Sobre los nombres para el ‘pimiento’ en el Val de Xálima (Cáceres)

a(i)xín y pimientu

Autores/as

  • Ana Alicia Manso Flores Universidad de Extremadura

DOI:

https://doi.org/10.18172/cif.5595

Palabras clave:

Val de Xálima, Fala, Léxico, pimiento, origen, cronología

Resumen

En el Val de Xálima, entorno situado en el noroccidente extremeño, la lengua de comunicación habitual es la Fala, valego o xalimego. La bibliografía la adscribe al grupo gallego-portugués, y apunta el influjo de las lenguas y variedades colindantes. Los estudios sobre su léxico revelan que es una pieza clave, con capacidad para ampliar la comprensión de las historias de las lenguas del occidente peninsular. Así pues, en el presente artículo se propone el análisis de los nombres utilizados en la denominación del concepto ‘pimiento’: a(i)xín y pimentu. En este caso, la lengua de introducción no es nítida; por este motivo, se compararán los resultados, para ambas bases léxicas, a partir de la documentación extraída de diccionarios y corpus lexicográficos de las lenguas y variedades emparentadas con la Fala: español, portugués, gallego, astur-leonés y hablas extremeñas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ABAD ALEGRÍA, F. (2001). “Color rojizo en nuestra historia culinaria. El especiado con azafrán y pimentón en las cocinas hispanas”. Cuadernos de Aragón, 28, 23-68.

ACADEMIA DE LA LLINGUA ASTURIANA (ALLA). (2015). Diccionariu de la Llingua Asturiana (DALLA). [En línea]. Academia de la Llingua Asturiana. http://www.academiadelallingua.com/diccionariu/

ALDERIQUE, ASOCIACIÓN PAL ESTUDIU Y DESENDOLQUE LA LLINGUA LLÏONESA (2016). Dicionariu Castellan-Llïonés, Llïonés-Castellán. [En línea]. Alderique. https://www.lengualeonesa.eu/lliones/Dicionariu

ÁLVAREZ BLANCO, R. (coord.). (2014). Tesouro do léxico patrimonial galego e portugués (TLPGP). [En línea]. Santiago de Compostela, Instituto da Lingua Galega. http://ilg.usc.es/Tesouro

ARIZA VIGUERA, M. (1999). Manual de fonología histórica del español. 4º reimp. Madrid, Síntesis.

ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA (ASALE) (2016). Diccionario de americanismos (DAM). [En línea]. Madrid, Santillana. https://lema.rae.es/damer/

ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE SIERRA DE GATA (ADISGATA) (2014). A cudiña da Fala. As Ellas, Sa Martín de Trevellu i Valverdi du Fresnu. Serra de Gata. Hoyos, ADISGATA, Asociación A Nosa Fala, Adisgata y Diputación Provincial de Cáceres.

BARROS GARCÍA, P. (1974). El habla de Arroyo de San Serván. Tesis doctoral inédita. Universidad de Granada.

BARTOLOMÉ GARCÍA, T., COLETO MARTÍNEZ, J. M. y VELÁZQUEZ OTERO, R. (2015). “Historia de las plantas II: la historia del pimentón”. En Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, y Escuela de ingenierías agrarias de la Universidad de Extremadura (ed.), Informe “La agricultura y las ganaderías extremeñas”. Badajoz, Fundación CB, pp. 241-254.

BERJANO, D. (1909). “Ensayo de un vocabulario del dialecto de la Sierra de Gata”. Revista de Extremadura, XI (45), 481-485.

BIERHENKE, W. (1929). “Das Dreschen in der Sierra de Gata”. Volkstum und Kultur der Romanen, 2, 20-82.

CARMONA GARCÍA, I. (2017). Diccionario de equivalencias castellano-estremeñu. https://oscecestremaura.files.wordpress.com/2018/03/oscec-diccionario-castellano-extremec3b1o-ismael-carmona-garcc3ada.pdf

CARRASCO GONZÁLEZ, J. M. (1996). “Hablas y dialectos portugueses o galaico-portugueses en Extremadura. (Parte I: Grupos dialectales. Clasificación de las hablas de Jálama)”. Anuario de Estudios Filológicos, 19, 135-148.

