Poéticas parnasianas y simbolismo en “Retratos antiguos” de Antonio de Zayas
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
AGUIRRE, J. M. (1980). “Introducción” a Antonio de Zayas, Antología poética. (Ed. de J. M. Aguirre). Exeter: University of Exeter.
AICARDO, José Manuel. (1906). De literatura contemporánea (1901-1905). Madrid: Sucesores de Rivadeneyra.
ALARCÓN SIERRA, Rafael. (1999). Entre el modernismo y la modernidad: la poesía de Manuel Machado (Alma y Caprichos). Sevilla: Diputación de Sevilla.
ALARCÓN SIERRA, Rafael. (2013). “Greco, El (Doménikos Theotokópoulos)”, en Temas literarios hispánicos. (Ed. Leonardo Romero Tobar). Zaragoza: Universidad de Zaragoza.
ALONSO, Dámaso. (1970). Estudios y ensayos gongorinos. Madrid: Gredos.
ALONSO DE CADENAS, Ampelio. (2008). Elenco de Grandezas y títulos nobiliarios españoles. Madrid: Ediciones de la Revista Hidalguía.
ANÓNIMO. (1903). “Retratos antiguos, por Antonio de Zayas”, en VV. AA. (1903).
ANÓNIMO. (1903). [Sin título], en VV. AA. (1903).
AUREVILLY, Barbey D’. (2002). Las diabólicas. Madrid: Alianza Editorial.
AZORÍN. (2002). Diario de un enfermo. Madrid: Biblioteca Nueva.
BAROJA, Pío. (1900). “Cuadros del Greco”, El Globo, martes 26 de junio de 1900.
BAUDELAIRE, Charles. (2000). Las flores del mal. (Ed. bilingüe de Alain Verjat y Luis Martínez de Merlo). Madrid: Cátedra.
BERNAL MUÑOZ, José Luis. (1998). “El escritor y el artista”, en V.V. A.A. (1998). La mirada del 98. Arte y Literatura en la Edad de Plata. Madrid: Ministerio de Educación y Cultura.
BUENO, Manuel. (1903). [Sin título], en VV. AA. (1903).
CANSINOS ASSENS, Rafael. (1982). La novela de un literato (1882-1914). Tomo I. (ed. de Rafael M. Cansinos). Madrid: Alianza.
CORBACHO CORTÉS, Carolina. (1999). Poesía y Pintura en Manuel Machado. Cáceres: Universidad de Extremadura.
CORREA, Amelina. (2005). “Introducción” a Zayas, Antonio de. Obra poética. (Ed. de Amelina Correa). Sevilla: Fundación José Manuel Lara.
DARÍO, Rubén. (s. f.). “Antonio de Zayas”. Darío, Rubén. Semblanzas, en Obras completas. Volumen XV. (Ordenadas y dirigidas por Alberto Ghiraldo). Ávila: Biblioteca Rubén Darío.
DARÍO, Rubén. (2003). Autobiografía de Rubén Darío. Barcelona: Linkgua ediciones S. L.
DÍEZ-CANEDO, Enrique. (1965). “La tradición de la poesía aristocrática en España”, Estudios de poesía española contemporánea. México: Joaquín Martiz.
FERNÁNDEZ ALMAGRO, Melchor. (1948). “Antonio de Zayas, duque de Amalfi”, En torno al 98. Política y Literatura. Madrid: Jordan, 1948.
FERNÁNDEZ ALMAGRO, Francisco. (1907). “La familia de Zayas en Granada”, Historia genealógica y heráldica de la monarquía española, Casa real y grandes de España. Madrid: Establecimiento Tip. de Jaime Rates.
GAUTIER, Théophile. (2007). Poemas. (Traducción e introducción de Carlos Pujol). Valencia: Pre-Textos.
GAUTIER, Théophile. (2008). Mademoiselle de Maupin. (Traducción de Carlos de Arce). Barcelona: Debolsillo.
GAYTON, Gillian. (1975). Manuel Machado y los poetas simbolistas franceses. Valencia: Ed. Bello.
HEREDIA, José María de. (s. f.). Los trofeos. Romancero y los Conquistadores de oro. (Traducción en verso castellano y prólogo de Antonio de Zayas). Madrid: Lib. de Fernando Fe.
HUYSMANS, Joris-Karl. (2002). Allá lejos. (Traducción de Guillermo López Gallego). Madrid: Valdemar.
HUYSMANS, Joris-Karl. (2007). A contrapelo. (Ed. y traducción de Juan Herrero). Madrid: Cátedra.
LORRAIN, Jean. (s. f.). El señor de Phocas. París: Sociedad Ediciones Literarias y Artísticas.
LORRAIN, Jean. (2006). Monsieur de Bougrelon. (Traducción de Lola Bermúdez Medina). Madrid: Cabaret Voltaire.
