Una conferencia olvidada de Pío Baroja en 1933, contextualizada en su obra narrativa del año anterior
DOI:
https://doi.org/10.18172/cif.3618Palabras clave:
Pío Baroja, Los visionarios, disertación en el Ateneo, comunismoResumen
El presente trabajo, que podría subtitularse “un capítulo en el anticomunismo de Pío Baroja”, tiene como eje principal el rescate de un discurso olvidado del escritor vasco, pronunciado en el Ateneo de Madrid el 5 de febrero de 1933. Puesto que dicha disertación versaba acerca de su obra Los visionarios, 1932, se ha considerado oportuno anteponer varios apartados ceñidos al examen de ésta. Tanto la novela como las cuartillas leídas por Baroja en el Ateneo se hallaban inspiradas por los acontecimientos e ideologías pujantes en la España de entonces, entre las que sobresalía la comunista. Su desacuerdo con ella, implícito en la novela y expreso en la aludida actividad de la Docta Casa, le ocasionó una experiencia hasta tal extremo desagradable que, como se comprobará, no olvidó nunca.
Por lo que se refiere a los principales materiales manejados para llevar a cabo esta investigación, procede señalar que han sido las obras del escritor y, singularmente, la prensa española de comienzos de los años treinta del pasado siglo.
Descargas
Citas
ANCOS MORALES, B. de (1998). Pío Baroja: Literatura y periodismo en su obra. Madrid: Fundación Universitaria española.
BAROJA, P. (1998-1999). Obras completas, vol. XIV, t. II, y vol. XVI. Barcelona: Círculo de Lectores.
BAROJA, P. (1974). La familia de Errotacho. Madrid: Caro Raggio.
BAROJA, P. (1974). El cabo de las tormentas. Madrid: Caro Raggio.
BAROJA, P. (1974). Los visionarios. Madrid: Caro Raggio.
BAROJA, P. (1982). El escritor según él y según los críticos. Madrid: Caro Raggio.
BAROJA, P. (1983a). La intuición y el estilo. Madrid: Caro Raggio.
BAROJA, P. (1983b). Galería de tipos de la época. Madrid: Caro Raggio.
BAROJA, P. (1998). Aquí París. Madrid: Caro Raggio.
BAROJA, P. (1999). Desde el exilio. Madrid: Caro Raggio.
BAROJA, P. (2006). Desde la última vuelta del camino, III. Memorias. Barcelona: Tusquets.
BAROJA, P. (2014). Corresponsalía de guerra y otros textos olvidados. Madrid: Caro Raggio.
CARO BAROJA, P. (1987). Guía de Pío Baroja. El mundo barojiano. Madrid: Cátedra: Caro Raggio.
CINTAS GUILLÉN, M. I. (2001). “Introducción” a Obras completas, tomo I, Manuel Chaves Nogales. Sevilla: Diputación de Sevilla.
ENTRAMBASAGUAS, J. de (1961). Las mejores novelas contemporáneas, tomo VIII (1930-1934). Barcelona: Planeta.
FUSTER GARCÍA, F. (2011). “Yo intelectual. Pío Baroja frente a las masas y la democracia”. Arbor 190, febrero: 1-9. DOI: https://doi.org/10.3989/arbor.2014.765n1012
GARCÍA DE JUAN, M. Á. (2003). “Las novelas cortas de Pío Baroja”. Revista de Lengua y Literatura españolas. Actas del VIII simposio sobre Experiencias Didácticas: 69-80.
GARCÍA DE JUAN, M. Á. (2015). “Última gavilla de textos desconocidos de Pío Baroja”. Boletín de la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País LXXI (1-2): 411-446.
GARRIDO DOMÍNGUEZ, A. (1993). El texto narrativo. Madrid: Síntesis.
GONZÁLEZ LÓPEZ, E. (1971). El arte narrativo de Pío Baroja: Las trilogías. Nueva York: Las Américas.
GUTIÉRREZ MOLINA, J. L. (2002). “Andalucía y el anarquismo (1868-1936)”. Ayer 45: 171-195.
HURTADO, J. y GONZÁLEZ PALENCIA, A. (1949). Historia de la literatura española. Madrid: Saeta.
MAINER, J.-C. (2012). Pío Baroja. Madrid: Taurus.
MARRACO VERA, J. M. (2000). Socialismo, República y Revolución andaluza. Sevilla: Universidad de Sevilla.
NAVARRA ORDOÑO, A. (2013). “Pistolas, carnavales y pronunciamientos: Baroja y las rebeliones sociales de los años veinte y treinta: El cabo de las tormentas”. Sancho el Sabio 36: 47-60.
NORA, E. de (1973). La novela española contemporánea (1898-1967), I. Madrid: Gredos.
PÉREZ CUBILLO, J. (2016). Pío Baroja y sus temas andaluces. Córdoba.
SÁNCHEZ-OSTIZ, M. (2006). Pío Baroja, a escena. Madrid: Espasa Calpe.
SANTONJA, G. (1985). “Pío Baroja frente a la llamada crítica de masas”. Liberación. 10 de marzo, p. 20.
SAZ PARKINSON, C. A. (2011). Positivamente negativo: Pío Baroja ensayista. Madrid: Editorial Complutense.
VALBUENA PRAT, Á. (1946). Historia de la literatura española, vol. II. Barcelona: Gustavo Gili.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El autor o autora conserva todos los derechos sobre su artículo y cede a la revista el derecho de la primera publicación, no siendo necesaria la autorización de la revista para su difusión una vez publicado. Una vez publicada la versión del editor el autor está obligado a hacer referencia a ella en las versiones archivadas en los repositorios personales o institucionales.
El artículo se publicará con una licencia Creative Commons de Atribución, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
Se recomienda a los autores/as el archivo de la versión de editor en repositorios institucionales.