CARRASCO GONZÁLEZ, J. M. (2019). “Tipologías lingüísticas, políticas de la administración y preservación de la fala”. Limite, 13.2, 13-36.

CARRASCO PASCUAL, D. (2005). Alcaldis de Valverdi y otras historias. Valverde del Fresno, Edición del autor.

CASCUDO, L. DA CÂMARA. (1967). História da alimentação no Brasil. São Paulo, Companhia Editora Nacional.

CINTRA, L. F. LINDLEY (1959). A linguagem dos Foros de Castelo Rodrigo. Seu confronto com a dos Foros de Alfaiates, Castelo Bom, Castelo Melhor, Coria, Cáceres e Usagre. Contribuição para o estudo do leonês e do galego-português do século XIII. Lisboa, Imprensa Nacional-Casa da Moeda.

CIORANESCU, A. (1980). “De la Edad Media al Renacimiento: el descubrimiento de América y el arte de la descripción”. En López Estrada, F. (coord.), Historia y crítica de la literatura española. Vol. 2. Siglos de Oro: Renacimiento. Barcelona, Crítica, pp. 242-246.

COLÓN, C. (1976). Diario del descubrimiento. Estudio, introducción y notas de M. Alvar López. Madrid, La Muralla.

CONSEJO DE EUROPA (2000). Carta Europea de Lenguas Regionales y Minoritarias (5 nov. 1992). Estrasburgo, Consejo de Europa. https://www.coe.int/en/web/european-charter-regional-or-minority-languages/text-of-the-charter

COROMINAS, J. y PASCUAL, J. A. (Col.) (1980). Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico. Madrid, Gredos.

COSTAS GONZÁLEZ, X.-H. (1992). “Notas sociolingüísticas sobre os falares ‘galegos’ da Ribeira Trevellana (Cáceres)”. A Trabe de Ouro, 2, 409-417.

COSTAS GONZÁLEZ, X.-H. (1999). “Valverdeiro, lagarteiro e mañego: o ‘galego’ do Val do Río Ellas (Cáceres)”. En Fernández Rei, F. et alii (eds.), Linguas e variedades minorizadas. Estudios de sociolingüística románica. Santiago de Compostela, Servicio de publicacións, pp. 83-106.

COSTAS GONZÁLEZ, X.-H. (2007). “Os apañadores de palabras: o caderno do pastor, labrego e escultor valverdeiro Alfonso Berrío”. A Trabe de Ouro, 70, 115-133.

CUNHA, A. G. da. (2010). Dicionário etimológico Nova Fronteira da língua portuguesa. 4ª ed. Rio de Janeiro, Lexikon.

DAVIES, M. (2001-2018). Corpus del español (CE). [En línea]. https://www.corpusdelespanol.org/x.asp

DECRETO 45/2001, de 20 de marzo, por el que se declara Bien de Interés Cultural a “A Fala”. Diario Oficial de Extremadura, 36, de 27 de marzo de 2001. https://doe.juntaex.es/pdfs/doe/2001/360o/01040052.pdf

DÍEZ SUÁREZ, M.ª S. (1994). Léxico leonés. León, Secretariado de publicaciones de la Universidad de León.

DONDELEWSKI, B. (2022). El cambio lingüístico en A Fala de Xálima. Lublin, Episteme.

FERNÁNDEZ REI, F. (1996) “A posición do galego, língua românica reemerxente”. En Lorenzo, R. y Álvarez Blanco, R. (coords.), Homenaxe á profesora Pilar Vázquez Cuesta. Santiago de Compostela, Servicio de Publicacións e Intercambio Lingüístico, pp. 15-46.

FERNÁNDEZ REI, F. (1999). “A situación do galego en Galicia, Occidente de Asturias, de León e de Zamora”. Fernández Rei, F. (coord.), Estudios de sociolingüística románica: linguas e variedades minorizadas. Santiago de Compostela, Servizo de Publicacións, pp. 27-81.

FERNÁNDEZ REI, F. (2000). “As falas de Xálima e a súa relación coa lingua galega. Notas sobre o ‘descubrimento’ do ‘galego’ de Cáceres”. En Salvador Plans, A., García Oliva, M.ª D. y Carrasco González, J. M. (coords.), Actas del I Congreso sobre a fala. Mérida, Junta de Extremadura, Gabinete de Iniciativas Transfronterizas, pp. 109-140.

