Extranjeras y españolas en una colonización agraria. Las mujeres en las nuevas poblaciones de Sierra Morena y Andalucía (Siglo XVIII)
DOI:
https://doi.org/10.18172/brocar.4238Palabras clave:
Mujeres, inmigración, repoblación, Pablo de Olavide, IlustraciónResumen
El campo historiográfico centrado en mujer, familia o vida cotidiana constituye para el caso concreto de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena y Andalucía casi un verdadero páramo. Las investigaciones han sido escasas y de calidad muy desigual a pesar de que las mujeres constituyeron la mitad de la población o de que es difícil evaluar el grado de éxito de una colonización agraria sin conocer los principales rasgos de su existencia. Es por ello por lo que nuestro objetivo aquí consistirá en realizar una aproximación a esas mujeres, tanto extranjeras como españolas, protagonistas de la colonización a través de tres grandes indicadores: su papel en la sociedad, su adaptación a un entorno muy diferente y su imagen en elementos artísticos.
Descargas
Citas
Aguirre, S., Prontuario alfabético y cronológico por orden de materias de las instrucciones, ordenanzas, reglamentos, pragmáticas y demás reales resoluciones no recopiladas que han de observarse para la administración de justicia y gobierno de los pueblos del Reino. Madrid, Oficina de don Benito Cano, 2ª impresión, 1794.
Almagro Gorbea, M., Pérez Alcorta, M. C. y Moneo, T., Medallas españolas. Catálogo del Gabinete de Antigüedades. Madrid 2005.
Bernaldo de Quirós, C., Colonización y subversión en la Andalucía de los s. XVIII-XIX. Barcelona 1986.
Castilla Soto, J., “Las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena bajo la superintendencia de don Pedro Pérez Valiente: oficios y colonos”. Espacio, tiempo y forma. Historia Moderna 5 (1992), pp. 283-296. DOI: https://doi.org/10.5944/etfiv.5.1992.3244
Defourneaux, M., Pablo de Olavide, el afrancesado. México 1965.
Discurso sobre el fomento de la industria popular. Madrid, Imprenta de don Antonio de Sancha, 1774.
Distribución de los premios concedidos por el rey nuestro señor a los discípulos de las tres nobles artes, hecha por la Real Academia de San Fernando en la Junta pública de 27 de julio de 1805. Madrid, En la Imprenta de la Hija de Ibarra, 1805.
García Cano, M. I., La colonización de Carlos III en Andalucía. Fuente Palmera, 1768-1835. Córdoba 1982.
Godfroy, M., Kourou, 1763. Le dernier rêve de l’Amérique française. Paris 2011. DOI: https://doi.org/10.14375/NP.9782363580139
Gómez Navarro, M. S., “Aportación para una doble efeméride: Carlos III y su obra colonizadora en las prensas. Un estado de la cuestión”. Revista de Historiografía 27 (2017), pp. 363-381. DOI: https://doi.org/10.20318/revhisto.2017.3978
Gómez Urdáñez, J. L., “Con la venia de Carlos III. El castigo ejemplar de Olavide, consecuencia de la venganza de Grimaldi contra el conde de Aranda”. Vegueta. Anuario de la Facultad de Geografía e Historia 15 (2015), pp. 373-400.
Gómez Urdáñez, J. L., “Amigos y enemigos. Grimaldi, Ventura Figueroa, Ensenada, Aranda y… Olavide”, Iglesias Rodríguez, J. J. (coord.), Comercio y cultura en la Edad Moderna. Actas de la XIII Reunión Científica de la Fundación Española de Historia Moderna. Sevilla 2015, vol. 2, pp. 2115-2127.
Hamer Flores, A., La Carlota en los relatos de viajeros y escritores de los siglos XVIII y XIX. Madrid 2009.
Hamer Flores, A., “Un ensayo de poblamiento disperso. Las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena y Andalucía (siglos XVIII-XIX)”, Bolós, J. y Vicedo, E. (coords.), Poblament, territori i història rural. VI Congrés sobre Sistemes Agraris, Organització Social i Poder Local. Lleida 2009, pp. 677-693.
