El Archivo Digital del Romancero: Omeka aplicado a la preservación y el análisis de la poesía tradicional

Autores/as

  • Nicolás Asensio Jiménez Fundación Ramón Menéndez Pidal
  • Sara Sánchez Bellido

DOI:

https://doi.org/10.18172/cif.2972

Palabras clave:

archivos digitales, romancero, poesía tradicional, Omeka, humanidades digitales

Resumen

El Archivo Digital del Romancero es el resultado del proyecto de digitalización de los fondos de poesía tradicional de la Fundación Ramón Menéndez Pidal. Se trata de un repositorio virtual creado mediante el software Omeka e ideado con dos objetivos fundamentales: la preservación de un patrimonio único y la difusión de sus contenidos para que puedan ser fruto de análisis por parte de la comunidad científica. Mediante este artículo nos proponemos trazar un recorrido por esta herramienta que no solo sirva como presentación sino también como una práctica demostración de su uso y posibilidades; pero, además, detallaremos los principales problemas a los que nos hemos enfrentado en el proceso de adaptar los documentos desde el formato analógico al digital con la modesta intención de que pueda servir de ayuda a investigadores que se encuentren en proyectos similares.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ALCARAZ MARTÍNEZ, R. (2012). “Omeka: exposicions virtuals i distribució de colleccions digitals”. BiD: Textos universitaris de biblioteconomia i documentació 28: <http://bid.ub.edu/28/alcaraz2.htm>. (Acceso 24 febrero 2016).

CATALÁN, D. (2001). El Archivo del Romancero. Patrimonio de la humanidad. Historia documentada de un siglo de historia. Madrid: Fundación Ramón Menéndez Pidal – Seminario Menédez Pidal Universidad Complutense de Madrid.

CATALÁN, D. (Coord.) (1998). Catálogo analítico del Archivo romancístico Menéndez Pidal – Goyri. Barcelona: Quaderns crema – Fundación Ramón Menéndez Pidal.

DAUDINOT FOUNIER, I. (2006). “Descripción de los recursos de información en Internet: formato Dublín Core”. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud 14 (4): <http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol14_4_06/aci09406.htm>. (Acceso 25 febrero 2016).

HEREDIA HERRERA, A. (2007). ¿Qué es un archivo?. Gijón: Ediciones Trea.

KUCSMA, J. et al. (2010). “Using Omeka to Build Digital Collections: The METRO Case Study”. D-Lib Magazine 16 (3): <http://www.dlib.org/dlib/march10/kucsma/03kucsma.html>. (Acceso 24 febrero 2016).

LUCÍA MEGÍAS, J. M. (2010). “De las bibliotecas digitales a las plataformas de conocimiento (notas sobre el futuro del texto en la era digital)” en Estudos de edición crítica e lírica galego-portuguesa. (Coords. M. Arbor Aldea y A. Fernández Guiadanes). Santiago: Universidad de Santiago de Compostela.

SAORÍN PÉREZ, T. (2011). “Exposiciones digitales y reutilización: aplicación del software libre Omeka para la publicación estructurada”. MÉI: Métodos de Información 2 (2): 29-46.

WEIBEL, S. (2010). “Dublin Core Metadata Initiative (DCMI): A personal History” en Encyclopedia of library and information sciences. (Coord. M. J. Bates). Boca Raton: CRC Press.

WEIBEL, S. y WAGNER, H. (2005). “The Dublin Core Metadata Registry: Requirements, Implementation and Experience”. JoDI: Journal of Digital Information 6 (2): 1-20.

Descargas

Publicado

02-12-2016

Cómo citar

Asensio Jiménez, N., & Sánchez Bellido, S. (2016). El Archivo Digital del Romancero: Omeka aplicado a la preservación y el análisis de la poesía tradicional. Cuadernos De Investigación Filológica, 42, 129–144. https://doi.org/10.18172/cif.2972

Número

Sección

Artículos