Para el texto del "Vejamen de la luna": tradición crítica, versiones y análisis de variantes

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18172/cif.5087

Palabras clave:

Pantaleón de Ribera, vejamen de la luna, sátira, burla, versiones

Resumen

El Vejamen de la luna de Anastasio Pantaleón de Ribera es un ejemplo notable de la producción de las academias literarias del Siglo de Oro, tanto como un testimonio de la prosa jocosa de la época y del subgénero del vejamen literario. El texto del Vejamen de la luna nos ha llegado a través de dos versiones: la del manuscrito Cuaderno de versos (con 1626 como año ante quem) y la de las Obras impresas (1631-1634) que editó Josef de Pellicer. Durante el siglo XX se solía publicar la versión impresa del vejamen, hasta que Kenneth Brown (1980) publicó el Cuaderno de versos. Desde entonces se suele trabajar con la versión manuscrita del vejamen, por considerarla más cercana a la voluntad del autor. Este trabajo se propone analizar las variantes de ambas versiones para evaluar el valor de la versión impresa, que es al fin y al cabo la que cimentó el prestigio de Pantaleón durante el XVII y en siglos posteriores.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Fernando Rodríguez-Mansilla, Hobart & William Smith Colleges

Fernando Rodríguez Mansilla es doctor en literatura hispánica por la Universidad de Navarra y profesor titular de lengua y literatura española en Hobart and William Smith Colleges (Geneva, Nueva York). 

Citas

ALZIEU, P., JAMMES, R. y LISSORGUES, Y. (2000). Poesía erótica del Siglo de Oro. Barcelona: Crítica.

ARELLANO, I. (1984). Poesía satírico burlesca de Quevedo. Pamplona: Eunsa.

BROWN, K. (1980). Anastasio Pantaleón de Ribera (1600-1629). Ingenioso miembro de la república literaria española. Madrid: José Porrúa Turanzas.

CÁNCER Y VELASCO, J. de y RIBERA, A. P. de (1909). Vejámenes literarios (Ed. de Adolfo Bonilla y San Martín). Madrid: Ateneo.

CARA, G. (2001). “La forma vejamen y la dificultad de una definición unitaria de género” en Actas del V Congreso de la Asociación Internacional Siglo de Oro (Ed. de Christoph Strosetzki). Madrid: Iberoamericana: 267-274. DOI: https://doi.org/10.31819/9783964564894-025

CHEVALIER, M. (1982). Tipos cómicos y folklore. Siglos XVI y XVII. Madrid: Edi-6.

CORREAS, G. (1906). Vocabulario de refranes y frases proverbiales. Madrid: Real Academia Española.

COVARRUBIAS, S. de (2006). Tesoro de la lengua castellana o española. (Ed. de Ignacio Arellano y Rafael Zafra). Madrid / Frankfurt Am Main: Iberoamericana/Vervuert.

DADSON, T. (1985). “Nuevos datos para la biografía de don Diego de Silva y Mendoza, conde de Salinas”. Criticón 31: 59-84.

DADSON, T. (1996). “Diego de Silva y Mendoza, Conde de Salinas (1564-1630), y el arte de la supervivencia política” en Studia Aurea. Actas del III Congreso de la AISO (Toulouse, 1993). Volumen 1. (Coords. de Ignacio Arellano, Carmen Pinillos, Marc Vitse y Frédéric Serralta). Toulouse/ Pamplona: Universidad de Navarra: 309-317.

DE ARMAS, F. A. (1999). “The Maculate Moon: Galileo, Kepler, and Pantaleón de Ribera’s Vexamen de la luna”. Calíope 5 (1): 59-71. DOI: https://doi.org/10.2307/44799621

DE ARMAS, F. A. (2018). “Viaje a los cielos / viaje a la sabiduría: Cicerón, Macrobio, Boscán, Cervantes y Calderón”. Agon. Supplemento al nº. 17: 149-192.

