Prosodia y gestualidad y su relación con la expresión del humor en el debate parlamentario

Autores/as

  • Alejandro Romero Nieto Universidad Complutense de Madrid

DOI:

https://doi.org/10.18172/cif.3413

Palabras clave:

prosodia, gestualidad, humor, debate parlamentario, análisis del discurso, política

Resumen

En el presente trabajo se analizan la gestualidad y la prosodia de un hablante político durante un debate parlamentario desde el punto de vista de la expresión del humor. El objeto de este análisis es comprobar si el hablante marca de manera significativa, prosódica o gestualmente, sus enunciados humorísticos durante sus intervenciones en la cámara de diputados. El estudio se centra en un único hablante, el diputado socialista Antonio Miguel Carmona, de quien se han seleccionado una serie de ejemplos audiovisuales tomados de las grabaciones de los plenos de la Asamblea de Madrid. Las conclusiones que se extraen es que el rasgo prosódico que distingue el habla seria de la humorística es el tono y que no existe una relación clara entre los movimientos corporales del hablante parlamentario y la manifestación del humor.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ACUÑA FERREIRA, V. (2011). “Recursos prosódicos y verbales para la intensificación de las emociones en la conversación cotidiana: ejemplos de su utilización en actividades de queja”. Oralia 14: 259-293.

ARCHAKIS, A. y TSAKONA, V. (2011). “Informal Talk in Formal Settings: Humorous Narratives in Greek Parliamentary Debates” en Studies in Political Humor: In between Political Critique and Public Entertainment. (Eds. V. Tsakona y D. Popa). Ámsterdam/Philadelphia: John Benjamins: 61-81.

ATKINSON, M. (1988). Our Masters' Voices. Londres/Nueva York: Routledge.

ATTARDO, S. y PICKERING, L. (2011). “Timing in the Performance of Jokes”. Humor 24 (2): 233-250.

ATTARDO, S. et al. (2003). “Multimodal Markers of Irony and Sarcasm”. Humor 16 (2): 243-260.

ATTARDO, S. et al. (2011). “Prosodic and Multimodal Markers of Humor in Conversation”. Pragmatics & Cognition 19 (2): 224-247.

BECERRA VALDERRAMA, M. I. (2012). “Rasgos prosódicos en la producción de dos formas de ironía en español”. Lingüística 28, 191-205.

BERTRAND, R. y PRIEGO-VALVERDE, B. (2011). “Does Prosody Play a Specific role in Conversational Humor?”. Pragmatics & Cognition 19 (2): 333-356.

BERNÁRDEZ, E. (1984). “El estudio lingüístico textual del chiste. A Textlinguistic Approach to Jokes” en Literary and Linguistic Aspects of Humour: VIth AEDEAN Conference Proceedings. Barcelona: Departamento de Lengua y Literatura Inglesa de la Universidad de Barcelona: 111-116.

BIRDWHISTELL, R. L. (1979). El lenguaje de la expresión corporal. (Trad. de Antonio Desmonts). Barcelona: Gustavo Gili.

BRYANT, G. (2011). “Verbal Irony in the Wild”. Pragmatics & Cognition 19 (2): 291-309.

BRYANT, G. y FOX-TREE, J. (2002). “Recognizing Verbal Irony in Spontaneous Speech”. Metaphor and Symbol 17 (2): 99-117.

BRYANT, G. y FOX-TREE, J. (2005). “Is there an Ironic Tone of Voice?”. Language and Speech 48 (3): 257-277.

CABAÑAS MARTÍNEZ, M. J. (2005). “Comunicación no verbal y enseñanza de español como segunda lengua a inmigrantes en contextos escolares”. Interlingüística 16 (1): 225-236.

CESTERO MANCERA, A. M. (2009). “Marcas paralingüísticas y kinésicas de la ironía” en Dime cómo ironizas y te diré quién eres. Una aproximación pragmática a la ironía. (Eds. L. Ruiz Gurillo y X. Padilla García.) Frankfurt: Peter Lang: 167-187.

CESTERO MANCERA, A. M. (2015). “La comunicación no verbal: propuestas metodológicas para su estudio”. Linred 13.

CHAFE, W. (2007). The Importance of not Being Earnest. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins.

CHARAUDEAU, P. (s. d.). “"Humour quand tu nous tiens". Essai de definition et de catégorisation du discours humoristique”. (Texto inédito).

