDEZ, María del Mar: “El País Vasco y Cataluña. Una historia comparada: la limitada incidencia de la legislación sobre casas baratas en Barakaldo, Portugalete, Sabadell y Terrassa (1911-1936)”, Vasconia, 31 (2001), pp. 193-212.
ESCOBEDO MUGUERZA, Isabel: “La prostitución a debate. Entre el discurso médico-social y el feminismo (1847-1857)”, Studium, 23 (2018), pp. 133-159. DOI: https://doi.org/10.26754/ojs_studium/stud.2017232602
ESCOBEDO MUGUERZA, Isabel: “Los historiadores y la prostitución. Un balance historiográfico”, Revista Historia Autónoma, 15 (2019), pp. 155-170. DOI: https://doi.org/10.15366/rha2019.15.008
ESCOMS MARTÍNEZ, Ana Isabel: “Las Ciudades Secundarias o la articulación de los territorios”, Arquitectura y Empresa, s.n. (2015), https://arquitecturayempresa.es/noticia/las-ciudades-secundarias-o-la-articulacion-de-los-territorios. [consultado 27/04/2021]
EVANS, Richard: Las feministas: los movimientos de emancipación de la mujer en Europa, América y Australasia, 1840-1920, Madrid, Siglo Veintiuno, 1980.
FERRER Y BOSCH, María Antonia y DUCH PLANA, Montserrat: “Mesures de control i prevenció sanitaries a la ciutat de Tarragona: la prostitució a finals del segle XIX”, en I Jornades d’Antropologia de la Medicina, Tarragona, Institut Català d’Antropologia, 1982, Vol 1, pp. 35-51.
FONTBONA, Marc: Historia del juego en España: de la Hispania romana hasta nuestros días, Barcelona, Les Punxes, 2008.
GARCÍA MAROTO, María Ángeles: La mujer en la prensa anarquista: España 1900-1936, Madrid, Fundación Anselmo Lorenzo, 1996.
GILLES, Marc y BARRAU, Mila: “Prostitució a Terrassa. Una Historia Viciosa”, Al Vent, 67 (1984), pp. 26-31.
GONZÁLEZ MADRID, Damián Alberto et al. (coords.): La Historia, Lost in translation?, Albacete, Universidad de Castilla-La Mancha, 2017.
GUEREÑA, Jean-Louis: “Los orígenes de la prostitución en la España Contemporánea. De la propuesta de Cabarrús (1792) al Reglamento de Madrid (1847)”, DYNAMIS Act. Hisp. Med. Sci. Hist. Illus., 15 (1995), pp. 401-441.
GUEREÑA, Jean-Louis: “La policía sanitaria de las mujeres públicas (Zaragoza, 1845). Los orígenes del reglamentarismo en la España Contemporánea”, Zurita, 74 (1999), pp. 7-25.
GUEREÑA, Jean-Louis: “El burdel como espacio de sociabilidad”, Hispania, 63, 214 (2003), pp. 551-570. DOI: https://doi.org/10.3989/hispania.2003.v63.i214.224
GUEREÑA, Jean-Louis: La prostitución en la España Contemporánea, Madrid, Marcial Pons, 2003.
GUEREÑA, Jean-Louis: Introducción en “La sexualidad en la España Contemporánea (1800-1950)”, Hispania, LXIV/3, 218 (2004), pp. 11-22. DOI: https://doi.org/10.3989/hispania.2004.v64.i218.169
GUEREÑA, Jean-Louis: “Marginación, prostitución y delincuencia sexual: la represión de la moralidad en la España franquista (1939-1956)”, en Carme AGUSTÍ I ROCA et al. (coords.): Pobreza, marginación, delincuencia y políticas sociales bajo el franquismo, Lleida, Universidad de Lleida, 2005, pp. 165-194.
LLONA, Miren: “La prostitución y la identidad de la clase obrera en el tránsito del siglo XIX al XX. Un análisis de género a la obra de Julián Zugazagoitia”, Historia Contemporánea, 33 (2006), pp. 719-740.
