Isabel Oyarzábal Smith: autobiography and memoir

Authors

  • Isabel Lizarraga Vizcarra Instituto de Estudios Riojanos

DOI:

https://doi.org/10.18172/brocar.1594

Keywords:

Isabel Oyarzábal, journalism, XXth century women writers, feminism, Plenipotentiary Minister, exile memoirs

Abstract

Isabel Oyarzábal de Palencia (Málaga 1878-México D.F. 1974), one of the most outstanding Spanish women in the first part of the twentieth century, she was an actress, dramatist, ethnologist and journalist. Founder of one of the first feminist societies in Spain, she formed part of the League of Nations Permanent Slavery Commission and she represented the Republican Government as a Plenipotentiary Minister in Sweden and Finland. This essay analyses the principle events of her life from her autobiographical books, I Must Have Liberty (1940) and Smouldering Freedom (1945), two significant milestones in the literary field of exile memoirs.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Aguilera Sastre, J. y Aznar Soler, M., Cipriano de Rivas Cherif y el teatro español de su época (1891-1967). Madrid: Asociación de Directores de Escena de España, 2000.

Aguilera Sastre, J. y Lizarraga Vizcarra, I., De Madrid a Ginebra. El feminismo español y el VIII Congreso de la Alianza Internacional para el Sufragio de la Mujer. Barcelona: Icaria, 2010.

Ballesteros García, R. M., “Isabel Oyarzábal: una malagueña en la Corte del Rey Gustavo”. Jábega 92, septiembre-diciembre 2002, pp. 111-122.

Caballé, A., “Memorias y autobiografías escritas por mujeres (siglos XIX y XX)”, en I. M. Zavala (coord.), Breve historia feminista de la literatura española (en lengua castellana). V. La literatura escrita por mujer (Del s. XIX a la actualidad). Barcelona: Anthropos, 1998, pp. 111-137.

Caballé, A., Narcisos de tinta. Ensayos sobre la literatura autobiográfica en lengua castellana (siglos XIX y XX). Málaga: Megazul, 1995.

Capdevila-Argüelles, N., Autoras inciertas. Voces olvidadas de nuestro feminismo. Madrid: Horas y Horas, 2009.

Caudet, F., “Dialogizar el exilio”, en M. Aznar Soler (ed.), El exilio literario español de 1939. Sant Cugat del Vallés: GEXEL, 1998, pp. 31-55.

Caudet, F., El exilio republicano de 1939. Madrid: Cátedra, 2005.

Di Febo, G., “Isabel de Palencia: una republicana en la Sociedad de Naciones”, en M. Nash (coord.), Ciudadanas y protagonistas históricas. Mujeres republicanas en la II República y la Guerra Civil. Madrid: Congreso de los Diputados, 2009, pp. 129-146.

Fagoaga, C., “El Lyceum Club de Madrid, élite latente”, en D. Bussy Genevois (ed.), Les Espagnoles dans l’histoire. Une sociabilité démocratique (XIX-XX siècles). Saint-Denis, Presses Universitaires de Vincennes, 2002, pp. 145-167.

Hurtado, A. “El Lyceum Club Femenino (Madrid, 1926-1939). BILE, II época, 36, diciembre 1999, pp. 23-40.

Martínez Gutiérrez, J., “I must have liberty. Para una arqueología sobre la recepción internacional de la guerra civil”, en M. Aznar Soler (ed.) Escritores, editoriales y revistas del exilio republicano de 1939. Sevilla: GEXEL, 2006, pp. 807-813.

Martínez Gutiérrez, J., Exiliadas. Escritoras, Guerra civil y memoria. Barcelona: Montesinos, 2007.

Monforte Gutiez, I., “El yo femenino a través de la memoria: escritoras en el exilio”, en M. T. González de Garay Fernández y J. Aguilera Sastre (eds.), El exilio literario de 1939. Sesenta años después, Actas VIII Congreso. Logroño: Universidad de La Rioja-GEXEL, 2001, pp. 493-503.

Nieva-De La Paz, P., “Voz autobiográfica y esfera pública: el testimonio de las escritoras de la República”, en P. Nieva-De La Paz, S. Wright, C. Davies y F. Vilches-De Frutos (coord. y eds.), Mujer, literatura y esfera pública: España 1900-1940. Philadelphia: SSSAS, 2008, pp. 139-157.

Pacheco, B., “La autobiografía femenina en la España contemporánea: hacia una poética de las diferencias”, en I. Lerner, R. Nival, A. Alonso (eds.), Actas del XIV Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas III. Delaware: Juan de la Cuesta, 2004.

Paz Torres, O., Isabel Oyarzábal Smith (1878-1974): Una intelectual en la Segunda República Española. Del reto del discurso a los surcos del exilio. Sevilla: Consejo Económico y Social de Andalucía, 2009.

Quiles Faz, A., “Periodismo y mujer: Isabel Oyarzábal y El Sol de Madrid (1917-1919)”, en A. Gómez Yebra (ed.), Patrimonio Literario Andaluz. Málaga: Fundación Unicaja, 2008, vol. II, pp. 111-132.

Quiles Faz, A., “Isabel Oyarzábal Smith: mujer, prensa e ideología”, en P. Nieva-De La Paz, S. Wright, C. Davies y F. Vilches-De Frutos (coord. y eds.), Mujer, literatura y esfera pública: España 1900-1940. Philadelphia: SSSAS, 2008, pp. 61-72.

Rodrigo, Antonina, “Isabel Oyarzábal. Embajadora de la República”, en Mujer y exilio 1939. Madrid: Compañía Literaria, 1999.

Oyarzábal de Palencia, Isabel, Diálogos con el dolor, (Estudio preliminar de Carlos Rodríguez Alonso). Madrid: Publicaciones de la Asociación de Directores de Escena de España, 1999.

Romera Castillo, J., “Escritura autobiográfica de mujeres en España (1975-1991)”, en De primera mano. Sobre escritura autobiográfica en España (siglo XX). Madrid: Visor, 2006, pp. 127-141.

Zavala, Iris M., Breve historia feminista de la literatura española (en lengua castellana). V. La literatura escrita por mujer (Del siglo XIX a la actualidad). Barcelona: Anthropos, 1998.

Published

2011-06-24

How to Cite

Lizarraga Vizcarra, I. (2011). Isabel Oyarzábal Smith: autobiography and memoir. Brocar. Cuadernos De Investigación Histórica, (35), 39–64. https://doi.org/10.18172/brocar.1594

Issue

Section

Articles