Contemporary “ramonismos”: the greguería in Juan Manuel de Prada’s, Juan Bonilla’s and Ray Loriga’s works
DOI:
https://doi.org/10.18172/cif.2661Keywords:
Juan Manuel de Prada, Juan Bonilla, Ray Loriga, Ramón Gómez de la Serna, greguerías, Twentieth-Century Spanish NarrativeAbstract
This essay analyzes the presence of the "greguería" in the works of three authors that started to publish in the ’90s, a period in which novels based on a harsh juvenile realism were very widespread. However, in that decade, Ramón Gómez de la Serna surprisingly was taken as a model by Juan Manuel de Prada and Juan Bonilla, while his influence in the texts of Ray Loriga is subtler and not so obvious, because his less exuberant writing tends to combine the greguería’s perspicacity with the laconicism of song lyrics and the prose of Marguerite Duras. For the first two writers it was a way to rebel against the dominant realism through a caustic or a witty humour, whilst in Loriga that aphoristic style was determined by a personal approach due to his sensibility and his melancholic rebellion against society.Downloads
References
ACÍN, R. (2003). “Dos anotaciones al margen: modernidad y valor de la mirada en Coños de J.M. de Prada” en Juan Manuel de Prada: de héroes y tempestades. (Eds. J. M. López de Abiada y A. López Bernasocchi). Madrid: Verbum.
BAÑOS, A. y ROSELL, O. (1999). “Adiós generación X”. Ajoblanco 118: 17-30.
BONILLA, J. 2000 (1994). El que apaga la luz. Valencia: Pre-Textos.
BONILLA, J. 2004 (1995). Yo soy, yo eres, yo es. Barcelona: Booket.
BONILLA, J. (1996a). El arte del yo-yo. Valencia: Pre-Textos.
BONILLA, J. (1996b). Nadie conoce a nadie. Barcelona: Ediciones B.
BONILLA, J. (1996c). “Cada cual por su cuenta. Notas sobre última narrativa en España”. Clarín 1: 7-11.
BONILLA, J. (1998). Cansados de estar muertos. Madrid: Espasa Calpe.
BONILLA, J. (1999). La compañía de los solitarios. Valencia: Pre-Textos.
BONILLA, J. (2001). “Por encima del realismo” <http://www.elmundo.es/elmundolibro/2001 /08/27/anticuario/998907479>. (Acceso 7 agosto 2013).
BONILLA, J. 2003 (2000). La noche del Skylab. Barcelona: Booket.
BONILLA, J. (2008). La plaza del mundo. Valladolid: Universidad de Valladolid.
BUERES, E. (1996). “Juan Manuel de Prada tras las huellas de Gálvez”. Clarín 2: 33-37.
CABAÑAS ALAMÁN, R. (2008). “La reescritura de Senos, de Ramón Gómez de la Serna, en La vida invisible de Juan Manuel de Prada” en Ramón Gómez de la Serna y la novela. Nuevas perspectivas. (Ed. E. Navarro Domínguez). Huelva: Universidad de Huelva.
CABRÉ, M. Á. (2000). “La compañía de los solitarios”. Quimera 192: 75-77.
CASTILLO GALLEGO, R. (1999). “Dos aspectos de una novela: Las máscaras del héroe, de Juan Manuel de Prada”. Versants. Revue Suisse des Littératures Romanes 36: 153-163.
CATTANEO, S. (2012). La ‘cultura X’. Mercato, pop e tradizione. Juan Bonilla, Ray Loriga e Juan Manuel de Prada. Milano: Ledizioni. DOI: https://doi.org/10.4000/books.ledizioni.832
CUENCA, L. A. de (1996). “La narrativa de Juan Manuel de Prada”. Ínsula 591: 9-11.
ECHEVARRÍA, I. (1993). “Un artista del ‘rocanrollo’. El cuaderno de canciones de Ray Loriga”. Babelia 111: 11.
ECHEVARRÍA, I. (2004). “Melodías de Manhattan”. Babelia 636: 4.
EL MAÏZI, M. (2009). Marguerite Duras ou l’écriture du devenir. Berlin: Peter Lang.
FERNÁNDEZ GARCÍA, M. N. (1990): “Superación de la crisis finisecular en la literatura y en el arte: Ramón Gómez de la Serna”. Letras de Deusto 46 (20): 181-190.
