La batalla de Lepanto: una imagen cultural desde la historia hasta la literatura española

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18172/cif.5084

Palabras clave:

Lepanto, imagen, teatro, Lope de Vega, propaganda cultural

Resumen

La batalla de Lepanto representa uno de los mayores éxitos artístico-literarios de la recreación de un evento militar, ya que su eco viajó muy de prisa, alcanzando muy rápidamente el Nuevo Mundo. Su imagen en la España de los siglos XVI-XVII se dio en relaciones de sucesos, crónicas, poemas, obras de teatro y cuadros. Nuestro artículo se centra en los diferentes tipos de información, en un intento de ilustrar la complejidad del fenómeno de la batalla de Lepanto. La información que hemos proporcionado solo hace hincapié en aquellos elementos de novedad, sin insistir en lo que la historiografía anterior ya se ha encargado de detallar, remitiendo por lo tanto a dichas fuentes. Nuestro corpus incluye obras de Tiziano, Fernando de Herrera, Luis Vélez de Guevara, Lope de Vega, González de Eslava, etc.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Oana Andreia Sambrian, Academia Rumana, Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades, Craiova

Departamento de Historia

Investigadora titular dra.

Citas

AGULLÓ Y COBO, M. (1966). “Relaciones de sucesos I: años 1477-1619”. Cuadernos Bibliográficos 20: 1-85.

CERZO MARTÍNEZ, R. (1988). Las armadas de Felipe II. Madrid, San Martín.

CERVANTES, M. (2003). “Epístola a Mateo Vázquez”. Cervantes: Bulletin of the Cervantes Society of America 23.1: 215-222.

CERVANTES, M. (2000). Novelas ejemplares, tomo I. Madrid, Cátedra.

CIAPPELLI, G. y NIDER, V. (2017). La invención de las noticias. Las relaciones de sucesos entre la literatura y la información (siglos XVI-XVIII). Trento, Università degli Studi di Trento.

CIVIL, P. (2003). “Las relaciones de batallas navales en el Mediterráneo (siglos XVI-XVII): estrategias narrativas”. En Paba, T., Andrés, G. (eds.), Encuentro de civilizaciones (1500-1750). Informar, narrar, celebrar. Alcalá, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá, pp. 105-117.

FERNÁNDEZ ÁLVAREZ, M. (2004). Felipe II y su tiempo. [Vigésima edición]. Madrid, Espasa Calpe.

GARCÍA CÁRCEL, R. (1994). “La psicosis del turco en la España del Siglo de Oro”. En Pedraza, F., González Cañal, R. (eds.), Los imperios orientales en el teatro del Siglo de Oro. Almagro, pp. 15-28.

GARCÍA HERNÁN, D. y GARCÍA HERNÁN, E. (1999). Lepanto, el día después. Madrid, Actas.

GARCÍA HERNÁN, D. (2006). La cultura de la guerra y el teatro del Siglo de Oro. Madrid, Sílex.

GARCÍA HERNÁN, D. (2011). “Consecuencias político-culturales de la batalla de Lepanto”. Mediterránea. Ricerche storiche 23: 467-500.

GONZÁLEZ DE ESLAVA, F. (1998). Fernán González de Eslava. Coloquios Espirituales y Sacramentales. México, Universidad Nacional Autónoma de México.

GONZÁLEZ MARTÍNEZ, J. (2007). “El águila del agua: Lepanto visto desde el hampa”. En Vega García Luengos, G. y González Cañal, R., Locos, figurones y quijotes en el teatro de los Siglos de Oro. Almagro: Ediciones de la Universidad de Castilla La Mancha, pp. 221-231.

GONZÁLEZ MARTÍNEZ, J. (2012). “La educación del poder a través del teatro: El hijo del águila de Luis Vélez de Guevara”. Impossibilia 3: 37-53.

HASSIOTIS, I. K. (2001). “Hacia una re-evaluación de Lepanto”. En Bernat Vistarini, A. (ed.), Volver a Cervantes. Actas del IV congreso de la Asociación de Cervantistas, tomo I. Palma de Mallorca, Universitat de les Illes Ballears, pp. 37-45.

