Tumbas de papel. Realismo mágico en los cuentos urbanos de Eugenio Mimica
DOI:
https://doi.org/10.18172/cif.6336Palabras clave:
realismo mágico, literatura emergente, literatura chilena, literatura magallánica, Eugenio MimicaResumen
En este artículo se explora el enfoque narrativo que adquieren los cuentos que conforman el volumen Enclave para dislocados del escritor chileno Eugenio Mimica de acuerdo con el concepto de realismo mágico. La definición del término se organiza a partir de ciertas características recogidas por algunos críticos literarios que, además, señalan su diferencia con la literatura fantástica y de lo real maravilloso. En este caso, la obra emergente de Mimica nos habla de lo insólito que puede presentarse en las tierras magallánicas-meridionales del sur del país, provocando acontecimientos descollantes para los personajes, quienes no parecen sorprenderse ante la eventual intervención de lo inusual en sus vidas.
Descargas
Citas
ARRATIA, M. (2011). Fundación narrativa de la Patagonia. Punta Arenas, Ediciones Universidad de Magallanes.
BARRIENTOS, Ó. (2001). “Corazas de hielo gruñen en el Fondo de los Fiordos. Revisión crítica de la Nueva Literatura Magallánica”. Pluvial. Revista de literatura y humanidades, 2: 136-142.
BAUTISTA, G. (1991). “El realismo mágico: historiografía y características”. Verba Hispanica, 1: 19-25. https://doi.org/10.4312/vh.1.1.19-25
BIANCHI, S. (1997). “De qué hablamos cuando decimos nueva narrativa chilena”. En Carlos Olivárez (ed.), Nueva Narrativa Chilena. Santiago de Chile: LOM Ediciones, pp. 29-34.
BLUME, J. y CLEMENS, F. (2006). La crítica literaria del siglo XX. Santiago de Chile, Ediciones Universidad Católica de Chile.
CARRASCO, I. (2005). “Literatura chilena: canonización e identidades”. Estudios Filológicos, 40: 29-48. http://doi.org/10.4067/S0071-17132005000100002
ESPINOZA, P. (1997). “Narrativa chilena hoy”. En Carlos Olivárez (ed.), Nueva Narrativa Chilena. Santiago de Chile, LOM Ediciones, pp. 65-74.
EVEN-ZOHAR, I. (2017). Polisistemas de cultura. Tel Aviv, Universidad de Tel Aviv, Laboratorio de Investigación de la Cultura.
FERNÁNDEZ, M. (2008). N…13: La generación emergente de escritores chilenos. Santiago de Chile, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.
FLORES, A. (1955). “Magical Realism in Spanish American Fiction”. Hispania, 2: 187-192. https://doi.org/10.2307/335812
GODZICH, W. (1998). Teoría literaria y crítica de la cultura. Madrid, Cátedra.
GONZÁLEZ, M. (1999). Claves para entender la literatura emergente de fin de siglo. Santiago de Chile, Universidad Tecnológica Metropolitana.
GONZÁLEZ, J. (2017). “El realismo mágico: una categoría crítica necesitada de revisión”. Tropelías. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, 1: 116-121. https://doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.201712105
IRVING, L. (1992). Books of the Brave. Being an Account of Books and of Men in the Spanish Conquest and Settlement of the Sixteenth-Century New World. Berkeley, University of California Press.
KOFMAN, A. (2017). “Las fuentes del realismo mágico en la literatura latinoamericana”. La Colmena, 85: 9-17. https://lacolmena.uaemex.mx/article/view/5318
LIVACIC, E. (1988). Historia de la Literatura de Magallanes. Punta Arenas, Ediciones Universidad de Magallanes.
LLARENA, A. (1994). “Claves para “El realismo mágico” y “Lo real maravilloso” espacio y actitud en cuatro novelas latinoamericanas”. Vector plus: miscelánea científico-cultural, 2: 15-27.
LLARENA, A. (1997). “Un balance crítico: la polémica del realismo mágico y lo real maravilloso americano (1955-1993)”. Anales de Literatura Hispanoamericana, 26(1), 107: 107-117. https://revistas.ucm.es/index.php/ALHI/article/view/ALHI9797120107A
LÓPEZ, L. (2011). “Discurso utópico/distópico regionalista en Un adiós al descontento de Eugenio Mimica”. Literatura y Lingüística, 23: 47-64. http://doi.org/10.4067/S0716-58112011000100004
LÓPEZ, L. (2017). LOS PERGAMINOS DE LA MEMORIA. El genocidio indígena de la Patagonia austral (1880-1920) en la obra de los poetas magallánicos Juan Pablo Riveros, Pavel Oyarzún y Christian Formoso. Santiago de Chile, Editorial Cuarto Propio.
MENTON, S. (1994). “El realismo mágico en la pintura y en la literatura de tres continentes: 1918-1978”. En Biblioteca Luis-Ángel Arango (ed.), Cuarta cátedra internacional de arte Luis-Angel Arango. Realismo mágico, pintura y literatura 1918-1981. Bogotá, Banco de la República, pp. 7-15.
MENTON, S. (1998). Historia verdadera del realismo mágico. México D. F., Fondo de Cultura Económica.
MIMICA, E. (1995). Enclave para dislocados. Punta Arenas, Editorial Atelí.
MOORE, L. (1998). “Realismo mágico”. Estudios postcoloniales at Emory Pages. http://mrhoyesibwebsite.com/Prose%20Texts/Chronicle/Critical%20Articles/Magical%20Realism%20-%20Lindsay%20Moore.htm
NÓMEZ, N. (2007). “Transformaciones de la poesía chilena entre 1973 y 1988”. Estudios Filológicos, 42: 141-154.
OLIVÁREZ, C. (1997). “Prólogo”. En Carlos Olivárez (ed.); Nueva Narrativa Chilena. Santiago de Chile, LOM Ediciones, pp. 9-11.
OYARZÚN, P. y MAGAL, J. (1998). Antología InSURgente, la nueva poesía Magallánica. Punta Arenas, Ilustre Municipalidad de Punta Arenas.
PARKINSON, L. y FARIS, W. (1995). Magical Realism. Theory, History, Community. Durham, Duke University Press.
PROMIS, J. (1995) [1977]. Testimonios y documentos de la literatura chilena. Santiago de Chile, Editorial Andrés Bello.
ROAS, D. (2014). “El reverso de lo real: Formas y categorías de lo insólito”. En Javier Ordiz (ed.); Estrategias y figuraciones de lo insólito en la narrativa mexicana (siglos XIX–XXI). Bern, Peter Lang, pp. 9-29.
RODRÍGUEZ, J., GARCÍA, M., MORA, G. y HERRERA, J. (2020). “Literatura emergente del sur de Chile en el siglo XXI. Aproximaciones a sus repertorios e interrelaciones sistémicas”. Revista Chilena de Literatura, 102: 531-549. https://revistaliteratura.uchile.cl/index.php/RCL/article/view/60164
SUBERCASEAUX, B. (1999). Chile o una loca historia. Santiago de Chile, LOM Ediciones.
VEGA, C. (1987). “Suplemento Literario”. La Prensa Austral 9: 9.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Lorena P. Lopez Torres

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
El autor o autora conserva todos los derechos sobre su artículo y cede a la revista el derecho de la primera publicación, no siendo necesaria la autorización de la revista para su difusión una vez publicado. Una vez publicada la versión del editor el autor está obligado a hacer referencia a ella en las versiones archivadas en los repositorios personales o institucionales.
El artículo se publicará con una licencia Creative Commons de Atribución, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
Se recomienda a los autores/as el archivo de la versión de editor en repositorios institucionales.