DE LA CRUZ, J. (2009). Lírica personal. (Ed. de Antonio Alatorre). México: Fondo de Cultura Económica.

DOMÍNGUEZ, F. (2015). Carajicomedia. Parody and Satire in Early Modern Spain. With an Edition and Translation of the Text. Woodbridge, Támesis. DOI: https://doi.org/10.1017/9781782046974

FONTECHA, C. (1941). Glosario de voces comentadas en ediciones de textos clásicos. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

GARCÍA SANTO-TOMÁS, E. (2014). La musa refractada. Literatura y óptica en la España del Barroco. Madrid/Frankfurt Am Main: Iberoamericana/Vervuert. DOI: https://doi.org/10.31819/9783954872671

HERRERO GARCÍA, M. (1966). Ideas de los españoles del siglo XVII. Madrid: Gredos.

MADROÑAL, A. (2005). De grado y de gracias. Vejámenes universitarios de los Siglos de Oro. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

PELLICER, J. (1944). “A los curiosos” en Obras de Anastasio Pantaleón de Ribera. Vol. 1. (Ed. de Rafael de Balbín Lucas). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas: 11-37.

PONCE CÁRDENAS, J. (2003). “Descripción y estudio de las fuentes textuales”, en Ribera, A. P. de. Obra selecta (ed. de Jesús Ponce Cárdenas). Málaga: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Málaga: 31-45.

PONCE CÁRDENAS, J. (2007). “De burlas y enfermedades barrocas: la sífilis en la obra poética de Anastasio Pantaleón de Ribera y Miguel Colodrero de Villalobos”. Criticón 100: 115-142. DOI: https://doi.org/10.4000/criticon.9317

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (1993). Diccionario de autoridades (ed. facsímile). Madrid: Gredos. 3 vols.

RIBERA, A. P. de (1626). Cuaderno de versos. BNE / MS. 3941.

RIBERA, A. P. de (1634). Obras. Madrid: Francisco Martínez.

RIBERA, A. P. de (1944). Obras (Ed. de Rafael de Balbín Lucas). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones científicas. 2 vols.

RIBERA, A. P. de (2003). Obra selecta (Ed. de Jesús Ponce Cárdenas). Málaga: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Málaga.

RICO, F. (2005). El texto del “Quijote”. Preliminares a una ecdótica del Siglo de Oro. Valladolid: Centro para la Edición de los Clásicos Españoles/Universidad de Valladolid.

SANTONJA, G. (2000). “Noticia” en Vida del Lazarillo de Tormes castigado o Lazarillo de la Inquisición (Ed. de Gonzalo Santonja). Madrid: Sociedad Estatal España Nuevo Milenio: ix-xxii.

SILVA, D. de (2015). Cartas y memoriales (1584-1630) (Ed. de Trevor J. Dadson). Madrid: Centro de Estudios Europa Hispánica y Marcial Pons Historia.

SOBEJANO, G. (2020). “El mal poeta de comedias en la narrativa del siglo XVII” en “El pícaro hablador” y otros estudios sobre prosa narrativa del siglo XVII. Madrid, Cátedra: 181-198.

TOBAR QUINTANAR, M. J. (2021). “La censura en el Buscón y su valoración ecdótica”. Arte Nuevo 8: 180-217.

VEGA, L. de (2019). Rimas humanas y divinas del licenciado Tomé de Burguillos (Ed. de Ignacio Arellano). Madrid/Frankfurt Am Main: Iberoamericana/Vervuert. DOI: https://doi.org/10.31819/9783964568717

Descargas

Publicado

30-06-2021

Cómo citar

Rodríguez-Mansilla, F. (2021). Para el texto del "Vejamen de la luna": tradición crítica, versiones y análisis de variantes. Cuadernos De Investigación Filológica, 49, 127–154. https://doi.org/10.18172/cif.5087

Número

Sección

Artículos