FERNÁNDEZ REI, F. (2013) “O bacelo galego que prendeu na Serra de Gata”. En Costas González, X. H., O valego: As falas de orixe galega do val do Ellas (Cáceres-Estremadura). Vigo, Edicións Xerais, pp. 7-10. DOI: https://doi.org/10.32766/cdl.35.12

FIGUEIREDO, C. DE. (1996). Dicionário da língua portuguesa. Dir. ed. R. Guedes. Actualización T. Lino y R. Costa. 25ª ed. Lisboa, Bertrand.

FINK, O. (1929a). “Contribución al vocabulario de Sierra de Gata”. Volkstum und Kultur der Romanen, 2, 83-87.

FINK, O (1929b). Studien uber die Mundarten der Sierra de Gata. Hamburgo, F. de Gruyter, 1929b. DOI: https://doi.org/10.1515/9783112434420

FLORES PÉREZ, T. (2019). “Variações no léxico de ‘A Fala’: plantas e animais”. LaborHistórico, 5 (Especial, 2), 83-99. DOI: https://doi.org/10.24206/lh.v5iEspecial2.26898

FRADES GASPAR, D. (1977). Coñecer i actuar. San Martín de Trevejo, Ed. del autor.

FRADES GASPAR, D. (2004). Callejeiru mañegu. San Martín de Trevejo, Ed. del autor.

FRÍAS CONDE, F. X. (1997). “Sobre os bloques dialectais do galego: unha nova proposta”. Revista de Filología Románica, 1 (14), 241-256.

GARCÍA ARIAS, X. L. (2019). Diccionario general de la lengua asturiana (DGLA). [En línea]. Oviedo, Prensa Asturiana. https://mas.lne.es/diccionario/

GARCÍA DE DIEGO, V. (1946). Manual de dialectología española. Madrid, Instituto de Cultura Hispánica.

GARGALLO GIL, J. E. (1994). “San Martín de Trevejo, Eljas (As Elhas) y Valverde del Fresno: una encrucijada lingüística en tierras de Extremadura (España)”. En Associação Portuguesa de Linguística (ed.), Variação linguística no espaço, no tempo e na sociedade: actas do encontro regional da associaççao portuguesa de Linguística. Lisboa, Associação Portuguesa de Linguística/Colibri, pp. 55-87.

GASPAR Y ROIG (ed.) (1853). Diccionario enciclopédico de la lengua española, con todas las vozes, frases, refranes y locuciones usadas en España y las Américas Españolas. Tomo I. Madrid, Imprenta y Librería de Gaspar y Roig, editores. Incluido en el NTLLE.

GONZÁLEZ GONZÁLEZ, M. (dir.). (2012a). Dicionario da Real Academia Galega (DRAG). [En línea]. Real Academia Galega. https://academia.gal/dicionario#inicio.do

GONZÁLEZ GONZÁLEZ, M. (coord.). (2012b). Dicionario de alimentación e de restauración: Galego-castelán-inglés. Santiago de Compostela, Secretaría Xeral de Política Lingüística. Centro Ramón Piñeiro para a Investigación en Humanidades.

HOUAISS, A., VILLAR, M. SALLES y Franco, F. M. DE MELLO. (2001). Dicionário eletrônico Houaiss da língua portuguesa. [En línea]. Instituto Antônio Houaiss. http://houaiss.uol.com.br/

INSTITUTO DA LINGUA GALEGA (ILG), SEMINARIO DE LINGÜÍSTICA INFORMÁTICA (SLI), GRUPO TALG (eds.). Portal RILG (Recursos Integrados da Lingua Galega). [En línea]. ILG, SLI, GRUPO TALG. https://ilg.usc.gal/rilg/index.php

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE). Cifras de Población. Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842. [En línea]. INE. http://www.ine.es/intercensal/

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE). Distribución de los municipios por provincias y tamaño de los municipios. [En línea]. INE https://www.ine.es/jaxiT3/Tabla.htm?t=2913&L=0

KLOSS, H. (1967). “Abstand languages and Ausbau languages”. Anthropological Linguistics, 9 (7), 29-41.

