Fórmulas de poesía visual: laberintos de Álvarez de Velasco a sor Juana Inés de la Cruz
DOI:
https://doi.org/10.18172/cif.5133Palabras clave:
Laberinto, acróstico, combinatoria, poética, imagenResumen
Los distintos géneros de poesía visual, para el caso de la tradición hispana, fueron descritos por Juan Díaz Rengifo y Juan de Caramuel y Lobkowitz. Entre estas composiciones logo-icónicas destaca la fórmula del laberinto, que posibilita distintos itinerarios de lectura y que combina a su vez otras estrategias y juegos de palabras, como el anagrama o el acróstico. El objetivo de este trabajo es analizar, desde un enfoque filológico y semiótico, los recorridos y sentidos simbólicos dentro de tres poemas laberinto contenidos en la Carta laudatoria a la insigne poetisa la Señora Soror [sic] Juana Inés Juana de la Cruz… escrito en el Nuevo Reino de Granada (Colombia) por Francisco Álvarez de Velasco Zorrilla en 1698. La relación entre imagen y escritura se explicará a partir de dos criterios: el combinatorio y el conceptual, para comprender la recepción (lectura visual y alfabética) de esta poesía, así como la complementariedad entre sistemas.
Descargas
Citas
ÁLVAREZ DE VELASCO ZORRILLA, F. (1698). Carta laudatoria a la insigne poetisa la insigne señora Soror Inés, religiosa del Convento del Señor San Jerónimo de la ciudad de México. Nobilísima Corte de todos los reinos de la Nueva España, Ciudad de Santa Fe, Corte del Nuevo Reino de Granada. Biblioteca Nacional de España (BNE).
BECHARA, Z. (1997). Literatura hispanoamericana colonial: primeros siglos de poesía colombiana (siglos XVII y XVIII). Berlín, Peter Lang.
CARAMUEL LOBKOWITZ, J. (1663). Primus Calamus ab oculos ponens Metametricam quae variis Cirrentium, Recurrentium, Adscendentium, Descendentium, nec-non Circumvolantium Versum Ductibus, Aut Aeri Incisos, Aut Buxo Insculptos, Aut Plumbo Infusos, Multiformes Labyrinthos exonerat. Romae, Fabius Falconius. <https://archive.org/details/bub_gb_iUn-VGkpQqcC/page/n7/mode/2up>
CASTAÑEDA ÁLVAREZ, D. (2020). No hay camino recto: los poemas laberinto y su presencia en la Nueva España. Tesis doctoral. México, Universidad Autónoma de Zacatecas. Inédita.
CASTRO Y VELASCO, A. P. (1795). Museo pictórico, y escala óptica. Teórica de la pintura en que se describe su origen, esencia, especies y qualidades con todos los demás accidentes que la enriquecen e ilustran. Tomo primero. Madrid, Imprenta de Sancha. <https://books.google.com.mx/books?id=3WMGAAAAQAAJ&pg=PA174&dq=Museo+pictorico+primer+tomo&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwix0tDO1-XuAhVM4qwKHdlABZwQ6wEwA3oECAAQAQ#v=onepage&q=Museo%20pictorico%20primer%20tomo&f=false>
DAZA PINCIANO, B. (1549). Los emblemas de Alciato traducidos en rhimas españolas. Añadidos de figuras y nuevos emblemas en la tercera parte de la obra. Lyon, Guiliel. <https://archive.org/details/losemblemasdealc00alci>
DE CÓZAR, R. (1991). Poesía e Imagen. Formas difíciles de Ingenio Literario. Sevilla: El carro de la nieve.
DÍAZ RENGIFO, J. (1592). Arte poética española, Arte poética española con una fertilissima sylva de Consonantes comunes, Propios, Esdruxulos, y Reflejos, y un divino Estímulo del amor de Dios. Salamanca, Miguel Serrano de Vargas. <https://books.google.nl/books?id=WmDKrI7kVk0C>
DÍEZ BORQUE, J. M. (2014). “Géneros de poesía visual y formas de difusión. Del Barroco al Siglo de las Luces”. Tintas. Quaderni di letterature iberiche e iberoamericane, nº extraordinario “Experimental”, 31-55. <https://doi.org/10.13130/2240-5437/3880>
DOMÍNGUEZ CAPARRÓS, J. (2016). “La versificación de Francisco Álvarez de Velasco y Zorrilla (1647-1704)”. Bulletin Hispanique, 118(2), 493-516.
