Homoerotismo y provocación en "El Giocondo" (1970), de Francisco Umbral
DOI:
https://doi.org/10.18172/cif.3529Palabras clave:
homoerotismo, prostitución, literatura española, representación, siglo XX, Francisco UmbralResumen
Una de las primeras novelas de Francisco Umbral, El Giocondo (1970), ofrece un recorrido por la “noche madrileña” de la segunda mitad de la década de los 60 de la mano de un numeroso y heterogéneo grupo de personajes, entre los que destaca el protagonista, cuyo nombre da título a la obra, y dos parejas masculinas formadas por dos clientes y dos jóvenes que se prostituyen; estos brindan sendos pasajes homoeróticos en una novedosa ficción literaria, publicada dos meses después de la promulgación de la Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social, entre cuyos rasgos más destacados se encuentran el homoerotismo y la provocación.
Descargas
Citas
ARCO, M. del (1971). “Francisco Umbral. Mano a mano”. La Vanguardia 20 de abril: 29.
BELLIDO NAVARRO, P. (2009). “Madrid en la obra de Francisco Umbral” en Francisco Umbral: Una identidad plural. (Ed. B. de Buron-Brun). Pau: Utriusque Vasconiae: 49-62.
BLANCO, E. (2012). “‘Un jardín de coños’: Notas sobre la materia erótica en Francisco Umbral”. Analecta Malacitana Electrónica (32): 571-603.
BOTTIN, B. (2014). “El mundillo esperpéntico de las noches de El Giocondo” en Francisco Umbral: memoria(s): entre mentiras y verdades. (Ed. B. de Buron-Brun). Sevilla: Renacimiento: 429-442.
BURGOS, A. (1970). “El Giocondo, inminente novela de Francisco Umbral”. ABC 27 de agosto: 11-12.
CABALLÉ, A. (2004). Francisco Umbral. El frío de una vida. Madrid: Espasa Calpe.
GARCÍA VALDÉS, A. (1981). Historia y presente de la homosexualidad. Análisis crítico de un fenómeno conflictivo. Madrid: Akal.
MACTAS, M. (1984). Las perversiones de Francisco Umbral. Madrid: Anjana.
MARTÍNEZ RICO, E. (2002). La obra narrativa de Francisco Umbral: 1965-2001. Madrid: Universidad Complutense.
MERINO, E. R. (2003). “Maricas y homosexuales en la visión de Francisco Umbral (Entre el hechizo y la repugnancia)” en Valoración de Francisco Umbral. Ensayos críticos en torno a su obra. (Ed. C. X. Ardavín). Gijón: Llibros del Pexe: 319-344.
MIRA, A. (2004). De Sodoma a Chueca. Una historia cultural de la homosexualidad en España en el siglo XX. Barcelona y Madrid: Egales.
PENEDO PICOS, A. (1995). “El Madrid narrado por Francisco Umbral”. Ínsula (581): 31-32.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA DE LA LENGUA (2001). Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua. Vigésima segunda edición <http://www.rae.es/rae.html>. (Acceso 1 septiembre 2016).
RICO, E. G. (1970). “Umbral, contra el reino del mal”. Triunfo (445): 43.
ROCAMORA, P. (1984). “Francisco Umbral o la invención de Madrid”. Arbor 118 (462): 53-57.
RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, F. (2011). Diccionario del sexo y el erotismo. Madrid: Alianza.
UMBRAL, F. (1965). Balada de gamberros. Madrid: La novela popular.
UMBRAL, F. (1970). El Giocondo. Barcelona: Planeta.
UMBRAL, F. (1977). La noche que llegué al Café Gijón. Barcelona: Destino.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El autor o autora conserva todos los derechos sobre su artículo y cede a la revista el derecho de la primera publicación, no siendo necesaria la autorización de la revista para su difusión una vez publicado. Una vez publicada la versión del editor el autor está obligado a hacer referencia a ella en las versiones archivadas en los repositorios personales o institucionales.
El artículo se publicará con una licencia Creative Commons de Atribución, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
Se recomienda a los autores/as el archivo de la versión de editor en repositorios institucionales.