HERRERA, F. (1572). Relación de la guerra de Cipre y suceso de la batalla naval de Lepanto. Sevilla, por Alonso Escribano.

HESS, A. C. (1982). “La batalla de Lepanto y su lugar en la historia del Mediterráneo”. En Elliott, J. (ed.), Poder y sociedad en la España de los Austrias. Barcelona, Crítica, pp. 90-114.

KIRSCHNER, T. (1998). Técnicas de representación en Lope de Vega. London, Tamesis.

LOFRASSO, A. (1571). El verdadero discurso de la gloriosa victoria que N.S. Dios ha dado al Serenissimo señor Don Juan de Austria contra la armada del Turco en los mares de Lepanto. Barcelona, Pablo Cortey y Pedro Malo.

MARISCAL HAY, B. (2009). “La batalla naval de Lepanto en el teatro de Fernán González de Eslava”. En Farré J. (ed.), Dramaturgia y espectáculo teatral en la época de los Austrias. Madrid/Frankfurt, Iberoamericana/Vervuert, pp. 371-381. DOI: https://doi.org/10.31819/9783865279699-022

MATAS CABALLERO, J. (2015). “‘La fuerza de las historias representada’. Reflexiones sobre el drama histórico: los reyes de la historia de España en los teatros del Siglo de Oro”. En Rouane Soupault, I. y Meunier, P. (eds.), Tiempo e historia en el teatro del Siglo de Oro. Aix-en-Provence, Presses universitaires de Provence, pp. 58-101.

REDONDO, A. (2001). “Sevilla, centro de relaciones de sucesos en torno a 1600: fiebre noticiera y narrativa”. En Ruiz Pérez, P. y Wagner, K. (eds.), La cultura en Andalucía. Vida, memoria y escritura en torno a 1600. Estepa, Ayuntamiento de Estepa, pp. 143-184.

REDONDO, A. (2003). “El mundo turco a través de las relaciones de sucesos de finales del s. XVI y de las primeras décadas del s. XVII: la percepción de la alteridad y su puesta en obra narrativa”. En Paba, T. y Andrés, G. (eds.), Encuentro de civilizaciones (1500-1750). Informar, narrar, celebrar. Alcalá, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá, pp. 235-255.

RIVERO, M. (2008). La batalla de Lepanto. Cruzada, Guerra santa e identidad confesional. Madrid, Sílex.

SAMBRIAN, O. A. (2011). “In hoc signo vinces: representación y escenificación de las cruzadas en el teatro de Lope de Vega”. En Sáez Raposo, F. (ed.), Espacios de representación y espacios representados en el teatro áureo español. Bellaterra, Universitat Autònoma de Barcelona, pp. 149-166.

SAMBRIAN, O. A. (2017). “Imágenes del triunfo de Carlos Quinto en el teatro del Siglo de Oro”. Memoria y civilización 20: 11-26. DOI: https://doi.org/10.15581/001.20.11-26

VEGA, G. (2009). Diccionario Filológico de Literatura Española (siglos XVI-XVII). Madrid, Castalia.

VEGA, L. de (2007). “La Santa Liga”. [Edición de Miguel Renuncio Roba]. Association for Hispanic Classical Theater (Comedias.org). <http://artelope.uv.es/biblioteca/textosAL/AL0863_LaSantaLiga.php>

La copia y traslado de una carta venida a la corte de su magestad a los 23 de noviembre en que se cuenta muy en particular la victoria avida de los turcos en la batalla naval. Medina del Campo.

Verdadera relación conforme a muchas cartas que han venido a esta ciudad de la feliz victoria que tuvo don Antonio de Aragón, hermano del Duque de Gandía y sobrino del Duque de Lerma contra las galeras de Chipre y Rodas en la isla de Sio, a mediados de agosto de este año 13. Con otras presas que han tenido las galeras de Venecia, Florencia y los navíos del Conde Mauricio. Sevilla, s. l.

Descargas

Publicado

30-06-2021

Cómo citar

Sambrian, O. A. (2021). La batalla de Lepanto: una imagen cultural desde la historia hasta la literatura española. Cuadernos De Investigación Filológica, 49, 155–170. https://doi.org/10.18172/cif.5084

Número

Sección

Artículos