Los usos políticos de la paz durante la Guerra Fría
Enrique Líster, la “Pax Soviética” y el Consejo Mundial de la Paz
DOI:
https://doi.org/10.18172/brocar.5281Palabras clave:
Consejo Mundial de la Paz, Partido Comunista de España, Enrique Líster, Movimiento comunista internacional, antifranquismoResumen
El presente texto profundiza en el significado del concepto “paz” en el contexto de la Guerra Fría y su uso como arma política. Para ello se utiliza como objeto de estudio el Consejo Mundial de la Paz y la participación en él del alto dirigente del Partido Comunista de España Enrique Líster Forján. Esta plataforma, creada a instancias de la URSS en los primeros compases de la Guerra Fría, posibilito una intensa actividad en defensa de lo que aquí se denomina como “Pax Soviética”, concepto mediante el cual la URSS se erigía como baluarte de los pueblos libres y de la paz mundial. La narrativa construida en torno a esta idea es aquí analizada con el objetivo de señalar los cambios a los que ese proyecto se vio sometido, así como vislumbrar nuevas líneas de investigación vinculadas al movimiento comunista internacional.Descargas
Citas
BALTAR RODRÍGUEZ, Juan Francisco: “Notas sobre la introducción y desarrollo de la renta del papel sellado en la Monarquía española (siglos XVII y XVIII)”, Anuario de Historia del Derecho español, 66 (1996), pp. 519-560.
CAMARERO BULLÓN, Concepción: “Averiguarlo todo de todos: el Catastro de Ensenada”, Estudios geográficos, LXIII, 248/249 (2002), pp. 493-531, http://doi.org/10.3989/egeogr.2002.i248-249.236 DOI: https://doi.org/10.3989/egeogr.2002.i248-249.236
CAMARERO BULLÓN, Concepción: “Informe del Consejo de Hacienda a Carlos III sobre el Catastro de Ensenada, 1779”, CT Catastro, 51 (2004), pp. 67-107.
CASTILLA SOTO, Josefina: “Las nuevas poblaciones de Sierra Morena bajo la Superintendencia de don Pedro Pérez Valiente: oficios y colonos”, Espacio, Tiempo y Forma, Serie IV, H. Moderna, T. V (1992), pp. 283-296, http://doi.org/10.5944/etfiv.5.1992.3244 DOI: https://doi.org/10.5944/etfiv.5.1992.3244
CÓZAR, GUTIERREZ, Ramón: “De lo que yo el infrascripto escribano doy fe. Los escribanos de la villa de Albacete durante el siglo XVIII”, Revista de Historia Moderna, 28 (2010), pp. 269-299. DOI: https://doi.org/10.14198/RHM2010.28.12
CREMADES GRIÑÁN, Carmen María: “Análisis estructural de la Única Contribución de 1770”, en Mariano PEÑALVER SIMÓ: Carlos III, dos siglos después, IV Encuentro de la Ilustración al Romanticismo, Cádiz, Universidad de Cádiz, 1994, pp. 201-208.
DOMÍNGUEZ ORTIZ, Antonio: Carlos III y la España de la Ilustración, Madrid, Alianza Editorial, 1988.
DONÉZAR DÍEZ DE ULZURRUN, Javier María: “El Real Fisco frente al Reino en la segunda mitad del siglo XVIII”, Historia Social, 76 (2013), pp. 3-23.
EXTREMERA EXTREMERA, Miguel Ángel: “Los escribanos de Castilla en la Edad Moderna”, Chronica Nova, 28 (2001), pp. 159-184.
GARCÍA GARCÍA, Carmen: “Haciendas municipales y bienes de propios: las reformas de Carlos III”, Anales de Estudios Económicos y Empresariales, 1 (1986), pp. 89-113.
GÓMEZ URDÁÑEZ, José Luis: El marqués de la Ensenada. El secretario de todo, Madrid, Punto de vista editores, 2017.
GONZÁLEZ BELTRÁN, Jesús Manuel: “Haciendas locales y reformismo borbónico. Teoría y práctica en el municipio de Jerez de la Frontera”, en Bibiano TORRES RAMÍREZ (coord.): Actas X Jornadas de Andalucía y América: los cabildos andaluces y americanos. Su historia y su organización actual, Sevilla, Diputación de Huelva, 1992, pp. 189-208.
GUILLAMÓN ÁLVAREZ, Francisco Javier y PÉREZ-HERVÁS, Jesús: “Aproximación al estudio de las haciendas locales bajo Carlos III: los propios del concejo murciano”, Espacio, tiempo y forma. Serie IV, Historia moderna, 1 (1988), pp. 341-356, http://doi.org/10.5944/etfiv.1.1988.3189 DOI: https://doi.org/10.5944/etfiv.1.1988.3189
HERNÁNDEZ ANDREU, Juan: “Evolución histórica de la contribución directa en España desde 1700 a 1814”, Revista de economía política, 61 (1972), pp. 31-90.
MATA SIERRA, María Teresa: “La financiación del estado español en el siglo XVIII”, Crónica Tributaria, 119 (2006), pp. 111-122.
ORDUÑA REBOLLO, Enrique: Historia del municipalismo español, Iustel, Madrid, 2005.
PÉREZ VALIENTE, Pedro José: Derecho Público Hispánico, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 2000.
PEZZI CRISTÓBAL, Pilar: “El resguardo del contrabando en las costas malagueñas”, Estudios de Arte, Geografía e Historia, 32 (2010), pp. 395-418.
PIQUERAS GARCÍA, Mª Belén: “Pleito entre escribanos reales y escribanos del número de Jerez de la Frontera, en el tránsito de la Edad Media a la Edad Moderna”, Estudios sobre Patrimonio, Cultura y Ciencias Medievales, 15 (2013), pp. 357-396.
RODRÍGUEZ GARCÍA, Justina y CASTILLA SOTO, Josefina: Diccionario de términos de Historia de España. Edad Moderna, Barcelona, Ariel, 2005.
ROJAS GARCÍA, Reyes: “Aprendiendo el oficio: los escribanos de Sevilla a comienzos de la modernidad”, en Alicia MARCHANT RIVERA y Lorena BARCO CEBRIÁN (eds.): “Dicebamus Hesterna Die…”. Estudios en homenaje a los profesores Pedro J. Arroyal Espigares y Mª Teresa Martín Palma, Málaga, ENCASA Ediciones, 2016, pp. 452-453.
TINOCO DOMÍNGUEZ, Javier: El municipio de Jerez de la Frontera y la Única Contribución. 1749-1773. Un estudio a partir de la correspondencia de la Intendencia de la provincia de Sevilla [Tesis Doctoral], Madrid, Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2021.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Diego Ruiz Panadero

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
El autor o autora conserva todos los derechos sobre su artículo y cede a la revista el derecho de la primera publicación, no siendo necesaria la autorización de la revista para su difusión una vez publicado. Una vez publicada la versión del editor el autor está obligado a hacer referencia a ella en las versiones archivadas en los repositorios personales o institucionales.
El artículo se publicará con una licencia Creative Commons de Atribución, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
Se recomienda a los autores/as el archivo de la versión de editor en repositorios institucionales.