LAPESA MELGAR, R. (1981). Historia de la lengua española. 9.ª ed. Madrid, Gredos.

LE MEN LOYER, J.-Y. (2003). Repertorio de léxico leonés. 3 tomos. León, Secretariado de Publicaciones y Medios Audiovisuales.

LÓPEZ FERNÁNDEZ, F. S. (1999). Arreidis. Palabras y ditus lagarteirus. Mérida, Editora Regional de Extremadura.

LÓPEZ MORALES, H. (1998). La aventura del español en América. Madrid, Espasa Calpe.

MACHADO, J. P. (1977). Dicionário Etimológico da Língua Portuguesa. 5 vols. Lisboa, Livros Horizonte.

MADOZ, P. (1847-1849). Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Tomos VII (1847), XI (1848) y XV (1849), Madrid, Imprenta de José Rojas.

MAIA, C. DE AZEVEDO (1977). “Os falares fronteiriços do concelho do Sabugal e da vizinha região de Xalma e Alamedilla”. Revista de Filologia Portuguesa, 4 (suplemento).

MANSO FLORES, A. A. (2016a). “Aproximación sociolingüística al habla de Valverde del Fresno”. En Ruano San Segundo, P., Nieto Caballero, G. y Fernández de Molina Ortés, E. (coords.), Nuevos enfoques en investigación lingüística. Cáceres, Universidad de Extremadura, Servicio de publicaciones, 25-40.

MANSO FLORES, A. A. (2016b). “Enquisa recente no IESO Val de Xálima”. Sermos Galiza, 184 (suplemento A fondo), 6.

MANSO FLORES, A. A. (2016c). “La vitalidad de la Fala a partir de un sondeo sociolingüístico en Valverde del Fresno”. e-Aesla, 2, 211-223.

MANSO FLORES, A. A.; FLORES PÉREZ, T. (2019). “Passau, presenti i futuru da Fala”. Limite, 13.2, 101-122.

MANSO FLORES, A. A. (2020). Análisis del léxico diferencial en el Val de Xálima (Cáceres). Tesis doctoral inédita. Universidad de Extremadura.

MANSO FLORES, A. A. y CONDÉ, V. Gil (2022). “El influjo del castellano como lengua techo en la Fala del Xálima (Cáceres)”. Caracol, 24, 230-259. DOI: https://doi.org/10.11606/issn.2317-9651.i24p230-259

MANSO FLORES, A. A. y COSTAS GONZÁLEZ, X.-H. (2018). “A recuperación léxica do galego do val do río Ellas (Cáceres)”. En González González, M., Sánchez Palomino, M.ª D. y Veiga Mateos, I. (eds.), Terminoloxía: a necesidade dunha colaboración. Madrid-Frankfurt am Main, Iberomaericana-Verveurt, 369-381. DOI: https://doi.org/10.31819/9783964568090-020

MARTÍN GALINDO, J. L. (1993). “Apuntes socio-históricos y lingüísticos sobre la Fala de Xâlima”. Alcántara, 30, 123-140.

MARTÍN GALINDO, J. L. (1999). A fala de Xálima. O falar fronteirizo de Eljas, San Martín de Trevejo y Valverde. Mérida, Editora Regional de Extremadura.

MARTÍNEZ CARRIÓN, J. M. (1999). “Agricultores e industriales en el negocio del pimentón, 1830-1935”. Revista de Historia Económica, 1, 149-186. DOI: https://doi.org/10.1017/S0212610900007606

MARTÍNEZ ROLDÁN, N. y GOYTIA GOYENECHEA, L. (2022). “Nature tourism in the rural environment; the historical lanscape of pimentón de la Vera (Cáceres, Extremadura, España)”. Journal of Tourism and Heritage Research, 5 (1), 99-114.

MEZ DE BRAINDENBACH, N. (1670). Diccionario muy copioso de la lengua española y alemana hasta agora nunca visto, sacado de diferentes autores [...]. Viena, Juan Diego Kürner. Incluido en el NTLLE.

