Música e inteligibilidad
DOI:
https://doi.org/10.18172/brocar.2548Palabras clave:
Música, inteligibilidad, sentido musical, contexto sonoro, percepción y composiciónResumen
Música es el resultado de una inteligibilidad que transforma una experiencia sonora en una experiencia musical. Explico esta afirmación enfocando la experiencia de la escucha; el modo como el oyente construye aquello que escucha, y la resistencia que impide que el oyente produzca construcciones completamente arbitrarias. A continuación establezco qué es el sentido musical y hago consideraciones sobre la influencia determinante del contexto en la definición de lo musical. Concluyo presentando brevemente cuatro indicios de cómo esta forma de ver la música está presente en el arte musical actual.Descargas
Citas
AROM, S., “Les musiques traditionelles d’afrique centrale: conception/perception”, en Composition et perception, Colección Contrechamps, v. 10, 1989, pp. 177-195.
BENT, I., Analysis. London, MacMillan, 1987.
CORADINI, L. P. y ZAMPRONHA, E., “Um mapa das tendências de composição pós-1980 que utilizam recursos tecnológicos”, en Música em perspectiva, v. 2, n. 2, 2009, pp. 64-77. Disponible en: <http://ojs.c3sl.ufpr.br/ojs2/index.php/musica/article/viewFile/19529/12756>, acceso en 22/02/2013.
DEBUSSY, C., “Concerts Colonne: du goût”, en Revue S.I.M., v. 2, 1913, pp. 47-49.
FICHET, L., Les théories scientifiques de la musique. Paris, VRIN, 1996.
FRANCÈS, R., La perception de la musique, 10ª ed. Paris, VRIN, 1984.
FUBINI, E., La musica: natura e storia. Torino, Einaudi, 2004.
JOHNSON, P., “The legacy of recordings”, en John Rink (ed.), Musical performance: a guide to understanding. Cambridge, Cambridge University Press, 2002, pp. 197-212.
MARTINEZ, J. L., "Icons in music: a peircean rationale", en Semiótica, v. 110, 1/2, 1996, pp. 57-86.
MBARGA, J.-C., “Sociosemiótica del Nkúl en la cultura tradicional Beti (Camerún)”, en Miguel Ángel Muro Munilla (coord.), Arte y nuevas tecnologías: X Congreso de la Asociación Española de Semiótica. Logroño, Asociación Española de Semiótica, 2004, pp. 791-807.
MERRELL, F., Introducción a la semiótica de C. S. Peirce. Maracaibo, Universidad del Zulia y Asociación Venezolana de Semiótica, 1998.
NÖTH, W., Handbook of semiotics. Bloomington, Indiana University Press, 1990.
NÖTH, W., Panorama da semiótica: de Platão a Peirce. São Paulo, Annablume, 1995.
PEIRCE, C. S., Collected papers, (C. Hartshorne, P. Weiss, A.W. Burks, eds.). Cambridge, Harvard University Press, 1934-5.
RUWET, N., Langage, musique, poésie. Paris, Le Seuil, 1972.
SANTAELLA, L., A assinatura das coisas. Rio de Janeiro, Imago, 1992.
SANTAELLA, L., A teoria geral dos signos. São Paulo, Ática, 1995.
SCHAEFFER, P., Traité des objets musicaux [nouvelle édition]. Paris, Éditions du Seuil, 1966.
STOCKHAUSEN, K., “Musique électronique”, en Contrechamps (Editions L'Age d'Homme), n. 9, 1988, pp. 66-77.
TARASTI, E., A theory of musical semiotics, Bloomington, Indiana, 1994.
TRAMO, M. et al., “Neurobiology of harmony perception”, en I. Peretz y R. Zatorre (eds.), The cognitive neuroscience of music. Oxford, Oxford University Press, 2005, pp. 127-151.
ZAMPRONHA, E., Notação, representação, composição: um novo paradigma da escrita musical. São Paulo, Annablume, 2000.
ZAMPRONHA, E., “Arte e cultura: música e semiótica”, en Maria de Lourdes Sekeff, Arte e cultura: estudos interdisciplinares. São Paulo, Annablume, 2001, pp. 21-35.
ZAMPRONHA, E., “A construção do sentido musical”, en Maria de Lourdes Sekeff y Edson Zampronha, Arte e cultura III: estudos interdisciplinares. São Paulo, Annablume, 2004, pp. 75-84.
ZAMPRONHA, E., “Três exemplos de retórica en el discurso musical”, en Claves, n. 2, 2006, pp. 46-59. Disponible en: <http://www.ccta.ufpb.br/claves/pdf/claves02/claves_2_tres_exemplos.pdf>, acceso en 22/02/2013.
ZAMPRONHA, E., “Usando citações na música pós-moderna”, en Maria de Lourdes Sekeff y Edson Zampronha, Arte e cultura V: estudos interdisciplinares. São Paulo, Annablume, 2009a, pp. 154-172.
ZAMPRONHA, E., “Interactividad y organización musical”, en Ideas sónicas / sonic ideas. Morelia (México), CMMAS, v. II, n. 1, 2009b, pp. 63-71.
ZAMPRONHA, E., “Da escuta do objeto sonoro à composição musical? - Um estudo sobre a irreversibilidade da escuta em composição”, en OuvirOuVer, v. 7, n. 1, 2011a, pp. 66-80.
ZAMPRONHA, E., “Los lenguajes musicales y sus sistemas de afinación”, en Particella. Oviedo, Conservatório Profesional de Música de Oviedo, n. 6, 2011b, pp. 105-9.
ZAMPRONHA, E., “Música desplegada en el espacio”, en Espacio sonoro – revista de música actual, nº 27, 2012. Disponible en <http://espaciosonoro.tallersonoro.com/wp-content/uploads/2012/06/Música-Desplegada.pdf>, acceso en 22/02/2013.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El autor o autora conserva todos los derechos sobre su artículo y cede a la revista el derecho de la primera publicación, no siendo necesaria la autorización de la revista para su difusión una vez publicado. Una vez publicada la versión del editor el autor está obligado a hacer referencia a ella en las versiones archivadas en los repositorios personales o institucionales.
El artículo se publicará con una licencia Creative Commons de Atribución, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
Se recomienda a los autores/as el archivo de la versión de editor en repositorios institucionales.