LLONA, Miren: “Los otros cuerpos disciplinados. Relaciones de género y estrategias de autocontrol del cuerpo femenino (primer tercio del siglo XX)”, Arenal, 14 (2007), pp. 79-108.
MORENO MENGÍBAR, Andrés y VÁZQUEZ GARCÍA, Francisco: “Poderes y prostitución en España (siglos XIV-XVIII). El caso de Sevilla”, Criticón, 69 (1997), pp. 33-49.
MORENO MENGÍBAR, Andrés y VÁZQUEZ GARCÍA, Francisco: “La realidad cotidiana y el imaginario masculino de la prostitución andaluza, 1840-1950”, en Dolores RAMOS PALOMO y María Teresa VERA BALANZA (coords.): Discursos, realidades y utopías: la construcción del sujeto femenino en los siglos XIX y XX, Barcelona, Anthropos, 2002, pp. 213-251.
NASH, Mary: Mujeres Libres. España, 1936-1939, Barcelona, Tusquets, 1975.
NASH, Mary: Mujer, familia y trabajo en España 1875-1936, Barcelona, Anthropos, 1983.
PALLOL TRIGUEROS, Rubén: “Conquistar, democratizar y domesticar la noche en la ciudad moderna. Modernización, desigualdad y conflicto en Madrid a comienzos del siglo XX”, Registros: Revista De Investigación Histórica, 13, 1 (2017), pp. 149-165.
PITARCH CALERO, Kenneth, VILLAR GARRUTA, Conchi y LÓPEZ GAY, Antonio: “Ser migrante en la Barcelona de 1930. La inmigración valenciana en el barrio de la Barceloneta”, Pasado y Memoria, 17 (2018), pp. 259-299. DOI: https://doi.org/10.14198/PASADO2018.17.10
RIVAS ARJONA, Mercedes: “II República española y prostitución: el camino hacia la aprobación del Decreto abolicionista de 1935”, Arenal: Revista Española de Mujeres, 20, 2 (2013), pp. 345-368.
RIVIERE GÓMEZ, Aurora: Caídas, miserables y degeneradas. Estudio sobre la prostitución en el siglo XIX, Madrid, Horas y Horas, 1994.
SCOTT, Joan W.: “La mujer trabajadora en el siglo XIX”, en George DUBY y Michelle PERROT (eds.): Historia de las mujeres en occidente, Tomo IV, Madrid, Taurus, 2000, pp. 405-436.
VÁZQUEZ GARCÍA, Francisco: “Los orígenes de una leyenda: Cádiz como ciudad de invertidos (1898)”, Hispania Nova, 15 (2017), pp. 1-23. DOI: https://doi.org/10.20318/hn.2017.1944
WALKOWITZ, Judith: Prostitution and victorian society. Women, class, and the state, New York, Cambridge University Press, 1980. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511583605
WALKOWITZ, Judith: “The politics of prostitution”, Journal of Women in Culture and Society, 6 (1980), pp. 123-135. DOI: https://doi.org/10.1086/493781
WALKOWITZ, Judith: “Vicio masculino y virtud feminista: el feminismo y la política sobre la prostitución en Gran Bretaña en el siglo XIX”, en James AMELANG y Mary NASH: Historia y género: las mujeres en la Europa moderna y contemporánea, Valencia, Alfons el Magnànim, 1990, pp. 215-240.
WALKOWITZ, Judith: La ciudad de las pasiones terribles: narraciones sobre peligro sexual en el Londres victoriano, Madrid, Cátedra, 1995.
WALKOWITZ, Judith: Nights Out - Life in Cosmopolitan London. New Haven, Yale University Press, 2012.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Marina Segovia Vara

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
El autor o autora conserva todos los derechos sobre su artículo y cede a la revista el derecho de la primera publicación, no siendo necesaria la autorización de la revista para su difusión una vez publicado. Una vez publicada la versión del editor el autor está obligado a hacer referencia a ella en las versiones archivadas en los repositorios personales o institucionales.
El artículo se publicará con una licencia Creative Commons de Atribución, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
Se recomienda a los autores/as el archivo de la versión de editor en repositorios institucionales.