LORRAIN, Jean. (2009). “En el espacio”, Antología del Decadentismo. (Traducción, selección y prólogo de Claudio Iglesias). Buenos Aires: Caja Negra Editora.
MACHADO, Antonio. (2001). “Antonio de Zayas. Joyeles bizantinos.- Retratos antiguos”, Prosas dispersas. Madrid: Páginas de espuma.
MACHADO, Manuel. (2000). Impresiones. El Modernismo. Artículos, crónicas y reseñas (1899-1909). (Ed. de Rafael Alarcón Sierra). Valencia: Pre-Textos.
MAINER, José Carlos. (2010). Historia de la Literatura española. Modernidad y nacionalismo 1900-1939. Tomo 6. Barcelona: Crítica.
MARTÍNEZ CACHERO, José M.ª (1987). “Reacciones antimodernistas en la España de fin de siglo”, En Carnero, Guillermo (ed.). Actas del Congreso Internacional sobre el Modernismo español e hispanoamericano. Córdoba: Diputación de Córdoba.
NAVARRO DOMÍNGUEZ, Eloy. (1994). “El Museo de Manuel Machado”, Philologia hispalensis (9): 17-32.
NAVARRO DOMÍNGUEZ, Eloy. (1995). “La pintura como referente en Manuel Machado y Antonio de Zayas”, en Ruhstaller, Stefan (ed). Crisol de estudios filológicos. Huelva: Universidad de Huelva.
NAVARRO DURÁN, Rosa. (2013). Gerardo Diego y la Fábula de Alfeo y Aretusa de Pedro Soto de Rojas. Santander: Fundación Gerardo Diego.
NIEMEYER, Katharina. (1992). La poesía del premodernismo español. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
OLMO, Almudena del. (1998). “Juan Ramón Jiménez: ¿un bohemio de guante blanco?”, en Antonio Jiménez Millán (ed.). Madrid entre dos siglos. Modernismo, bohemia y paisaje urbano. Sevilla: Universidad de Sevilla.
PARDO BAZÁN, Emilia. “Le mouvement littéraire en Espagne. Les poètes espagnols du XX siecle”. Obras completas. III. Madrid: Aguilar.
PEDRAZA, Felipe B. y RODRIGUEZ, Milagros. (2001). “Antonio de Zayas”, Manual de literatura española VIII. Generación de fin de siglo: Introducción, líricos y dramaturgos. Estella (Navarra): Cénlit Ediciones.
PÉREZ DE AYALA, Ramón. (1903). “Retratos antiguos”, en VV. AA. (1903).
PHILLIPS, Allen W. (1989). “Parnasianismo, modernismo y tradicionalismo (a propósito de Antonio de Zayas)”, en Homenaje a Ricardo Gullón. Actas Universidad de California, Davis, 1 al 4 de mayo, 1988. San Juan de Puerto Rico: Universidad de Puerto Rico. La Torre III (10).
PINEDA, V. (2000). “La invención de la écfrasis”, en VV.AA. (2000). Homenaje a la profesora Carmen Pérez Romero. Cáceres: Universidad de Extremadura.
REINA LÓPEZ, Santiago. (2005). Manuel Reina. Catalogación completa de la obra. Análisis de su poesía en el tránsito al Modernismo. Córdoba: Diputación de Córdoba-Ediciones y Publicaciones.
UNAMUNO, Miguel de. (1967). Obras completas. Madrid: Escelicer.
VERLAINE, Paul. (2003). Obra poética. Tomo I. San Cugat del Vallet (Barcelona): Ediciones 29.
VILLAESPESA, Francisco. (1954). Poesías completas. Madrid: Aguilar.
VILLENA, Luis Antonio de. (2002). “Un parnasiano español, Antonio de Zayas, entre el modernismo y la reacción”, Máscaras y formas del fin de siglo. Madrid: Valdemar.
VILLENA, Luis Antonio de. (2005). Poesía simbolista francesa. Madrid: Gredos.
VV. AA. (1903). “Juicios emitidos por la prensa sobre libros del autor”, en Zayas, Antonio de. (1903). Paisajes. Madrid: Imp. de A. Marzo.
ZAYAS, Antonio de. (1902). Retratos antiguos. Madrid: Imp. A. Marzo.
ZAYAS, Antonio de. (1903). “Góngora”, Helios (3): 359-361.
ZEDA. (1902). “Joyeles bizantinos, por Antonio de Zayas”, La Lectura, 1/9/1902.
DOI: https://doi.org/10.18172/cif.2732
Copyright (c) 2015 Vicente José Nebot Nebot

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
© Universidad de La Rioja, 2013
ISSN 0211-0547
EISSN 1699-292X