Rafael Vázquez Zamora, cultural agent in postwar Spain

Authors

DOI:

https://doi.org/10.18172/cif.2737

Keywords:

Rafael Vázquez Zamora, literary critic, translation, publishing houses, Spanish novel

Abstract

This article’s aim is to recover the figure of Rafael Vázquez Zamora as a cultural agent, essential for understanding the literary life in postwar Spain. Graduated in Laws, he worked soon as a translator thanks to his language skills (in English, French, Italian and German) for publishing houses as Apolo or Espasa-Calpe. After the Spanish Civil War, he became Destino’s representative in Madrid: he published numerous articles of literary critic in the homonym magazine, translated several novels for its publishing house and was the everlasting secretary of the literary jury of the Nadal Prize of novel. Furthermore he collaborated in the magazine España of Tanger and in the theatre section of Ínsula. Our work is a first approach to his figure from the perspective of Cultural History.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Blanca Ripoll Sintes, Universitat de Barcelona

Profesora asociada de Literatura Española en el Departamento de Filología Hispánica de la Universidad de Barcelona

References

BENET, J. (1987). Otoño en Madrid hacia 1950. Madrid: Alianza Editorial.

BURGOS, A. (1997). “El España de Tánger, periódico andaluz”, El Mundo de Andalucía, sábado 11 de enero de 1997. <http://www.antonioburgos.com/memorias/1997/memotanger.html>. (Acceso 6 Mayo 2015).

CABA, P. y CABA, C. (1934). “La rehumanización del arte”. Eco. Revista de España 9 (octubre): 1-5.

CAGIAO VILA, P. (2014). “Introducción. Corresponsales y colaboradores de la revista La Rábida”, en Huelva y América. Cien años de Americanismo: Revista “La Rábida” (1911-1933). De corresponsales y colaboradores. (Coord. R. Márquez Macías). Sevilla: Universidad Internacional de Andalucía, 9-14. DOI: https://doi.org/10.56451/10334/7349

CANO BALLESTA, J. (1972). La poesía española entre pureza y revolución. Madrid: Gredos.

CHICHARRO CHAMORRO, A. (2004). Para una historia del pensamiento literario en España. Madrid: CSIC.

[DÍAZ-PLAJA, G.] “SAGITARIO” (1943). “La saeta en el aire”. Destino 301: 10.

ECHEVARRÍA, I. (2002). “Entrevista: Antonio Ferres y Juan Eduardo Zúñiga. Una generación olvidada. ‘Todos somos seres perdidos’”. El País (02/11/2002). <http://elpais.com/diario/2002/11/02/babelia/1036197551_850215.html> (Acceso 6 Mayo 2015).

ESPAGNE, M. (2009). “Transferts culturels et histoire du livre”. Histoire et civilisation du livre 5: 201-213.

GARCÍA URETA, Í. (2011). Éxito. Un libro sobre el rechazo editorial. Madrid: Trama. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctt1v2xt4b

GRÀCIA GARCIA, J. y RUIZ CARNICER, M. A. (2001). La España de Franco (1939-1975). Cultura y vida cotidiana. Madrid: Síntesis.

MADRIGAL NEIRA, M. (2004). La memoria no es nostalgia: José Caballero. Memoria para optar al grado de Doctor, dirigida por Lucís García de Capri. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

MARTÍNEZ CACHERO, J. M. (1997). La novela española entre 1936 y el fin de siglo: historia de una aventura. Madrid: Castalia.

MARTÍNEZ RUIZ, J. “AZORÍN” (1917). “La crítica”. Páginas escogidas. Madrid: Calleja.

MOLINA, C. A. (1990). Medio siglo de prensa literaria española (1900-1950). Madrid: Endymión.

[PLA, J.] TRISTÁN (1947). “Jean-Paul Sastre y el ‘tremendismo’ literario”. Destino 501: 6-7.

PULIDO HIDALGO, M. (2009). Plutarco de moda: la biografía moderna en España, 1900-1950. Mérida: Editora Regional de Extremadura-Universidad de Extremadura.

RIPOLL SINTES, B. (2011). “La influencia de la literatura extranjera en la novela española de posguerra. Una cuestión de modernidad”, en Del verbo al espejo. Barcelona: PPU: 169-176.

RIPOLL SINTES, B. (2012). “Destino” y la novela española de posguerra (1939-1949). Vigo: Editorial Academia del Hispanismo.

RIPOLL SINTES, B. (2013). “Las traducciones en la posguerra española: Rafael Vázquez-Zamora”. La main de Thôt 1 (Genre et traduction, mis en ligne le 04/11/2013). <http://e-revues.pum.univ-tlse2.fr/sdx2/la-main-de-thot/article.xsp?numero=1&id_article=Portrait_par_Blanca_Ripoll-723>. (Acceso 6 Mayo 2015).

