The evolution of the Spanish bullfighting livestock industry: a case study from the livestock family business of the Fuentes (1798-1852)

Authors

  • Ricardo Ruiz Santamaría Universidad de Cantabria

DOI:

https://doi.org/10.18172/brocar.4298

Keywords:

Cattle breeding, Fuentes, trading, bulls, social status

Abstract

The livestock industry, specifically the one dedicated to bullfighting cattle, began to emerge by the end of the 18th century. After that, it appeared a whole market related to the bullfighting spectacle, including locations, protagonists, ranchers and agents. However, along with this search for economic profit, another type of interests appeared that were very different from the material ones, such as social recognition, fame and promotion within the statu quo. One of these cases was that of Julián de Fuentes, a merchant from La Rioja settled in Moralzarzal, where he built a large cattle ranch which became very popular during the first half of the nineteenth century.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Ricardo Ruiz Santamaría, Universidad de Cantabria

Departamento de Historia Moderna y Contemporánea. Personal Docente Investigador.

References

Amigo Vázquez, L., “El escenario de las fiestas taurinas. La Plaza Mayor como ‘negocio’ en la época moderna”, Revista de Estudios Taurinos 24, 2008, pp. 54-148.

Álvarez Santaló, C. L., “Diversión, espectáculos y corridas de toros en el siglo XVIII. Una esquina moral de la Ilustración española”. Revista de Estudios Taurinos 1, 1994, pp. 93-114.

Buenestado, B., “Urbanismo y plazas de Toros”, PH: Boletín del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico 49, 2004, pp. 39-45.

Cabrera Bonet, R., “La iniciativa empresarial privada en el devenir del festejo madrileño del siglo XVIII”, en García-Baquero González, A. y Romero de Solís, P. (coords.), Fiestas de toros y sociedad: actas del Congreso Internacional celebrado en Sevilla del 26 de noviembre al 1 de diciembre de 2001, Sevilla, Fundación Real Maestranza de Caballería de Sevilla, 2003, pp.159-194.

Caro Baroja, J., La hora navarra del XVIII (personas, familias, negocios e ideas). Pamplona, Comunidad Foral de Navarra y Servicio de Cultura Instituto Príncipe de Viana, 1969.

Corral López, G., “Fuero de Valdezcaray: cinco siglos de privilegios (1312-1837)”, Boletín A.R.G.H. 4, 2012, pp. 9-28.

Cruz Valenciano, J., Los notables de Madrid. Las bases sociales de la revolución liberal española. Madrid, Alianza, 2000.

García-Baquero González, A., “Fiesta ordenada, fiesta controlada: las tauromaquias como intento de conciliación entre razón ilustrada y razón taurina”, Revista de Estudios Taurinos 5, 1997, pp. 13-52.

García-Baquero González, A. y Romero de Solís, P., Fiestas de toros y sociedad: actas del Congreso Internacional celebrado en Sevilla del 26 de noviembre al 1 de diciembre de 2001, Sevilla, Fundación Real Maestranza de Caballería de Sevilla, 2003.

González Alonso, N. y Sánchez Gómez, M. A., “De la Sierra de la Demanda a la Corte. Un estudio de caso de la integración de las hidalguías antiguorregimentales en el sistema liberal”, XVI Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea, 2018. (Pendiente de publicación).

Guillaume-Alonso, A., “Las fiestas de toros en el Madrid crepuscular de Carlos II. Crónica de una evolución imparable”, Revista de Estudios Taurinos 28, 2010, pp. 81-109.

Iriarte Goñi, I., “Common lands in Spain, 1800-1995: Persistence, Change and Adaptation”, Rural history 13 (1), 2002, pp. 19-38. DOI: https://doi.org/10.1017/S0956793302000225

Iribarren Rodríguez, J. M., “Los toros de Navarra”, Príncipe de Viana 32, 1948, pp. 361-406.

López Izquierdo, F., “La Real Vacada Brava de Aranjuez: los toros más veces lidiados de Madrid”, Villa de Madrid: revista del Excmo, Ayuntamiento 49, 1975, pp. 67-75.

