La recepción clásica de los autores latinos en Sor Juana Inés de la Cruz y en su retratista Miguel de Cabrera
DOI:
https://doi.org/10.18172/cif.6419Palabras clave:
Sor Juana Inés de la Cruz, recepción clásica, Virgilio, Ovidio, Tito Livio, Safo, Proba, Santa Catarina, María Luisa Manrique de Lara y Gonzaga, Juan de Miranda, Miguel de Cabrera, pictor doctus, biblioteca, literatura escrita por mujeres, canon literarioResumen
La novohispana Juana de Asbaje y Ramírez (Sor Juana Inés de la Cruz) estaba interesada por todas las ramas del saber y extraordinariamente dotada para la filología. Su vida en un convento y su amistad con la virreina María Luisa Manrique de Lara y Gonzaga favorecieron que su talento literario brillase y que fuera editada su obra, en la que demuestra su profundo conocimiento de Virgilio, Ovidio, Tito Livio, Proba y otros muchos autores latinos, así como admiración por autoras como Safo, Santa Catarina, Santa Eustoquio, Hipatia, etc. Además, debió de pintar un autorretrato en el que probablemente se basaron otras muchas pinturas, como las de Juan de Miranda, Sor Juana Inés de la Cruz (1713) y Miguel Cabrera (1750), que la representan como escritora en su biblioteca.
Descargas
Citas
ARROYO HIDALGO, S. (2001). Una lectura al “Primero sueño” de Sor Juana Inés de la Cruz. Tesis Doctoral. México, UNAM.
BELLIDO BELLO, J. F. (2006). La primera autobiografía femenina en castellano. Las Memorias de Leonor López de Córdoba. Tesis Doctoral. Sevilla, Universidad de Sevilla.
BERTOMEU MASIÁ, M. J. (2007). “Transgredir aquellas reglas de silencio impuestas a las mujeres: Isotta Nogarola e Isabella di Morra”. Lectora, 13, 17-27.
CALVO, H. y COLOMBI, B. (2015). Cartas de Lysi. La mecenas de sor Juana Inés de la Cruz en correspondencia inédita. Madrid - Frankfurt am Main - México D. F., Iberoamericana Vervuert-Bonilla Artiga. DOI: https://doi.org/10.31819/9783954872268
CARRIÓN ARMERO, F. J. (2018). La tradición clásica en Primero sueño de Sor Juana Inés de la Cruz: fuentes y temas. Trabajo Fin de Máster. Madrid, UNED.
CARVAJAL GONZÁLEZ, H. (2015). “Santa Hildegarda de Bingen”. En Base de datos digital de Iconografía Medieval. Madrid, UCM. https://www.ucm.es/bdiconografiamedieval/santa-hildegarda-de-bingen
COLOMBI, B. (2022). “La Respuesta a sor Filotea, de sor Juana Inés de la Cruz, la comunidad femenina y el archivo patriarcal”. Recial, 13(22), 116-134. DOI: https://doi.org/10.53971/2718.658x.v13.n22.39351
CORTIJO OCAÑA, A. (2016). “Hacia una interpretación comprensiva de Sor Juana: Tres loas y la cifra del mundo”, América sin Nombre, 21, 49-58. DOI: https://doi.org/10.14198/AMESN.2016.21.03
DEANS-SMITH, S. y SMITH, J. W. (2021a). “Hidden in Plain Sight: Re-Viewing Juan de Miranda's Portrait of Sor Juana Inés de la Cruz (Part I)”. NOT EVEN PAST. https://notevenpast.org/hidden-in-plain-sight-1/.
DEANS-SMITH, S. y SMITH, J.W. (2021b). “Hidden in Plain Sight: Re-Viewing Juan de Miranda’s Portrait of Sor Juana Inés de la Cruz (Part II)”. NOT EVEN PAST. https://notevenpast.org/hidden-in-plain-sight-2/
DEL CONDE, T. (2014). “Dos retratos de Sor Juana”. Opinión (9/12/2014). https://www.jornada.com.mx/2014/12/09/opinion/a06a1cul
DÍAZ MURIEL, A. (2017). Si todos los miembros de mi cuerpo fuesen lenguas: El catálogo de mujeres ilustres de Sor Juana Inés de la Cruz en su contexto europeo. Trabajo Fin de Grado. Burgos, Universidad de Burgos.
