Las octavas reales en los autos sacramentales de Pedro Calderón de la Barca y su implicación dramática
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
ARELLANO, I. (2001). Calderón y su escuela dramática. Arcadia de las Letras 6. Madrid: Laberinto.
ARELLANO, I. y DUARTE, J.E. (2003). El auto sacramental. Arcadia de las Letras 24. Madrid: Laberinto.
CALDERÓN DE LA BARCA, P. (2008). La torre de Babilonia. Versión electrónica a partir de la edición de Valentina Nider. Autos completos de Calderón 61. Pamplona/Kassel: Universidad de Navarra/ Reichenberger. (Acceso 15 diciembre 2011).
CALDERÓN DE LA BARCA, P. (1999). El divino Orfeo (versión de 1634). Versión electrónica a partir de la edición de J. Enrique Duarte. Autos completos de Calderón 24. Pamplona/Kassel: Universidad de Navarra/ Reichenberger. . (Acceso 12 diciembre 2011).
CALDERÓN DE LA BARCA, P. (1970). “La cena del rey Baltasar” en Trece autos sacramentales. Ed. José Onrubia de Mendoza. Bruguera: Barcelona. 301-353.
CALDERÓN DE LA BARCA, P 1967 (1927). “El pleito matrimonial del Cuerpo y el Alma” en Autos sacramentales, II. Ed. Ángel Valbuena Prat. Clásicos Castellanos 74. Madrid: Espasa-Calpe: 1-64.
CALDERÓN DE LA BARCA, P. (1957). “La hidalga del Valle” en Autos sacramentales, II. Ed. Giacomo Vaifro Sabatelli. Clásicos Ebro 98. Zaragoza: Ebro: 54-106.
FERNÁNDEZ, L. (2008a). “La silva en la tragedia del Siglo de Oro” en Hacia la tragedia áurea. Lecturas para un nuevo milenio. (Eds. F.A. de Armas, L. García Lorenzo y E. García Santo-Tomás). Biblioteca Áurea Hispánica 55. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert: 417-427.
FERNÁNDEZ, L. (2008b). “La silva: forma métrica clave en la obra dramática de Calderón”. Anuario Calderoniano 1: 105-126.
FERNÁNDEZ, L. (2010). “La silva en la comedia de capa y espada de Calderón de la Barca” en Cuatro triunfos áureos y otros dramaturgos del Siglo de Oro. (Eds. A. González, S. González y L. von der Walde). México: El Colegio de México/Universidad Autónoma Metropolitana/Asociación Internacional de Teatro Español y Novohispano de los Siglos de Oro: 483-494.
HOFMANN, G. (1983). “Sobre la versificación en los autos calderonianos: El veneno y la triaca” en Calderón. Actas del congreso internacional sobre Calderón y el teatro español del Siglo de Oro, II. (Ed. L. García Lorenzo). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas: 1125-1137.
LÓPEZ BUENO, B. (1992). “La implicación género-estrofa en el sistema poético del siglo XVI”. Edad de Oro 11: 99-111.
MARÍN, D. (2000). “Función dramática de la versificación en el teatro de Calderón” en Estudios sobre Calderón, I. (Ed. J. Aparicio Maydeu). Fundamentos 162. Madrid: Istmo: 351-360.
PALOMARES, C. y PALOMARES, J. (2004). “La ‘Octava real’ y la épica renacentista española. Notas para su estudio”. Lemir 8: 1-14.
ROZAS, J.M. (2003). Doctrina y significado del arte nuevo de Lope de Vega. . (Acceso 28 diciembre 2011).
ROMANOS, M. (2007). “Convergencias intradramáticas y extradramáticas del soneto en el teatro de Lope de Vega” en Locos, figurones y quijotes en el teatro de los Siglos de Oro. (Eds. G. Vega García Luengos y R. Cañal). Almagro: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha: 407-416.
RUIZ PÉREZ, P. (2001). “A propósito de la polimetría: Varias rimas y Arte nuevo.” Anuario Lope de Vega 7: 67-88.
VEGA, L de (2006). Arte nuevo de hacer comedias. (Ed. Enrique García Santo-Tomás). Letras hispánicas 585. Madrid: Cátedra.
VITSE, M. (2010). “Partienda est comoedia: La segmentación frente a sí misma”. Teatro de palabras. Revista sobre teatro áureo 4 : 19-75. . (Acceso 11 Julio 2011).
DOI: https://doi.org/10.18172/cif.1526
Copyright (c) 2013 Carlos Mackenzie

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
© Universidad de La Rioja, 2013
ISSN 0211-0547
EISSN 1699-292X