La restauración del crucero y la ermita de la Concepción en Enciso (La Rioja): un ejemplo de colaboración interdisciplinar
DOI:
https://doi.org/10.18172/brocar.2694Palabras clave:
Enciso, valle del Cidacos, Rioja Baja, restauración, ermita, crucero, humilladero, arquitectura religiosa, escultura, pintura, escudo, nobleza, siglo XVI, estilo Gótico tardío, estilo Reyes Católicos, estilo hispanoflamenco, RenacimientoResumen
La restauración del crucero y la ermita de la Concepción en Enciso se hizo realidad tras un proceso desarrollado entre los años 2005 y 2008 que, además del proyecto de intervención arquitectónica, incluyó otra serie de trabajos: un estudio histórico-artístico y una supervisión arqueológica, así como las restauraciones del empedrado original del pavimento interior y de las pinturas murales aparecidas durante el proceso rehabilitador. Esta experiencia es un ejemplo más de cómo la colaboración de un equipo multidisciplinar es muy beneficiosa para resolver satisfactoriamente las dudas que se plantean en los procesos de recuperación de un inmueble. El conjunto monumental se compone de un crucero con templete o humilladero, datado a comienzos del siglo XVI, y de una ermita adosada al mismo, de calidad arquitectónica más modesta, construida inmediatamente después y reformada en los siglos XVIII y XIX. En este artículo, que es una síntesis del estudio histórico-artístico, se analiza la evolución histórica del monumento, su cronología y sus principales características tipológicas y constructivas.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El autor o autora conserva todos los derechos sobre su artículo y cede a la revista el derecho de la primera publicación, no siendo necesaria la autorización de la revista para su difusión una vez publicado. Una vez publicada la versión del editor el autor está obligado a hacer referencia a ella en las versiones archivadas en los repositorios personales o institucionales.
El artículo se publicará con una licencia Creative Commons de Atribución, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
Se recomienda a los autores/as el archivo de la versión de editor en repositorios institucionales.