FERNÁNDEZ PORTA, E. (1995). “Caídos del cielo”. Lateral 9: 17.
GARCÍA, P. (2003). “Coños o la palabra en estado de ebriedad” en Juan Manuel de Prada: de héroes y tempestades. (Eds. J. M. López de Abiada y A. López Bernasocchi). Madrid: Verbum.
GARCÍA JAMBRINA, L. (2005). “Prehistoria y noticias de un libro de coños” en Coños. (J. M. de Prada). Madrid: Valdemar.
GARCÍA RODRÍGUEZ, J. (2008). “Prólogo. Un mundo, una vasta biblioteca. Del ejercicio (oblicuo) de la autobiografía” en La plaza del mundo. (J. Bonilla). Valladolid: Universidad de Valladolid.
GÓMEZ, M. A. (2001). “Las máscaras del héroe de Juan Manuel de Prada: una reescritura del esperpento”. Anales de la Literatura Española Contemporánea 26 (2): 115-132.
GÓMEZ DE LA SERNA, G. (1963). Ramón (Obra y vida). Madrid: Taurus.
GÓMEZ DE LA SERNA, R. (1962). Total de greguerías. Madrid: Aguilar.
GÓMEZ DE LA SERNA, R. (1998). Senos en Obras completas. (Ed. I. Zlotescu). Barcelona: Círculo de Lectores/Galaxia Gutenberg: III: 531-697.
GÓMEZ YEBRA, A. A. (1994). “Introducción” en Greguerías. (Ed. A. A. Gómez Yebra). Madrid: Castalia.
GRACIA, J. (2005). “Una tradición rebelde” en La pluralidad narrativa. Escritores españoles contemporáneos (1984-2004). (Eds. Á. Encinar y K. M. Glenn). Madrid: Biblioteca Nueva.
GULLÓN, G. (1996). “Cómo se lee una novela de la última generación (Apartado X)”. Ínsula 589-590: 31-33.
GULLÓN, G. (2003). “Llega a ser quien es: el novelista Juan Manuel de Prada” en Juan Manuel de Prada: de héroes y tempestades. (Eds. J. M. López de Abiada y A. López Bernasocchi). Madrid: Verbum.
JURISTO, J. Á. (1994). “Novelas urbanas, novelillas de urbanización”. El Urogallo 96: 50-53.
LÓPEZ MOLINA, L. (2008). “La greguería en la novela” en Ramón Gómez de la Serna y la novela. Nuevas perspectivas. (Ed. E. Navarro Domínguez). Huelva: Universidad de Huelva.
LORIGA, R. 1999 (1992). Lo peor de todo. Barcelona: Plaza & Janés.
LORIGA, R. 1998 (1993). Héroes. Barcelona: Plaza & Janés.
LORIGA, R. (1994). Días extraños. Madrid: Detursa.
LORIGA, R. (1995). Caídos del cielo. Barcelona: Plaza & Janés.
LORIGA, R. 2000 (1999). Tokio ya no nos quiere. Barcelona: Plaza & Janés.
LORIGA, R. 2001 (2000). Trífero. Barcelona: Destino.
LORIGA, R. (2008). Ya sólo habla de amor. Madrid: Alfaguara.
LORIGA, R. (2009). Los oficiales y El destino de Cordelia. Barcelona: El Aleph.
LOZANO MIJARES, M. DEL PILAR (2007). La novela española posmoderna. Madrid: Arco Libros. DOI: https://doi.org/10.3989/revliteratura.2006.v68.i135.9
LUNA, S. (1998). “Juan Manuel de Prada”. Qué leer 24: 120-121.
MANILLA, A. (1997). “Virus contagiosos”. Clarín 9: 73.
MANRIQUE SABOGAL, W. (2002). “Ray Loriga: ‘Es bueno que el escritor esté desconcertado”. Babelia 541: II.
MARTÍNEZ, G. (1993). “Ray Loriga. Un púgil a ritmo de zapping”. Ajoblanco 58: 34-38.
MONTETES MAIRAL, N. (1999): “Juan Manuel de Prada” en Qué he hecho yo para publicar esto (XX escritores jóvenes para el siglo XXI). (Ed. N. Montetes Mairal). Barcelona: DVD.
NAVARRO MARTÍNEZ, E. (2003a). “La nueva novela española a finales del siglo XX” <http://hispanista.com.br/revista/artigo120esp.htm>. (Acceso 28 agosto 2013).