MIGUÉLEZ RODRÍGUEZ, E. (1993). Diccionario de las hablas leonesas: León, Salamanca, Zamora. Zamora, Edición del autor. Impresión Ediciones Monte Casino.

MOLINER, M.ª (1987). Diccionario de uso del español. Vols. I y II. Madrid, Gredos.

MORÍNIGO, M. A. (1985). Diccionario de americanismos. Barcelona, Muchnik Editores.

MULJAČIĆ, Ž. (1986). “L’enseignement de Heinz Kloss (modifications, implications, perspectives”. Langages, 83, 53-63. DOI: https://doi.org/10.3406/lgge.1986.2495

MURGA BOHÍGAS, A. (1979). Habla popular de Extremadura. Vocabulario. Madrid, [s. n.] Gráficas ALVI.

NIETO JIMÉNEZ, L. y ALVAR EZQUERRA, M. (2007). Nuevo tesoro lexicográfico del español (s. XIV-1726) (NTLE). 11 vols. Madrid, Arco Libros.

ONÍS, F. de (1930). “Notas sobre el dialecto de San Martín de Trevejo”. En Fitzgerald, J. D. y Taylor, P. (eds.), Todd Memorial Volumes, Philological Studies. Vol. II. Nueva York, Columbia University Press, pp. 63-70.

OUDIN, C. (1607). Tesoro de las dos lenguas francesa y española. Thresor des deux langues françoise et espagnolle. París, Marc Orry. Incluido en el NTLLE.

PERCIVAL, R. (1591). Bibliothecae Hispanicae pars altera. Containing a Dictionarie in Spanish, English and Latine. Londres, John Jackson y Richard Watkins. Incluido en el NTLLE.

PORTO EDITORA (2003-2022). Dicionário infopédia da Língua Portuguesa. [En línea]. Porto, Porto Editora. https://www.infopedia.pt/

PRIBERAM (ed.) (2008-2013). Dicionário Priberam da Língua Portuguesa. [En línea]. Priberam. http://www.priberam.pt/DLPO/

RAE. Banco de datos (CORDE) (s. f.). Corpus diacrónico del español. [En línea]. RAE. http://corpus.rae.es/cordenet.html

RAE (1992). Diccionario de la lengua española. 21ª ed. Madrid, Espasa-Calpe. Incluido en el NTLLE.

RAE (1933). Diccionario histórico de la Lengua Española. Tomo I (A). Madrid, Imprenta de Librería y Casa Editorial Hernandon. Incluido en el NTLLE.

RAE (2001). Nuevo tesoro lexicográfico de la lengua española (NTLLE). [En línea]. Madrid, Espasa-Calpe. http://NTLLE.rae.es/NTLLE/SrvltGUILoginNtlle

RAE (2021). Diccionario de la lengua española (DRAE). 23ª ed [23.5 versión en línea]. RAE-ASALE. http://www.rae.es/rae.html

RAE-INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN RAFAEL LAPESA (2013). Corpus del Nuevo diccionario histórico (CDH). [En línea]. RAE-Instituto de Investigación Rafael Lapesa. http://web.frl.es/CNDHE

REY YELMO, J. C. (1997). Hablas fronterizas extremeñas: el mañegu. Tesis doctoral inédita. Universidad de Extremadura.

RIOBÓ SANLUÍS, B. y SARTAL LORENZO, M. A. (coords.) (2004). Fala e cultura d' Os Tres Lugaris. Valverde do Fresno, As Ellas, San Martín de Trebello (Cáceres). Noia, Toxosoutos.

RODRÍGUEZ-NAVAS Y CARRASCO, M. (1918). Diccionario general y técnico hispano-americano. Madrid, Cultura Hispanoamericana. Incluido en el NTLLE.

ROMÁN DOMÍNGUEZ, A. (2008). Contribución ao léxico do galego exterior. O val do río Ellas (Cáceres). Trabajo de investigación tutelado inédito. Universidade de Vigo.

SANCHES MARAGOTO, E. (2012a). “As falas das Elhas, Valverde e S. Martinho (Cáceres) origem galega ou portuguesa? (I): (Apontamentos críticos à tese histórica da repovoaçom galega)”. Murguía: revista galega de historia, 25, 93-100.