ECHÁNIZ MARTÍNEZ, B. (2012). “Una aproximación a la espiritualidad femenina en el Alicante de principios del siglo XVII”. Feminismo/s, 20, 275-295. DOI: https://doi.org/10.14198/fem.2012.20.15
EVANS, S. (2003). “Christine de Pizan y su papel como antecesora de Sor Juana Inés de la Cruz”. Chrestomathy, 2, 103-112.
FERNÁNDEZ ZAMBUDIO, J. (2020). “De Ovidio a Sor Juana Inés de la Cruz: el tímido monarca Acteón en Primero sueño”. Codex, 8.1, 1-13. DOI: https://doi.org/10.25187/codex.v8i1.31739
FUMAGALLI, C.A. (2012). “El Villancico a Santa Catarina y su articulación con la Respuesta a Sor Filotea: algunas preguntas”. En Basile, T. y Foffani, E. (coords.), VIII Congreso Internacional Orbis Tertius de Teoría y Crítica Literaria. La Plata-Buenos Aires, Universidad Nacional de La Plata, pp. 1-10.
FUMAGALLI, C. A. (2021). “Las Primeras Obras Completas de sor Juana Inés de la Cruz (1714-1715 y 1725)”. Revista de crítica literaria latinoamericana, 93, 155-182.
FUMAGALLI, C.A. (2023). “La obra ¿completa? de sor Juana Inés de la Cruz: un análisis de la dispositio de sus ediciones antiguas”. Hipogrifo, 11.1, 785-804. DOI: https://doi.org/10.13035/H.2023.11.01.45
GLANTZ, M. y ARACIL, B. (2021). “En las aguas de Narciso: la producción dramática de Sor Juana”. En González Cañal, R. y García González, A. (eds.), Sor Juana Inés de la Cruz y el teatro novohispano. Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, pp. 17-28. DOI: https://doi.org/10.18239/cor_45.2021.01
GUTIÉRREZ REYNA, J. (2023). Sor Juana a través de sus editores. Tesis Doctoral, Universidad Nacional Autónoma de México.
HERRERA ZAPIÉN, T. (1997). “Los seis niveles neolatinos de Sor Juana”. Nova Tellus, 15, 175-192. DOI: https://doi.org/10.19130/iifl.nt.1997.15.0.645
HERRERA ZAPIÉN, T. (1999). Virgilio y Horacio en El primero sueño. México, UNAM.
KOPPKE, K. de P. (2024). "Considerações sobre a formação de uma galeria dedicada à “antigua escuela de pintura” no México oitocentista". Revista de História da Arte e da Cultura, 5 (2), 87-102. http://doi.org/10.20396/rhac.v5i2.19743 DOI: https://doi.org/10.20396/rhac.v5i2.19743
MARTÍN PUENTE, C. (2010). “La historia de Lucrecia en prosa y en verso”. En Luque Moreno, J., Rincón González, M. D. y Velázquez, I. (eds.), Dulces camenae: poética y poesía latinas. Granada, Universidad de Granada - SELAT, pp. 1359-1370.
MARTÍN PUENTE, C. (2018). “La representación iconográfica de Ovidio en manuscritos medievales”. Revista digital de iconografía medieval, 10.19, 25-45.
MARTÍN PUENTE, C. (2021a). “Nuevos retratos de Séneca en manuscritos que contienen sus obras”. Lucius Annaeus Seneca, 1, 215-238.
MARTÍN PUENTE, C. (2021b). “Cicerón en la pintura de los siglos XVII, XVIII y XIX como testimonio de la pervivencia de sus obras y las de Salustio, Plutarco y Dion Casio”. Ciceroniana On Line, 5.1, 121-157.
MARTÍN PUENTE, C. (2022). “Iconografía de Cicerón en manuscritos: un testimonio de Recepción clásica”. En Berno, F. R. y La Bua, G. (eds.), Portraying Cicero in Literature, Culture, and Politics: From Ancient to Modern Times. Berlín, De Gruyter, pp. 143-167. DOI: https://doi.org/10.1515/9783110748703-010
MARTÍN PUENTE, C. (2023). “Séneca, Tácito y el pompeyismo en una pintura de Manuel Domínguez”. En Romero, M., Salas, J. y Buitrago, L. (eds.), Pompeya y Herculano entre dos mundos. La recepción de un mito en España y América. Roma – Bristol, L'Erma di Bretschneider, pp. 163-178.
MARTÍN PUENTE, C. (en prensa). "Porcia, de filósofa a heroína trágica suicida".
