Escribir sobre música: recepción y proyección ideológica en la crítica musical de Las golondrinas (J.M. Usandizaga, 1914)
DOI:
https://doi.org/10.18172/brocar.4586Palabras clave:
Prensa, ideología, Usandizaga, Las golondrinas, Martínez SierraResumen
El análisis de la prensa en torno al estreno de la zarzuela de Las golondrinas (1914) de J. M. Usandizaga proporciona importante información más allá de lo estrictamente musical. Los artículos periodísticos no solo hablan de música sino que influyen en la recepción de la obra, en su valoración y en la consideración del compositor. Así, escribir sobre música también tiene una proyección ideológica; recoge y genera determinada opinión. Las relaciones entre la música y el libreto (a cargo de los Martínez Sierra), la consideración del compositor como una celebridad, el debate en torno al nacionalismo y la música como creadora de identidad... son aspectos que surgen al escribir sobre Las golondrinas y que completan nuestro conocimiento de la zarzuela y del contexto musical y cultural en el que surge.
Descargas
Citas
AROZAMENA, J. M., Joshemari Usandizaga y la Bella época donostiarra, San Sebastián, 1969.
BOTREL, J. F., Libros y lectores en la España del siglo XX, Rennes 2008.
BOTREL, J. F. y DESVOIS, J. M., “Las condiciones de la producción cultural”, en Serge SALAÜN y Carlos SERRANO (eds.): 1900 en España, Madrid 1991, pp. 33-58.
CASARES, E., “La España musical de Manuel de Falla”, en El amor brujo, metáfora de la modernidad. Estudios en torno a Manuel de Falla y la música española del siglo XX, Madrid 2017, pp. 685-724.
CASCUDO, T. y PALACIOS, M. (eds.), “Introducción”, en Los señores de la crítica. Periodismo musical e ideología del modernismo en Madrid (1900-1950), Sevilla 2011, pp. I-III.
CASCUDO, T., “Del ensueño a la realidad y de vuelta al ensueño: un estudio comparativo de ‘Saltimbanquis’, ‘Aucells de pas’ y ‘Las golondrinas’”, en De literatura y música. Estudios sobre María Martínez Sierra, Logroño 2014, pp. 139-159.
CASCUDO, T. y GAN QUESADA, G. (eds.), Palabra de crítico: estudios sobre prensa, música e ideología, Logroño 2017.
DEL MORAL RUIZ, C., “Ocio y esparcimiento en Madrid hacia 1900”, Arbor CLXIX, 666 (junio 2001), pp. 495-518.
ETCHARRY, S., “Identidad nacionalista en el Quatuor à cordes sur des thèmes populaires basques (1905) de José María Usandizaga: del material temático a su organización formal”, en C. HEINE y J. M. GONZÁLEZ (eds.): The String Quartet in Spain, Berna 2016, pp. 519-554.
GIMÉNEZ RODRÍGUEZ, F. J., “¡Mala copla! Partituras de teatro lírico en publicaciones periódicas españolas de principios del siglo XX: La Revista Música: Álbum revista musical (1917)”, en J. I. SUÁREZ GARCÍA, R. SOBRINO SÁNCHEZ y M. E. CORTIZO RODRÍGUEZ (eds.): Música lírica y prensa en España (1868-1936): ópera, drama lírico y zarzuela, Oviedo 2018, pp. 321-329.
GONZÁLEZ PEÑA, M.ª L., Música y músicos en la vida de María Lejárraga, Logroño 2009.
IGOA MATEOS, E., “Las Golondrinas de J. M. Usandizaga. Análisis musical”, Música y Educación: Revista trimestral de pedagogía musical, 10 (30) (1997), pp. 19-30.
JONES, J. R., “María Lejárraga de Martínez Sierra (1874-1974). Libretista y Letrista”, Berceo, 147 (2004), pp. 55-95.
LÓPEZ OJEDA, E., “Del teatro a la ópera: María Lejárraga y José María Usandizaga”, Post-ip: Revista do Fórum Internacional de Estudos em Música e Dança, 2 (2) (2013), pp. 63-69.
MAINER, J. C., “1900-1910: nueva literatura, nuevos públicos”, Eutopías. Teorías/Historia/Discurso (La crisis de la literatura como institución), 3 (1) (1987), pp. 103-133, pp. 113-114.
MARTÍNEZ DEL FRESNO, B., “Música e identidad nacional en la España de entreguerras: los conciertos populares del Círculo de Bellas Artes (1914-1924)”, Quintana,10 (2011), pp. 29-63, p. 40.
MARTÍNEZ SIERRA, M., Gregorio y yo. Medio siglo de colaboración, Valencia 2000.
MOREL BOROTRA, N., La ópera vasca (1884-1937), Edición de J. A. Zubikarai, Bilbao 2006.
MONTERO ALONSO, J., Usandizaga, Madrid 1995.
SALÄUN, S., “Introducción”, en G. MARTÍNEZ SIERRA, Teatro de Ensueño, Madrid 1999.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El autor o autora conserva todos los derechos sobre su artículo y cede a la revista el derecho de la primera publicación, no siendo necesaria la autorización de la revista para su difusión una vez publicado. Una vez publicada la versión del editor el autor está obligado a hacer referencia a ella en las versiones archivadas en los repositorios personales o institucionales.
El artículo se publicará con una licencia Creative Commons de Atribución, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
Se recomienda a los autores/as el archivo de la versión de editor en repositorios institucionales.