SANCHES MARAGOTO, E. (2012b). As falas das Elhas, Valverde e S. Martinho (Cáceres) origem galega ou portuguesa? (II): (Apontamentos críticos à tese histórica da repovoaçom galega). Murguía: revista galega de historia, 25, 129-148.

SANTAMARINA FERNÁNDEZ, A. (dir.) (s. f.). Tesouro informatizado la lingua galega (TILG). [En línea, versión 4.1]. Santiago de Compostela, Instituto da Lingua Galega. http://ilg.usc.es/TILG/

SEGURA MUNGUÍA, S. (2001). Nuevo diccionario etimológico Latín-Español y de las voces derivadas. 5ª ed. Bilbao, Universidad de Deusto.

STEVENS, J. (1706). A new Spanish and English Dictionary. Collected from the Best Spanish Authors Both Ancient and Modern. Londres, George Sawbridge. Incluido en el NTLLE.

TERREROS Y PANDO, E, de (1787). Diccionario castellano con las voces de ciencias y artes y sus correspondientes en las tres lenguas francesa, latina e italiana. Tomo 2. Madrid, Viuda de Ibarra. Incluido en el NTLLE.

TEYSSIER, P. (1982). História da Língua Portuguesa. Trad. de Celso Cunha. Lisboa, Sá da Costa Editora.

TROGNESIUS, C. J. (1639). El grande dictionario y thesoro de las tres lenguas Española, Francesa y Flamenca, con todos los nombres de los Reynos, Ciudades y lugares del Mundo. Amberes, César Joaquín Trognesius. Incluido en NTLE.

VALEŠ, M. (2021). Diccionariu de A Fala: lagarteiru, mañegu, valverdeñu. Minde, Centro Interdisciplinar de Documentação Linguística e Social.

VALLS ALECHA, E. y GONZÁLEZ GONZÁLEZ, M. (2016). “Variación e distancia lingüística na Romania Antiqua: unha contribuición dialectométrica ao debate sobre o grao de individualización da lingua galega”. Estudos de Lingüística Galega, 8, 229-246. http://doi.org/10.15304/elg.8.3175 DOI: https://doi.org/10.15304/elg.8.3175

VARELA BARREIRO, X. (dir). (2007-). Tesouro Medieval Informatizado da Lingua Galega (TMILG). [En línea, versión 2.1]. Santiago de Compostela, Insituto da Lingua Galega. https://ilg.usc.es/tmilg/valida.php

VASCONCELOS, J. LEITE de (1927). “Linguagem de San Martín de Trevejo (Cáceres- Hespanha)”. Revista Lusitana, 26, 247-259.

VASCONCELOS, J. LEITE de (1929). “Samartinhego”. En Vasconcelos, J. Leite de, Opúsculos. Coimbra, Imprensa da Universidade, IV, 671-675.

VASCONCELOS, J. LEITE de (11 de octubre de 1931). “Dialeto Português da serra de Jálama (Hespanha)”. O Correio de Celorico da Beira, 37, 1.

VASCONCELOS, J. LEITE de (1933). “Português dialectal na Região do Xalma”. Revista Lusitana, 31, 164-275.

VASCONCELOS, J. LEITE de (1935). “Português dialectal na região de Xalma. Novos ‘adenda & corrigenda’ para completarem os das págs. 274-275 do referido volume [XXXI]”. Revista Lusitana, 33, 301-303.

VIUDAS CAMARASA, A. (1980). Diccionario extremeño. Cáceres, Universidad de Extremadura.

ZAMORA VICENTE, A. (1967). Dialectología española. 2ª ed. Madrid, Gredos.

ZAPATA, M. y BAÑÓN ARIAS, S. (1989). “Evolución del pimiento-pimentón”. Agricultura: Revista agropecuaria, 684, 590-593.

Descargas

Publicado

01-03-2023

Cómo citar

Manso Flores, A. A. (2023). Sobre los nombres para el ‘pimiento’ en el Val de Xálima (Cáceres): a(i)xín y pimientu. Cuadernos De Investigación Filológica, 52, 97–126. https://doi.org/10.18172/cif.5595

Número

Sección

Artículos