NAVARRO MARTÍNEZ, E. (2003b). “Novelas con banda sonora: la música como recurso técnico en algunas obras de la narrativa española actual” <http://www.um.es/ tonosdigital/znum5/estudios/I-Novelassonora.htm>. (Acceso 28 agosto 2013).
NAVARRO MARTÍNEZ, E. (2008). La novela de la Generación X. Granada: Universidad de Granada.
NÚÑEZ, P. (1998). “Sin el señor Lara cientos de escritores españoles se habrían muerto de hambre”. Lateral 37: 34-35.
PEÑA, L. de la (1997). “Las máscaras del héroe. Una novela de excesos”. Reseña 281: 28.
PRADA, J. M. de 2005 (1995). Coños. Madrid: Valdemar.
PRADA, J. M. de 1997 (1995). El silencio del patinador. Madrid: Valdemar.
PRADA, J. M. de 2008a (1996). Las máscaras del héroe. Barcelona: Seix Barral.
PRADA, J. M. de 2006 (1997). La tempestad. Barcelona: Booket.
PRADA, J. M. de (2000). Las esquinas del aire. En busca de Ana María Martínez Sagi. Barcelona: Planeta.
PRADA, J. M. de 2007 (2003). La vida invisible. Barcelona: Booket.
PRADA, J. M. de 2008b (2007). El séptimo velo. Barcelona: Booket.
PRADA, J. M. de (2008c). “Encoñado” <http://www.elcultural.es/version_papel/LETRAS/ 22147/Juan_Manuel_de_Prada_Enconado>. (Acceso 31 julio 2013).
RÓDENAS DE MOYA, D. (1998). Los espejos del novelista. Modernismo y autorreferencia en la novela vanguardista española. Barcelona: Península.
RÓDENAS DE MOYA, D. (2003). “Ramón en la era del vacío”. Quimera 235: 33-37.
RÓDENAS DE MOYA, D. (2008). “Introducción” en Greguerías, relatos, ensayos y otros textos. (Ed. D. Ródenas de Moya). Barcelona: Octaedro.
SABUGO ABRIL, A. (1988). “Ramón o la nueva literatura”. Cuadernos Hispanoamericanos 461: 7-27.
SACRISTÁN, M. (1992). “Un mundo quebrado”. El Urogallo 72: 62-64.
SÁNCHEZ MAGRO, A. (1996). “Nadie conoce a nadie. La pérdida del relato”. Reseña 274: 34.
SANTANA, C. (2007). “What We Talk About When We Talk About Dirty Realism in Spain” en Generation X Rocks. Contemporary Peninsular Fiction, Film, and Rock Culture (Eds. C. Henseler y R.D. Pope). Nashville: Vanderbilt University Press. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv167567h.6
SANZ VILLANUEVA, S. (2004). “El hombre que inventó Manhattan” . (Acceso 28 agosto 2013).
SENABRE, R. (1967). “Sobre la técnica de la greguería”. Papeles de Son Armadans 134 (45): 121-145.
SENABRE, R. (2008). “Ya solo habla de amor” <http://www.elcultural.es/version_ papel/LETRAS/24170/Ya_solo_habla_de_amor>. (Acceso 3 septiembre 2013).
SERRANO VÁZQUEZ, M.ª C. (1991). El humor en las greguerías de Ramón: recursos lingüísticos. Valladolid: Universidad de Valladolid.
STEENMEIJER, M. (2004). “El rock anglosajón en la narrativa postfranquista: Antonio Muñoz Molina y Ray Loriga” en Intermedialidad e hispánica. (Ed. A. Rieger). [Frankfurt am Main]: Peter Lang.
TURPÍN, E. (1999). “Fabular la desilusión”. Quimera 177: 69-71.
URIOSTE, C. de (2009). “Los espacios vividos de Manhattan”. Anales de la Literatura Española Contemporánea 34 (1): 305-326.
VALENCIA, R. (2008). “Ray Loriga: ‘Le debo mucho a algunos críticos’”. Quimera 296-297: 19-23.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
The authors retain copyright of articles and authorize CIF the first publication. They are free to share and redistribute the article without obtaining permission from the publisher as long as they give appropriate credit to the editor and the journal.
Self-archiving is allowed too. In fact, it is recommendable to deposit a PDF version of the paper in academic and/or institutional repositories.
It is recommended to include the DOI number.
This journal is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License