RIPOLL SINTES, B. (e.p.). “La fiesta de la novela: el Premio Nadal y su función como antecedente del sistema español de certámenes literarios”. Barcelona: ciudad de novela. Barcelona: Publicacions de la Universitat de Barcelona.

RODRÍGUEZ ESPINOSA, M. (2004). “El discurso ideológico de la censura franquista y la traducción de textos literarios: Las aventuras de Barry Lyndon y la Editorial Destino”, en Ética y política de la traducción literaria. (Ed. Grupo de Investigación Traducción, Literatura y Sociedad). Málaga: Universidad de Málaga: 219-238.

ROJAS, P. (2008). “Algunas notas sobre la revista Rumbos (1935-1936) y su nómina de colaboradores”. Docencia e Investigación: revista de la Escuela Universitaria de Magisterio de Toledo 18: 1-20.

RUIZ SORIANO, F. (1997). La poesía de postguerra: vertientes poéticas de la primera promoción. Barcelona: Literatura y Ciencia.

SANTOS, D. (1987). De la turba gentil…y de los nombres. Barcelona: Planeta.

SANZ ROIG, D. (2013). “Los proyectos editoriales de Mario Verdaguer: La revista Mundo Ibérico y las editoriales Lux y Apolo”. Revista de Literatura, vol. LXXV, 149 (enero-junio): 179-205. DOI: https://doi.org/10.3989/revliteratura.2013.01.009

SOBEJANO, G. (1962). “La situación actual de la crítica literaria en España”, en Vereniging van Leraren en Levende Talen. Berichten en mededeelingen van de Vereeniging van Leeraren in Levende Talen Berichten, J. B. Wolters 213 (febrero), pp. 74-90. http://www.cervantesvirtual.com/FichaObra.html?portal=301&Ref=32156. (Acceso 6 Mayo 2015).

UNAMUNO, M. de (2007). Ensayos, Obras Completas. Vol. VIII (ed. Ricardo Senabre). Madrid: Biblioteca Castro - Fundación José Antonio de Castro.

VERDUGO ÁLVEZ, N. (2014). “Colaboradores onubenses de la revista La Rábida”, en Huelva y América. Cien años de Americanismo: Revista “La Rábida” (1911-1933). De corresponsales y colaboradores. (Coord. R. Márquez Macías). Sevilla: Universidad Internacional de Andalucía: 15-53. DOI: https://doi.org/10.56451/10334/7348

VÁZQUEZ ZAMORA, R. (1934). “Prólogo” a Vida de Jesucristo, Carlos Dickens. Barcelona: Apolo.

VÁZQUEZ ZAMORA, R. (1935). “Cubilete de dados”. El Heraldo de Madrid (28/03/1935): 4.

VÁZQUEZ ZAMORA, R. (1943). “Camilo José Cela: La familia de Pascual Duarte”. Destino 296: 10.

VÁZQUEZ ZAMORA, R. (1944a). “Cinco minutos con Azorín”. Destino 350: 10.

VÁZQUEZ ZAMORA, R. (1944b). “El despiadado don Pío”. Destino 371: 7.

VÁZQUEZ ZAMORA, R. (1944c). “Puntos de vista”. Destino 386: 13.

VÁZQUEZ ZAMORA, R. (1945a). “¿Conoce usted la vida?”. Destino 395: 13.

VÁZQUEZ ZAMORA, R. (1945b). “Carta sin sobre a María Fontán”. Destino 400: 21-22.

VÁZQUEZ ZAMORA, R. (1945c). “Azorín, ermitaño en el bullicio”. Destino 405: 19.

VÁZQUEZ ZAMORA, R. (1946). “Alrededor de una colmena”. Destino 445: 13.

VÁZQUEZ ZAMORA, R. (1947). “Un día cualquiera de Azorín”. Destino 528: 10.

VÁZQUEZ ZAMORA, R. (1948a). “La vida de los libros”. Destino 549: 14.

VÁZQUEZ ZAMORA, R. (1948b). “La vida de los libros”. Destino 569: 16.

VÁZQUEZ ZAMORA, R. (1949). “La vida de los libros”. Destino 621: 15-16.

VÁZQUEZ ZAMORA, R. (1950). “La vida de los libros”. Destino 691: 15.

VÁZQUEZ ZAMORA, R. (1951). “La vida de los libros”. Destino 733: 15-16.

VÁZQUEZ ZAMORA, R. (1954). “La vida de los libros”. Destino 903: 32-33

VÁZQUEZ ZAMORA, R. (1957). “La vida de los libros”, Destino 1021: 32

WILDE, O. (1985). The Picture of Dorian Grey. London: Penguin Book.

Published

2015-12-22

How to Cite

Ripoll Sintes, B. “Rafael Vázquez Zamora, Cultural Agent in Postwar Spain”. Cuadernos De Investigación Filológica, vol. 41, Dec. 2015, pp. 181-0, doi:10.18172/cif.2737.

Issue

Section

Articles