Hamer Flores, A., “La extinción de una diversidad lingüística: la desaparición de lenguas europeas en las nuevas poblaciones de La Carlota, Fuente Palmera y San Sebastián de los Ballesteros (siglos XVIII-XIX)”. Arte, Arqueología e Historia 21 (2014), pp. 303-308.
Hamer Flores, A., “Orden y vida cotidiana en la Intendencia de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena y Andalucía. El frustrado auto de buen gobierno de 1801”. Codex. Boletín de la Ilustre Sociedad Andaluza de Estudios Histórico-Jurídicos 6-7 (2014-2016), pp. 139-163.
Hamer Flores, A. (ed.), Legislación Histórica Neopoblacional. Disposiciones normativas emanadas del poder central en las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena y Andalucía (1767-1835). Madrid 2018.
Hermosilla Molina, A., Cien años de medicina sevillana. La Regia Sociedad de Medicina y Demás Ciencias, de Sevilla, en el siglo XVIII. Sevilla 1970.
Lluch, E. y Argemí, L., “Genealogía teórica e influencia práctica del Discurso sobre el fomento de la industria popular (1774)”. Revista de Historia Industrial 3 (1993), pp. 179-190.
Perdices de Blas, L., Pablo de Olavide (1725-1803), el ilustrado. Madrid 1992.
Perdices de Blas, L., “Mujeres, educación y mercado de trabajo en el proyecto reformista de Pablo de Olavide”, ICE. Revista de Economía 852 (enero-febrero 2010), pp. 99-111.
Reder Gadow, M., “La mujer, protagonista en las Nuevas Poblaciones de Carlos III”, Congreso Internacional Nuevas Poblaciones de Sierra Morena y Andalucía y otras colonizaciones agrarias en la Europa de la Ilustración. Jaén 2018, pp. 1549-1567.
Rodríguez-Moñino Soriano, R., “Presencia de la mujer en las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena y Andalucía”. Boletín del Instituto de Estudios Giennenses 160 (1996), pp. 7-36.
Sánchez-Batalla Martínez, C., Aldeaquemada: naturaleza, arte e historia. Prehistoria a 1835. Jaén 1996.
Sánchez-Batalla Martínez, C., “Mujer, familia y vida cotidiana en las Nuevas Poblaciones”, Mujer, familia y sociedad en las Nuevas Poblaciones. Actas del IV Congreso Histórico sobre Nuevas Poblaciones. La Carolina 1996.
Swinburne, H., Picturesque Tour through Spain. Embellished with Twenty Engravings, by Watts, Medland, Angus, Mitan, &c. London, Edward Orme, 1806.
Thibaudault, P., Échec de la démesure en Guyane. Autour de l’expédition de Kourou, une tentative européenne de réforme des conceptions coloniales sous Choiseul. Lezay 1995.
Vacas Campos, S. M. y Vacas del Campo, J. A., “Las mujeres en las Nuevas Poblaciones”, Congreso Internacional Nuevas Poblaciones de Sierra Morena y Andalucía y otras colonizaciones agrarias en la Europa de la Ilustración. Jaén 2018, pp. 1467-1483.
Vallejo García-Hevia, J. M., “Campomanes y las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena y Andalucía (1766-1793)”. Boletín del Instituto de Estudios Giennenses 163 (1997), pp. 185-296.
Wollstonecraft, M., A vindication of the rights of woman; with strictures on political and moral subjects. Boston 1792.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El autor o autora conserva todos los derechos sobre su artículo y cede a la revista el derecho de la primera publicación, no siendo necesaria la autorización de la revista para su difusión una vez publicado. Una vez publicada la versión del editor el autor está obligado a hacer referencia a ella en las versiones archivadas en los repositorios personales o institucionales.
El artículo se publicará con una licencia Creative Commons de Atribución, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
Se recomienda a los autores/as el archivo de la versión de editor en repositorios institucionales.