Piedra hincada: a unique roman “villa” in the “ager calagurritanus” (Pradejón, La Rioja)

Authors

  • José Luis Cinca Martínez Amigos de la Historia de Calahorra

DOI:

https://doi.org/10.18172/brocar.3924

Keywords:

Roman villa, centurion system, Piedra Hincada, Calahorra, pottery

Abstract

Amongst the various rural settlements from Roman period located in the surrounding area of Calahorra, Piedra Hincada is notable for the extension of its materials and the remains discovered above ground. Given that it is an agricultural land in operation, the ploughings performed regularly have enabled to recover diverse material and to know different information about the villa and its activity; but also had implied a progressive damage of the archaeological site, which entails the alert about the possible destruction of this site as the main objective of this article. The materials recovered above ground chronologically cover from oldest pottery corresponding to flavian period, to more recent ones of the fifth century. That is similar to those archaeological sites from middle valley of the river Ebro, whose neglect is widespread due to the invasions during the fifth century.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Amigos de la Historia de Calahorra (AAHC). “Inventario”, Miscelánea Arqueología de Calahorra. Calahorra 1991, pp. 267-283.

Amigos de la Historia de Calahorra (AAHC). “El yacimiento de Piedra Hincada”, Miscelánea Arqueología de Calahorra. Calahorra 1991, pp. 263-265.

Ariño Gil, E. Centuriaciones romanas en el valle medio del Ebro, provincia de La Rioja. Logroño 1986.

Cabello, J. y Duró Cazorla, A. “Nuevas instalaciones vitico-oleícolas de época romana en Navarra. Las villas de Mosquera I (Falces) y Egido (Cortes)”, Trabajos de Arqueología Navarra 28 (2016), pp. 99-113.

Carrillo Díaz-Pinés, J. R. “La producción de aceite en el interior de la Bética: la subbética cordobesa”. De vino et oleo Hispaniae. Areas de producción y procesos tecnológicos del vino y el aceite en la Hispania romana. Anales de Prehistoria y Arqueología 27-28 (2013), pp. 349-379.

Casas Genover, J. “Prensas para la elaboración de aceite en el establecimiento rural ibérico de Saus (Gerona). Notas sobre la explotación del campo en el territorio de Emporion”. Archivo Español de Arqueología 83 (2010), pp. 67-84. DOI: https://doi.org/10.3989/aespa.083.010.004

Castillo Pascual, P. “El nuevo paisaje: ciudad y campo”, Historia de Calahorra, Edad Antigua. Cinca Martínez, J.L. y González Sota, R. (eds.). Calahorra 2011, pp. 137-142.

Castillo Pascual, P. “El territorio de Calagurris Iulia Nassica: organización y recursos”, Historia de Calahorra, Edad Antigua. Cinca Martínez, J. L. y González Sota, R. (eds.). Calahorra 2011, pp. 108-114.

Cinca Martínez, J. L. “Nuevas evidencias de industria alfarera en Calagurris (Calahorra, La Rioja)”. Kalakorikos 19 (2014), pp. 67-94.

Cinca Martínez, J. L. “Tramo de calzada romana en el valle medio del Ebro”. Simposio sobre la red viaria en la Hispania romana. Zaragoza 1990, pp. 95-113.

Espinosa Ruiz, U. “Una estatuilla romana de bronce hallada en la zona de Calahorra (Rioja)”. Archivo español de arqueología 50-51 (1978), pp. 431-435.

Espinosa Ruiz, U. Calagurris Iulia. Calahorra 1984.

Ezquerro Lasheras, J. M. y Marín Santolaya, R. “Hallazgos en superficie en el yacimiento de Piedra Hincada”. Kalakorikos 1 (1995), pp. 191-192.

Gómez Pantoja, J. “La ciudad romana de Calahorra”, Symposium de Ciudades Augusteas. Zaragoza 1976, pp. 185-188.

Govantes, A. C. Diccionario geográfico-histórico de España. Madrid 1851.

Gutiérrez Achútegui, P. “Historia de la muy noble, leal y antigua ciudad de Calahorra”. Berceo 37 (1956), pp. 451-476.

Lechuga Galindo, M. “Una nueva aportación para el conocimiento de la numismática de época tardía en el entorno de la antigua Calagurris Iulia”. Kalakorikos 1 (1995), pp. 33-43.

Luezas Pascual, R. A. “La villa romana de Cantarrayuela, un nuevo centro de producción alfarera de época romana”. Kalakorikos 10 (2005), pp. 115-136.

Mateo Pérez, R., Nuín Cabello, J. y Duró Cazorla, A. “Nuevas instalaciones vitico-oleícolas de época romana en Navarra. Las villas de Mosquera I (Falces) y Egido (Cortes)”. Trabajos de Arqueología Navarra 28 (2016), pp. 99-113.

Mezquíriz Irujo, M. A. La villa romana de Arellano. Pamplona 2003.

Mezquíriz Irujo, M. A. “La villa romana de San Esteban de Falces”. Trabajos de Arqueología Navarra 4 (1987), pp. 157-184.

Mezquíriz Irujo, M. A. “Las villae tardorromanas en el valle del Ebro”. Trabajos de Arqueología Navarra 21 (2009), pp. 199-272.

Pascual Mayoral, M. P. y García Ruiz, P. “Las comunicaciones”, Así era la vida en una ciudad romana: Calagurris Iulia. Iguacel de la Cruz, P. et al. (eds.). Calahorra 2002, pp. 29-38.

Peña Cervantes, Y. “La producción de vino y aceite en el valle medio del Ebro”. De vino et oleo Hispaniae. Areas de producción y procesos tecnológicos del vino y el aceite en la Hispania romana. Anales de Prehistoria y Arqueología 27-28 (2013), pp. 349-379.

Ripoll, G. y Arce, J. “Transformación y final de las villae en Occidente (siglos IV-VIII): problemas y perspectivas”. Arqueología y territorio medieval 8 (2001), pp. 21-54. DOI: https://doi.org/10.17561/aytm.v8i0.1672

Rodríguez Martínez, P. Aproximación a la economía de fines del siglo IV y principios del siglo V en La Rioja: el tesorillo de Galiana. Logroño 1992.

Sáenz Preciado, M. P. y Sáenz Preciado, C. “Estado de la cuestión de los alfares riojanos: la terra sigillata hispánica altoimperial”. Terra Sigillata Hispánica, centros de fabricación y producciones altoimperiales. Jaén 1999, pp. 61-136.

Published

2019-12-16

How to Cite

Cinca Martínez, J. L. (2019). Piedra hincada: a unique roman “villa” in the “ager calagurritanus” (Pradejón, La Rioja). Brocar. Cuadernos De Investigación Histórica, (43), 3–25. https://doi.org/10.18172/brocar.3924

Issue

Section

Articles