El (de)queísmo en jóvenes estudiantes de universidades privadas peruanas
DOI:
https://doi.org/10.18172/cif.6416Palabras clave:
dequeísmo, queísmo, universidades privadas, lengua estándarResumen
Los usos del (de)queísmo han sido registrados en el contexto académico, en ocasiones, en el ámbito educativo escolar. En el Perú, estas formas han evidenciado una relación importante respecto al uso de la lengua estándar en espacios universitarios, pues se registran empleos de las formas de que y que. La variación puede explicarse por la competencia lingüística de los estudiantes de una especialidad, de carreras afines y de variables sociales. El objetivo de esta investigación es describir el (de)queísmo en estudiantes de universidades privadas peruanas. Para lograr dicho objetivo, se incluyen las variables sexo, edad, especialidad y periodo. Metodológicamente, se aplica un cuestionario a 54 estudiantes de diversas universidades privadas del Perú. Los resultados evidencian usos extendidos entre los jóvenes universitarios de este tipo de universidad.
Descargas
Citas
ALMEIDA, M. (1995). “El factor ‘sexo’ en los procesos de variación y cambio”. Anuario de Letras. Lingüística y Filología, 33, 97-109. https://doi.org/10.4067/S0071-17131998003300001 DOI: https://doi.org/10.4067/S0071-17131998003300001
ALMEIDA, M. (2009). “(De)queísmo y variación sociolingüística en una comunidad urbana canaria”. Revista de Filología, 27, 9-30. https://riull.ull.es/xmlui/handle/915/13939
AL-SHEIKH, B. (2012). “Language and sex: The relationship of language to behavior”. Theory and Practice in Language Studies, 2 (10), 2011-2015. https://doi.org/10.4304/tpls.2.10.2011-2015 DOI: https://doi.org/10.4304/tpls.2.10.2011-2015
ANDRADE, E. y GARCÍA, M. (2012). “Violaciones de la norma culta de la lengua escrita española en trabajos especiales de grado con mención publicación”. Letras, 54 (87), 41-65. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0459-12832012000200003
AREIZA, R., CISNEROS, M. y TABARES, L. (2012). Sociolingüística: enfoques pragmático y variacionista (2ª ed.). Bogotá, Ocoe Ediciones.
BENTIVOGLIO, P. y GALUÉ, D. (1998). “Ausencia y presencia de la preposición de ante cláusulas encabezadas por que en el español de Caracas: un análisis variacionista”. Boletín de Filología, 37 (1), 139-159. https://revistas.uchile.cl/index.php/BDF/article/view/18743
BLAS, J. (2005). Sociolingüística del español. Desarrollos y perspectivas en el estudio de la lengua española en contexto social. Madrid, Cátedra. https://www.academia.edu/12598860/Socioling%C3%BC%C3%ADstica_del_espa%C3%B1ol_Madrid_C%C3%A1tedra_2005
CÁRDENAS, V. (2023). “La gramática en libros de texto del Nivel Secundario de Argentina”. Lengua y Sociedad, 22 (1), 139-167. https://doi.org/10.15381/lengsoc.v22i1.23918 DOI: https://doi.org/10.15381/lengsoc.v22i1.23918
GARCÍA MOUTON, P. (2003). Así hablan las mujeres: curiosidades y tópicos del uso femenino del lenguaje. Madrid, La Esfera de los Libros.
GÓMEZ, L. (1991). “Reflexiones sobre el dequeísmo y queísmo en el español de España”. Revista de español Vivo, 55, 23-44. http://hdl.handle.net/10261/13124
GÓMEZ, L. (1999). “La variación en las subordinadas sustantivas: Dequeísmo y queísmo”. En Bosque I. y V. Demonte (eds.), Gramática descriptiva de la lengua española. Vol. 2. Madrid, Espasa, pp. 2105-2148.
HAIR, J. F., Black, W. C., Babin, B. J. y Anderson, R. E. (2019). Multivariate data analysis (8th ed.). Andover, Cengage.
HERNÁNDEZ, J. y ALMEIDA, M. (2005). Metodología de la investigación sociolingüística. Granada, Comares.
LIU, Q. y Wang, L. (2021). T-Test and ANOVA for data with ceiling and/or floor effects. Behavior Research Methods, 53 (1), 264-277. https://doi.org/10.3758/s13428-020-01407-2 DOI: https://doi.org/10.3758/s13428-020-01407-2
LÓPEZ MORALES, H. (2004). Sociolingüística. Barcelona, Gredos.
MC LAUCHLAN, J. (1982). “Dequeísmo y queísmo en el habla culta de Lima”. Lexis, 6 (1), 11-55. http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/lexis/article/view/4819 DOI: https://doi.org/10.18800/lexis.198201.002
MILLÁN, A. (2000). “Queísmo y dequeísmo en los alumnos de la Facultad de Filología de la Universidad de Sevilla”. Sevilla, Universidad de Sevilla. https://idus.us.es/handle/11441/30466
MORENO FERNÁNDEZ, F. (1990). Metodología sociolingüística. Barcelona, Gredos.