FERNÁNDEZ GALÁN MONTEMAYOR, C. (2020). “Máquinas de la memoria: Emblemática y Semiótica”. Imago. Revista de Emblemática y cultura visual, 12. <https://ojs.uv.es/index.php/IMAGO/article/view/17714>
GONZÁLEZ GARCÍA, J. L. (2015). Imágenes sagradas y predicación visual en el Siglo de Oro. Madrid, Siglo XXI-Akal.
HIGGINS, D. (1987). Pattern poetry. Guide to an Unknown Literature. New York, State University of New York Press.
INÉS DE LA CRUZ, sor Juana (1692). Segundo tomo de las obras de sóror Juana Inés de la Cruz, monja profesa en el monasterio del señor San Jerónimo de la Ciudad de México. Sevilla, Tomás López de Haro. <http://uvadoc.uva.es/handle/10324/8257>
INÉS DE LA CRUZ, sor Juana (1689). Inundación castálida de la única poetisa, Musa Décima, sor Juana Inés de la Cruz, religiosa profesa en el Monasterio de San Jerónimo en la Imperial Ciudad de México, que en varios metros, idiomas y estilos fertiliza varios asuntos con elegantes, sutiles, claros, ingeniosos, útiles versos, para enseñanza, recreo y admiración. Madrid, Juan García Infanzón. <http://www.cervantesvirtual.com/obra/inundacion-castalida-de-la-unica-poetisa-musa-decima-soror-juana-ines-de-la-cruz-que-en-varios-metros-idiomas-y-estilos-fertiliza-varios-assumptos-con-elegantes-sutiles-claros-ingeniosos-utiles-versos-para-ensenanza-recreo-y-admiracion--0/>
INFANTES, V. (1980). “La textura del poema: disposición gráfica y voluntad creadora”, Cervantes Virtual. <http://www.cervantesvirtual.com/portales/universidad_de_guadalajara/obra/la-textura-del-poema-disposicin-grfica-y-voluntad-creadora-0/>
OLIVARES ZORRILLA, Rocío. (2001). “La poesía matemática en Sor Juana”. Cervantes Virtual. <http://www.cervantesvirtual.com/obra/la-potica-matemtica-en-sor-juana-0/>
PASCUAL BUXÓ, J. (2014). El enamorado de Sor Juana. Francisco Álvarez de Velasco y Zorrilla y su Carta Laudatoria (1698) a Sor Juana Inés de la Cruz. México, IIB-UNAM.
PÉREZ PASCUAL, Á. (2011). Juan Díaz Rengifo y su Arte poética española. Avila, Diputación Provincial de Ávila-Institución Gran Duque de Alba.
POZZI, G. (2013). La parola dipinta. Milano, Adelphi.
RICARDO CÓRDOBA, J. (2020). “Francisco Álvarez de Velasco y Zorrilla: de la tradición literaria europea a la realidad hispanoamericana”. En Literatura: Teoría, Historia, Crítica. Madrid, Universidad Complutense de Madrid. <http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-59312020000200241>
RODRÍGUEZ DE LA FLOR, F. (1995). Emblemas: lectura de la imagen simbólica. Madrid, Alianza.
RODRÍGUEZ DE LA FLOR, F. (2009). Imago. La cultura visual y figurativa del Barroco. Madrid, Abada Editores.
RODRÍGUEZ ARIZPE, P. J. (describe). (1748) Coloso Elocuente que en la solemne aclamación del Augusto Monarca de las Españas D. Fernando VI (que Dios prospere) erigió sobre brillantes columnas la reconocida lealtad, y fidelísima gratitud de la Imperial, y Pontificia Universidad Mexicana. México, Imprenta del Nuevo Rezado de Doña María Ribera, en el Empedradillo. Biblioteca Nacional de México (BNM)-Fondo Reservado.
TENORIO TRILLO, M. L. (2010). Poesía novohispana. Antología. Tomo II. México, Colegio de México-Fundación para la Letras Mexicanas.
TERÁN ELIZONDO, M. I. (2019). “La poesía visual de Manuel Quiroz y Campo Sagrado: Una propuesta de categorización”. Dieciocho: Hispanic enlightenment, 42(2), 339-362.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El autor o autora conserva todos los derechos sobre su artículo y cede a la revista el derecho de la primera publicación, no siendo necesaria la autorización de la revista para su difusión una vez publicado. Una vez publicada la versión del editor el autor está obligado a hacer referencia a ella en las versiones archivadas en los repositorios personales o institucionales.
El artículo se publicará con una licencia Creative Commons de Atribución, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
Se recomienda a los autores/as el archivo de la versión de editor en repositorios institucionales.