Mujer, arte y copia

análisis de los documentos del archivo del Museo del Prado sobre pintoras hispanoamericanas del siglo XX

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18172/cif.7036

Palabras clave:

Narración vital y artística, Copistas, Formación artística, documentos del archivo del Museo del Prado, siglo XX, Sebastiana y Gloria Iberlucea Zabalza

Resumen

Este artículo analiza diferentes fuentes documentales (textos del archivo del Museo del Prado, epístolas, comunicaciones institucionales…) mediante las que se han podido identificar hasta 38 mujeres artistas americanas del siglo XX, prácticamente desconocidas hasta la fecha, para reconstruir y narrar su vida y trayectoria artística y cultural. Sobresalen figuras como las hermanas argentinas Sebastiana y Gloria Iberlucea Zabalza, quienes convirtieron la copia en una actividad profesional. Este artículo estudia en profundidad la documentación escrita en torno a estas artistas para denunciar su invisibilización histórica y plantear nuevas líneas de investigación sobre sus trayectorias, redes y el impacto cultural de sus prácticas, tanto en España como en América. Así, se reivindica la importancia del cotejo y análisis de muy diversas fuentes documentales para seguir recuperando a numerosas mujeres dedicadas al arte.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ARGERICH FERNÁNDEZ, I. y ARA LÁZARO, J. (coords.) (2003). Arte protegido: memoria de la Junta del Tesoro Artístico durante la Guerra Civil. Museo Nacional del Prado, Madrid, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Subdirección General de Información y Publicaciones.

AZANZA LÓPEZ, J. (2022). “El Museo del Prado en la formación de las pintoras navarras a través de los libros, registros e índices de copistas”. Ars Bilduma, 12, 117-139.

AZANZA LÓPEZ, J. y DÁVILA MATA, M. (2023). “Elena Asins antes de Elena Asins: entre el aprendizaje y la búsqueda (1956-1968)”. Cuadernos de Arte de la Universidad de Granada, 54, 153-172. https://doi.org/10.30827/caug.v54i0.28250

BARRERO CUÉLLAR, E. (2022) “Psicopolítica y Otredad. Breve diálogo con Enrique Dussel y Byung-Chul Han”. Teoría y crítica de la psicología, 18, 187-200.

BARROSO GUTIÉRREZ, M.ª C., (2017). Los copistas del Museo del Prado. La revalorización de la copia de maestros en el aprendizaje del artista: la importancia de la copia (tesis doctoral dirigida por Rosario Naranjo López y Mercedes Replinger González). Madrid, Universidad Autónoma de Madrid.

ULATE, B. y ESTEBAN J. (2016). “Θεός como otredad: una lectura del pensamiento aristotélico”. Universitas Philosophica, 33.67, 183-199.

CASTÁN CHOCARRO, A. (2021). “Mujeres copistas en el Museo del Prado, 1843-1939”. En Gil Salinas, R. y Lomba, C. (eds.), Olvidadas y silenciadas. Mujeres artistas en la España contemporánea. Valencia, Universitat de València, pp. 95-128.

CASTRO FLÓREZ, F. (2023). “YO ESTUVE ALLÍ #05 | El entierro del Conde de Orgaz”, EXIT. https://www.youtube.com/watch?v=_Ex2AOmn_Mk

DE DIEGO, E. (2014). “Copista, flâneuse, artista. La profesionalización de las pintoras en el siglo XIX”. En Illán, M. y Lomba, C. (eds.), Pintoras en España, 1859/1926. De María Luisa de la Riva a Maruja Mallo. Zaragoza, Universidad de Zaragoza, pp. 29-38.

FORNET, E., “Copistas en el Prado”. Estampa, 325, 31-3-1934, s. p.

GLENDINNING, N. (s. f.). Goya y Lucientes, Francisco de. Museo del Prado: https://www.museodelprado.es/recurso/goya-y-lucientes-francisco-de/4997b179-627f-4680-9612-13a5162b30e0

GONZÁLEZ BLASCO, M. (1999). “Los retos de la historia ante la postmodernidad y las nuevas corrientes historiográficas”. Historia crítica, 18, 87-99.

GREER, G. (2005). La carrera de obstáculos. Vida y obra de las pintoras antes de 1950, trad. María Siguero Rahona. Colmenar Viejo, Madrid, Bercimuel.

HARRIS, E. (s. f.). Velázquez, Diego Rodríguez de Silva y. Museo del Prado: https://www.museodelprado.es/aprende/enciclopedia/voz/velazquez-diego-rodriguez-de-silva-y/264aa37c-c2ac-4690-9b7d-b9eccb5978e9

LÓPEZ, I. (2020). “Una rana gigante, dos limones, un Botero, una megamenina… ¿Qué está pasando en la Plaza de Colón?”. El País.

VASARI, G. (2013). Las vidas de los más excelentes arquitectos, pintores y escultores italianos desde Cimabue a nuestros tiempos, ed. Ana Ávila. Madrid, Cátedra.

Publicado

04-11-2025

Cómo citar

Dávila Mata, Maite. «Mujer, Arte Y Copia: Análisis De Los Documentos Del Archivo Del Museo Del Prado Sobre Pintoras Hispanoamericanas Del Siglo XX». Cuadernos De Investigación Filológica, noviembre de 2025, doi:10.18172/cif.7036.