NORIEGA, M. (2024). “Prácticas de lectura y escritura en la formación de profesores de educación primaria”. Lengua y Sociedad, 23 (2), 65-81. https://doi.org/10.15381/lengsoc.v23i1.27430 DOI: https://doi.org/10.15381/lengsoc.v23i1.27430
ORTEGA, N. (2019). “El queísmo y el dequeísmo en las Muestras del habla culta de La Habana”. Universidad de La Habana, 287, 247-266. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-92762019000100247&lng=es&tlng=es
OTZEN, T. y MANTEROLA, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International Journal of Morphology, 35 (1), 227-232. https://doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037 DOI: https://doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037
PALMA, T. S. (2022). “A Critical Study of Intensive Language Courses at the Private Universities in Bangladesh: Goals and Achievements”. International Journal of Research and Innovation in Social Science, 6 (12), 508-512. https://doi.org/10.47772/ijriss.2022.61228 DOI: https://doi.org/10.47772/IJRISS.2022.61228
PEREA, F. (2008). “Deísmo, queísmo y dequeísmo: entre la variación y el cambio lingüístico”. La Referencia, 12, 117-141. http://lareferencia.info/vufind/Record/ES_174b2cba913f22eeb132ef050ca11bed
RABANALES, A. (2005). “Queísmo y dequeísmo en el español de Chile”. Onomázein, 12, 23-53. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134516558002 DOI: https://doi.org/10.7764/onomazein.12.02
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA y ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA (2009). Nueva gramática de la lengua española. Madrid, Espasa-Calpe.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA y ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA. (2019). Glosario de términos gramaticales. Salamanca, Universidad de Salamanca.
ROBLES-MUÑOZ, M., YALTA, E. y LOVÓN, M. (2023). “Dequeísmo y queísmo en los estudiantes de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima-Perú”. Letras (Lima), 94 (139), 78-96. https://doi.org/10.30920/letras.94.139.6
ROBLES-MUÑOZ, M. (2024). El queísmo: alternancia de las partículas de que y que en estudiantes de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Tesis de licenciatura Universidad Nacional Mayor de San Marcos. DOI: https://doi.org/10.30920/letras.94.139.6
ROJAS, N. (2013). Deficiencias lingüísticas en relación a la comunicación escrita en los estudiantes del ISTP “Sergio Bernales García” de Cañete. Tesis de posgrado, Universidad de San Martín de Porres Universidad de San Martín de Porres. https://repositorio.usmp.edu.pe/handle/20.500.12727/1145
SÁNCHEZ, C. (2012). “¿Cuestión de método? sobre los cursos remediales universitarios de expresión escrita”. Revista Educación, 30 (1), 65-81. https://doi.org/10.15517/revedu.v30i1.1795 DOI: https://doi.org/10.15517/revedu.v30i1.1795
SAENZ, M. y SÁNCHEZ, M. (2023). “Case study: Comparative teacher communicative competence in two faculties of a private university in Lima, Peru. A methodological approach”. En Proceedings of the LACCEI international Multi-conference for Engineering, Education and Technology (Vol. 2023-July). Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions. https://doi.org/10.18687/laccei2023.1.1.896 DOI: https://doi.org/10.18687/LACCEI2023.1.1.896
SAN MARTÍN, A. (2016). “Análisis sociolingüístico del queísmo en el español hablado en Santiago de Chile”. Estudios Filológicos, 58, 207-228. https://doi.org/10.4067/S0071-17132016000200010 DOI: https://doi.org/10.4067/S0071-17132016000200010
SAN MARTÍN, A. (2017). “Estudio sociolingüístico del dequeísmo en el español hablado en Santiago de Chile”. Lexis, 41 (2), 311-346. https://doi.org/10.18800/lexis.201702.002 DOI: https://doi.org/10.18800/lexis.201702.002
SERRANO, M. J. (2009). “Cronología del estudio de la variación sintáctica en español: pasado y presente”. Revista de Filología, 27, 155-170. http://riull.ull.es/xmlui/handle/915/13955
SERRANO, M. J. (2011). Sociolingüística. Barcelona, Ediciones del Serbal.
TAVERA, E. y LOVÓN, M. (2023). “Escritura académica de los estudiantes del posgrado de relaciones internacionales en el Perú: representaciones sociales y prácticas de literacidad”. Literatura y Lingüística, 48, 447-478. https://ediciones.ucsh.cl/index.php/lyl/issue/archive DOI: https://doi.org/10.29344/0717621X.48.3253
TORRES, R. (2019). “¿Formación integral en la universidad? La voz de los estudiantes de una universidad privada de Mérida. CPU-e”. Revista de Investigación Educativa, 28, 105-131. https://doi.org/10.25009/cpue.v0i28.2601 DOI: https://doi.org/10.25009/cpue.v0i28.2601
TRUDGILL, P. y HERNÁNDEZ, J. M. (2007). Diccionario de sociolingüística. Barcelona, Gredos.
TUTAYA, R. (2019). Niveles y unidades de descripción de una lengua. Tesis para optar al Título Profesional de Licenciado en Educación Universidad Nacional de Educación. https://repositorio.une.edu.pe/entities/publication/f465ac7b-8caa-4a40-949d-ce719deb2758
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Mirella Robles-Muñoz, Edgar Yalta, Marco Lovon

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
El autor o autora conserva todos los derechos sobre su artículo y cede a la revista el derecho de la primera publicación, no siendo necesaria la autorización de la revista para su difusión una vez publicado. Una vez publicada la versión del editor el autor está obligado a hacer referencia a ella en las versiones archivadas en los repositorios personales o institucionales.
El artículo se publicará con una licencia Creative Commons de Atribución, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
Se recomienda a los autores/as el archivo de la versión de editor en repositorios institucionales.