El castillo de Herce en el valle del Cidacos : una mirada histórico-artística
DOI:
https://doi.org/10.18172/brocar.1571Palabras clave:
Herce, valle del Cidacos, Rioja Baja, restauración, Edad Media, castillo, arquitectura militar,Resumen
La restauración del castillo de Herce se hizo realidad tras un proceso desarrollado entre los años 2006 y 2009, el cual incluyó, aparte de la propia intervención, una serie de trabajos previos: un proyecto arquitectónico, un estudio histórico-artístico y una excavación arqueológica. Tras una contextualización histórica del monumento, en la que se relaciona con otros similares de la zona, en este artículo se analiza su evolución histórica, su cronología y sus principales características tipológicas y constructivas. Las primeras citas documentales de fortalezas en Herce datan de 1200 y 1246 pero los restos conservados en el Cerro de El Salvador nos indican que su cronología no puede retrotraerse más allá del siglo XIII, de lo que se deduce que con anterioridad hubo otro castillo, como indican también los escasos restos materiales encontrados en las excavaciones. El de Herce, por tanto, no se construyó ex novo en la Baja Edad Media, sino que tuvo que sustituir a otro anterior altomedieval, relacionado con las luchas de conquista y reconquista entre musulmanes y cristianos. En cuanto a tipología, es uno de los prototipos de castillo montano, roquero, roqueño o topográfico, aunque más que un castillo propiamente dicho fue una atalaya, torre fuerte, vigía, de vigilancia, de señales u óptica.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El autor o autora conserva todos los derechos sobre su artículo y cede a la revista el derecho de la primera publicación, no siendo necesaria la autorización de la revista para su difusión una vez publicado. Una vez publicada la versión del editor el autor está obligado a hacer referencia a ella en las versiones archivadas en los repositorios personales o institucionales.
El artículo se publicará con una licencia Creative Commons de Atribución, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
Se recomienda a los autores/as el archivo de la versión de editor en repositorios institucionales.