Feminismo y lenguaje en "Málina" : el lento viaje al yo de Ingeborg Bachmann
DOI:
https://doi.org/10.18172/cif.2339Resumen
Este artículo estudia la evolución de Ingeborg Bachmann desde su primera poesía y primeras tanteos en el terreno de la narrativa hasta el considerable logro que supuso "Málina" (1971), la única novela acabada de su trilogía Todesarten (Formas de morir). Tal trayectoria de Bachmann se corresponde con su búsqueda de un lenguaje especifico que sea capaz de formular un discurso femenino al margen de las convencionales estrategias narrativas. Con este proceder, la autora no sólo se coloca fuera del universo lingüístico dominado por los hombres, sino que, deconstruyendo a la protagonista junto con los conceptos que la condicionan, verbaliza también el proceso de su paulatina aniquilación. Se trata, por tanto, de una escritura que se proyecta destruyéndose. Y es que el única resquicio de dominio propio para esta voz de mujeres un elocuente silencio, el rastro que queda tras el "asesinato de la realidad".Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El autor o autora conserva todos los derechos sobre su artículo y cede a la revista el derecho de la primera publicación, no siendo necesaria la autorización de la revista para su difusión una vez publicado. Una vez publicada la versión del editor el autor está obligado a hacer referencia a ella en las versiones archivadas en los repositorios personales o institucionales.
El artículo se publicará con una licencia Creative Commons de Atribución, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
Se recomienda a los autores/as el archivo de la versión de editor en repositorios institucionales.