CHARTERIS-BLACK, J. (2007). The Communication of Leadership. Londres/Nueva York: Routledge.

CRUCES, F. y DÍAZ DE RADA, Á. (1995). “Representación simbólica y representación política: el mitin como puesta en escena del vínculo electoral”. Revista de Occidente 170-171: 163-180.

DAVIS, F. (2010). La comunicación no verbal. Madrid: Alianza Editorial. (Trad. de Lita Mourglier)

FLAMSON, T. et al. (2011). “Prosody in Spontaneous Humor”. Pragmatics & Cognition 19 (2): 248-267.

GARCÍA RIVERÓN, R. (1996-1998). Aspectos de la entonación hispánica (3 Vols.). Madrid: Universidad de Extremadura.

GHIGLIONE, R. (1994). “Paroles de meetings” en Pragmatique du discours politique. (Eds. A. Trognon y J. Larrue). París: Armand Colin: 17-52.

HAIMAN, J. (1990). “Sarcasm as Theater”. Cognitive Linguistics 1-2: 181-205.

HIDALGO DOWNING, R. (2009). “Políticos y ciudadanos: análisis conversacional de la entrevista política”. RELA 8: 89-101.

HIDALGO DOWNING, R. y NIETO Y OTERO, M. J. (2014). “Estrategias de vinculación afectiva y entonación en un debate político”. Oralia 17: 200-235.

HIDALGO NAVARRO, A. (2011). “Humor, prosodia e intensificación pragmática en la conversación coloquial española”. Verba 38: 271-292.

LAKOFF, R. (1990). Talking Power. Nueva York: Basic Books.

MUELLER, R. (2011). “Fun in the German Parliament?” en Studies in Political Humour: In between Political Critique and Public Entertainment. (Eds. V. Tsakona y D. Popa). Ámsterdam/Philadelphia: John Benjamins: 33-60.

NIETO Y OTERO, M. J. (2008). La vinculación afectiva en el discurso político. Caracas: Universidad Central de Venezuela.

NORRICK, N. (1993). Conversational Joking: Humor in Everyday Talk. Indiana: Indiana University Press.

PADILLA GARCÍA, X. (2009). “Marcas acústico-melódicas: el tono irónico” en Dime cómo ironizas y te diré quién eres. Una aproximación pragmática a la ironía. (Eds. L. Ruiz Gurillo y X. Padilla García). Frankfurt: Peter Lang: 135-166.

PÉREZ DE AYALA, S. (2001). “FTAs and Erskine May: Conflicting Needs? Politeness in Question Time”. Journal of Pragmatics 33: 143-169.

PICKERING, L. et al. (2009). “Prosody Markers of Saliency in Humorous Narratives”. Discourse Processes 46 (6): 517-540.

PURANDARE, A. y LITMAN, D. (2006). “Humor: Prosody Analysis and Automatic Recognition for F*R*I*E*N*D*S*” Proceedings of the 2006 Conference on Empirical Methods in Natural Language Processing: 208-215.

QUILIS, A. (1993). Tratado de fonología y fonética españolas. Madrid: Gredos.

RAO, R. (2006). “On Intonation's Relationship with Pragmatic Meanings in Spanish” en Selected Proceedings of the 8th Hispanic Linguistics Symposium. (Eds. T. Face y C. Klee). Sommerville: Cascadilla Proceedings Project.

SAFTOIU, R. y POPESCU, C. (2014). “Humor as Branding Strategy in Political Discourse. A Case Study from Romania”. Signos 47 (85): 293-320.

SPENCER-OATEY, H. (2008). “Face, (Im)politeness and Rapport” en Culturally Speaking: Culture, Communication and Politeness Theory. (Ed. H. Spencer-Oatey). Londres/Nueva York: Continuum: 11-47.

URIOS-APARISI, E. y WAGNER, M. (2011). “Prosody of Humor in Sex and the City”. Pragmatics & Cognition 19 (3): 507-529.

WICHMANN, A. (2000). Intonation in Text and Discourse: Beginnings, Middles and Ends. Harlow: Pearson Education.

WILSON, J. (1990). Politically Speaking. Oxford: Basil Blackwell.

Descargas

Publicado

12-11-2018

Cómo citar

Romero Nieto, A. (2018). Prosodia y gestualidad y su relación con la expresión del humor en el debate parlamentario. Cuadernos De Investigación Filológica, 44, 45–66. https://doi.org/10.18172/cif.3413

Número

Sección

Artículos