Tiempo para hablar y tiempo para callar: uso y función del silencio en un auto religioso de fines del XVI
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Auto de la cena a lo divino (Ms. 14.767), Biblioteca Nacional de Madrid.
ARATA, S. (1996). “Teatro y coleccionismo teatral a fines del siglo XVI: el Conde de Gondomar y Lope de Vega”. Anuario Lope de Vega 2: 7-24.
BADÍA HERRERA, J. (2012) “Las pecadoras penitentes en los dramas religiosos de la colección teatral del conde de Gondomar” en La Biblia en el teatro español. (Ed. F. Domínguez Matito y J. A. Martínez Berbel). Vigo, Pontevedra: Academia del Hispanismo; San Millán de la Cogolla, La Rioja: Fundación San Millán de la Cogolla: 675-685.
BADÍA HERRERA, J. (2010). “El programa contrarreformista en una comedia anónima de fines del XVI: La vida y muerte del santo fray Diego”. Voz y letra 21 (2): 37-59.
BADÍA HERRERA, J. (2009a). “Los papeles de actor sueltos de la Santa y buenas costumbres de Juan de Dios: de las tablas al texto de lectura privada”, Lemir 13: 281-334.
BADÍA HERRERA, J. (2009b). “Los papeles sueltos de la Santa vida y buenas costumbres de Juan de Dios: de las tablas al texto de lectura privada”. Lemir 13: 281-334. http://parnaseo.uv.es/Lemir/Revista/Revista13/14_Badia_Josefa.pdf.
BOUZA ÁLVARES, J. L. (1990). Religiosidad contrarreformista y cultura simbólica del Barroco. Madrid: CSIC.
CAZAL, F. (1993). “Tensión y distensión en el teatro religioso: la Farsa Theologal de Diego Sánchez de Bádajoz”. Criticón 58: 47-60.
CEREZO, M. (2010). “El silencio en la liturgia monástica”. Liturgia y espiritualidad 41: 679-685.
DÉODAT-KESSEDJIAN, M. F. (1999). El silencio en el teatro de Calderón de la Barca. Madrid: Iberoamericana.
FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, N. (2010). “El Auto de la conversión de santa Tais entre dos géneros: hacia los orígenes de la comedia hagiográfica” en Estudios sobre la Edad media, el Renacimiento y la temprana Modernidad. (Eds. F. Bautista Pérez y J. Gamba Corradine). San Millán de la Cogolla, La Rioja: Instituto Biblioteca Hispánica del CiLengua : Sociedad de Estudios Medievales y Renacentistas : Seminario de Estudios Medievales y Renacentistas: 557-569.
FERRER VALLS, T. (2012). “El drama bíblico a fines del XVI: La colección teatral del Conde de Gondomar y la anónima Comedia de la escala de Jacob” en La Biblia en el teatro español. (Ed. F. Domínguez Matito y J. A. Martínez Berbel). Vigo, Pontevedra: Academia del Hispanismo; San Millán de la Cogolla, La Rioja: Fundación San Millán de la Cogolla: 169-182.
FLECNIAKOSKA, J. L. (1961). La formation de la Auto religieux en Espagne adelante Calderón (1550-1635). Montpellier: Paul Déhan.
HUERTA VIÑAS, F. (ed.) (1976). Teatre bíblic. Barcelona: Barcino.
IGLESIA CATÓLICA. Missale romanum: ex decreto samosancti Concilii Tridentini restitutum Pii V Partificis Max. Iussu editum et Clementis VIII ac Urbani VIII...auctoritate recognitum; in quo omnia quae ab Innocentio X Noussime addita sunt, ab erreribusque summa diligentia expurgatum.Venetiis, apud Cieras, 1648.
MANSO PORTO, C. (1996). Don Diego Sarmiento, Conde de Gondomar (1567-1626). Erudito, mecenas y bibliófilo. Galicia: Xunta de Galicia.
MENÉNDEZ PELÁEZ, J. (2005). “Teatro e iglesia en el siglo xvi: de la Reforma católica a la Contrarreforma del Concilio de Trento”. Criticón 94-95: 49-67.
MUÑOZ, H. (2010). “El silencio en la liturgia”. Vida sobrenatural 670: 288-293.
OROZCO, E. (1983). “Sentido de continuidad espacial y desbordamiento expresivo en el teatro de Calderón. El soliloquio y el aparte”, en Calderón. Actas del Congreso Internacional sobre Calderón y el teatro del Siglo de Oro (Madrid, 8-13 de junio de 1981). Madrid: CSIC, Vol. 1: 125-64.
RATZINGER, J. (1990). El Camino Pascual. Madrid: BAC Popular.
RESINES, L. (ed.) (1987). Catecismos de Astete y Ripalda. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.
REYES PEÑA, M. (1988). El Códice de autos viejos. Un estudio de historia literaria. Sevilla: Alfar.
REYES PEÑA, M. (2003). “Vida y Martirio de Santa Bárbara, una comedia inédita de la colección teatral del conde de Gondomar”. Criticón 87-88-89: 745-764.
ROMEU, J. (ed.) (1957). Teatre hagiogràfic. Barcelona: Barcino.
SÁNCHEZ LORA, J. L. (1988). Mujeres, conventos y reforma de la religiosidad barroca. Madrid: Fundación universitaria española.
STEINER, G. (2003). Lenguaje y silencio. Ensayos sobre la literatura, el lenguaje y lo inhumano. (Traducción de Miguel Ultorio). Barcelona: Gedisa.
TREBOLLE, J. (2007) “Se oye la voz de un silencio divino. El culto del templo de Jerusalén”. Illu. Revista de Ciencias de la Religión 19: 223-238.
UBERSFELD, A. (1978). Lire le théâtre. Paris: Sociales.
URDEIX DORDAL, J. (2012). “Silencio y celebración litúrgica”. Phase 307: 59-67.
WARDROPPER, B. W. (1967). Introducción al teatro religioso del Siglo de Oro. Salamanca: Anaya.
DOI: https://doi.org/10.18172/cif.2553
Copyright (c) 2013 Rosa Durá Celma

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
© Universidad de La Rioja, 2013
ISSN 0211-0547
EISSN 1699-292X