López Izquierdo, F., “Ganaderos de bravos naturales o vecinos de Madrid (1607-1874)”, Anales del Instituto de Estudios Madrileños 24, 1987, pp. 175-200.

López Izquierdo, F., Historia del toro de lidia: de la prehistoria hasta nuestros días, Madrid, Agualarga, 1996, pp. 105-123.

López Izquierdo, F., Madrid y sus plazas de toros, Madrid, La Librería, 2000, pp. 8-34.

López Martínez, A. L., “La cría del ganado de lidia y la gran explotación agraria en Andalucía (s. XVIII-XIX)”. Estudios Agrosociales y Pesqueros 184, 1998, pp. 137-158.

López Martínez, A. L., Ganaderías de lidia y ganaderos. Historia y economía de los toros de lidia en España. Sevilla, Fundación Real Maestranza de Caballería de Sevilla y Universidad de Sevilla, 2002.

López Martínez, A. L., “De las vías pecuarias a los ferrocarriles. El transporte de toros de lidia en España (siglos XVII-XX)”, Revista de Estudios Taurinos 22, 2006, pp. 249-272.

López Martínez, A. L., El mercado taurino en los inicios de la tauromaquia moderna. Sevilla, Fundación Real Maestranza de Caballería de Sevilla y Universidad de Sevilla, 2013.

López Martínez, A. L., “Toros y urbanismo en España: plazas mayores, correderas y toriles”, Revista de Estudios Taurinos 35, 2014, 15-58.

López Martínez, A. L., “Fiestas de toros: ocio y negocio”. Andalucía en la Historia (Dossier) 48, 2015, pp. 14-20.

López Martínez, A. L., La ganadería de lidia en España. Historia, Geografía y Empresa, Sevilla, Ed. Propia, 2018.

MacClancy, J., “Falsificaciones inglesas del género, corridas y el Estado”, en Fernández de Rota y Monter, J. A. (coord.), Las diferentes caras de España: perspectivas de antropólogos extranjeros y españoles, La Coruña, Universidad de la Coruña, 1996, pp. 125-137.

Moreno Fernández, J. R., “Las áreas rurales de montaña en la España del siglo XVIII. Las sierras del Sur de La Rioja”, Revista de Historia Económica 19 (extra 1), 2001, pp. 66-79. DOI: https://doi.org/10.1017/S0212610900009538

Rueda Hernanz, G., España 1790-1900: Sociedad y condiciones económicas. Madrid, Istmo, 2006.

Sánchez-Ocaña Vara, A. L., “Las prohibiciones históricas de la fiesta de los toros”, Arbor 189 (763), 2013, a074. http://doi.org/10.3989/arbor.2013.763n5011. DOI: https://doi.org/10.3989/arbor.2013.763n5011

Shubert, A., “En la vanguardia del ocio mercantilizado de masas: La corrida de toros en España, siglos XVIII y XIX”, Historia Social 41, 2001, pp. 113-126.

Shubert, A., “El toreo en la historia española”, Revista de Estudios Taurinos 28, 2010, pp. 15-41.

Shubert, A., A las cinco de la tarde. Una historia social del toreo, Madrid, Turner y Real Maestranza de Caballería de Ronda, 2002.

Uría, J., “El nacimiento del ocio contemporáneo”, Historia Social 41, 2001, pp. 65-68.

Valle Buenestado, B., “Urbanismo y plazas de Toros”, PH: Boletín del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico 49, 2004, pp. 39-45. DOI: https://doi.org/10.33349/2004.49.1776

Fuentes Archivísticas

Archivo General de Simancas, Sección Catastro de Ensenada, Respuestas Generales de Valgañón, Leg. 057, 614-673. http://pares.mcu.es/Catastro/ (28-03-2019).

Archivo Histórico Provincial de Cantabria, Sección Caja Cantabria, Casa Fuentes. Legajos: 35, 36, 47, 48, 60.

Published

2019-12-16

How to Cite

Ruiz Santamaría, R. (2019). The evolution of the Spanish bullfighting livestock industry: a case study from the livestock family business of the Fuentes (1798-1852). Brocar. Cuadernos De Investigación Histórica, (43), 189–211. https://doi.org/10.18172/brocar.4298

Issue

Section

Articles