Vol. 42 (2016)

Publicado: 02-12-2016
  • El concepto de “resignación” en un soneto inédito de Miguel de Unamuno

    María Martínez Deyros
    7-24
    DOI: https://doi.org/10.18172/cif.2729
  • El lenguaje multidisciplinar de Vincenzo Consolo

    Carolina Martín López
    25-38
    DOI: https://doi.org/10.18172/cif.2731
  • Mitopolíticas de los "cantares mexicanos" de José Emilio Pacheco

    Mauricio Zabalgoitia Herrera
    39-53
    DOI: https://doi.org/10.18172/cif.2747
  • Canon novohispano: la búsqueda de criterios de edición

    Carmen Fernández Galán Montemayor
    55-66
    DOI: https://doi.org/10.18172/cif.2748
  • De la polémica al equilibrio. Notas sobre la dicción del verso y la adaptación del texto en la puesta en escena actual del teatro clásico español

    Purificació Mascarell
    67-80
    DOI: https://doi.org/10.18172/cif.3053
  • La anagnórisis como proceso dramático: análisis comparado en "Los siete infantes de Lara", de Juan de la Cueva, y "El bastardo Mudarra", de Lope de Vega

    Emilio Pascual Barciela
    81-110
    DOI: https://doi.org/10.18172/cif.2937
  • El diminutivo en la Bolivia andina de la primera mitad del siglo XIX: valores y funciones en el "Diario" de J. S. Vargas

    José Luis Ramírez Luengo
    111-127
    DOI: https://doi.org/10.18172/cif.2969
  • El Archivo Digital del Romancero: Omeka aplicado a la preservación y el análisis de la poesía tradicional

    Nicolás Asensio Jiménez, Sara Sánchez Bellido
    129-144
    DOI: https://doi.org/10.18172/cif.2972
  • La perífrasis "estar + gerundio" no es siempre aspectual

    Juan Moreno Burgos
    145-172
    DOI: https://doi.org/10.18172/cif.2984
  • La patria en el discurso político de Pablo Iglesias: la construcción del concepto de patriotismo constructivo a través del lenguaje metafórico

    Javier Olloqui Redondo
    173-205
    DOI: https://doi.org/10.18172/cif.3014
  • Un solo "ser" os falta y todo "está" desierto: una mirada francesa sobre la bivalencia cultural del ser en la lengua española a través de una percepción cervantesca de los verbos « ser » y « estar »

    Daniel Lévêque
    207-230
    DOI: https://doi.org/10.18172/cif.3029

Reseñas