NÁJERA, E. (2023) “Heroicidad epistémica y conciencia feminista. Una reflexión a partir de los casos de Christine de Pizan y sor Juana Inés de la Cruz”. Isegoría, 69, e15. https://doi.org/10.3989/isegoria.2023.69.15 DOI: https://doi.org/10.3989/isegoria.2023.69.15
PERRY, E. (2012). “Sor Juana Fecit: Sor Juana Inés de la Cruz and the Art of Miniature Painting”. Early Modern Women, 7, 3-32. DOI: https://doi.org/10.1086/EMW23617530
POOT HERRERA, S. (2021). “Sor Juana y «una cómica», actriz que «explicó la montea» del Neptuno Alegórico”. En González Cañal, R. y García González, A. (eds.), Sor Juana Inés de la Cruz y el teatro novohispano. Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, pp. 29-56. DOI: https://doi.org/10.18239/cor_45.2021.02
RAMÍREZ SANTACRUZ, F. (2019). Sor Juana Inés de la Cruz. La resistencia del deseo. Madrid, Cátedra.
RATTO, C. (2019). “Entre pinceles y cuadros. Los libros del pintor Miguel Cabrera”. Revista Complutense de Historia de América, 45, 89-112. DOI: https://doi.org/10.5209/rcha.64688
RIVERA GARRETAS, M. M. (2020). “El autorretrato de Sor Juana Inés de la Cruz en el monasterio de El Escorial”. Douda, 58, 16-25.
RODRÍGUEZ DUARTE, M. C. (2017). “Los conventos femeninos de Sanlúcar: Un universo de movilidad e intercambios”. e-Spania, 26. https://doi.org/10.4000/e-spania.26256 DOI: https://doi.org/10.4000/e-spania.26256
RODRÍGUEZ-PANTOJA MÁRQUEZ, M. (2011). “Sor Juana Inés de la Cruz y sus latines”. Myrtia, 26, 223-242.
RUBIAL GARCÍA, A. (1996). “Las monjas se inconforman: los bienes de Sor Juana en el espolio del Arzobispo Francisco de Aguiar y Seijas”. Tema y variaciones de literatura, 7, 61-72.
SABAT DE RIVERS, G. (1977). El «Sueño» de Sor Juana Inés de la Cruz: tradiciones literarias y originalidad. London, Tamesis.
SABAT DE RIVERS, G. (1997). “Mujeres nobles del entorno de Sor Juana”. En Sáinz de Medrano, L. (ed.), Sor Juana Inés de la Cruz. Roma, Bulzoni Editore, pp. 171-192.
SABAT DE RIVERS, G. (1998). “Heroínas de amor trágico en cinco sonetos de Sor Juana”. En Sabat de Rivers, G. (ed.), En busca de Sor Juana. México, Universidad Nacional Autónoma de México.
SÁNCHEZ GÓMEZ, G. (2021). La teoría feminista y sus antecedentes en los claustros: Hildegarda de Bingen, Santa Teresa de Jesús y Sor Juana Inés de la Cruz. TFG. Madrid, Universidad Rey Juan Carlos.
SCHMIDHUBER DE LA MORA, G. (2003). “En búsqueda de textos perdidos de Sor Juana”. En Schmidhuber de la Mora, G. (ed.), Cátedra de damas: Sor Juana y Elena Garro. Guadalajara, Universidad de Guadalajara, pp. 17-30.
SCHMIDHUBER DE LA MORA, G. (2013). De Juana Inés de Asuaje a Juana Inés de la Cruz. El Libro de Profesiones del Convento de San Jerónimo de México. Toluca, Instituto Mexiquense de Cultura.
SCHMIDHUBER DE LA MORA, G. y PENA DORIA, O. M. (2019). Las redes sociales de Sor Juana Inés de la Cruz. México, Bonilla Artigas Editores.
TENA MORILLO, L. (2018). Estudios de métrica. Aplicaciones a autores de la literatura hispánica: sor Juana Inés de la Cruz. TFM. Cáceres, Universidad de Extremadura.
VICENTE GARCÍA, L. M. (1989). “La defensa de la mujer como intelectual en Teresa de Cartagena y Sor Juana Inés de la Cruz”. Mester, 18.2, 95-103. DOI: https://doi.org/10.5070/M3182014079
WALKER VADILLO, M.A. (2013). Base de datos digital de Iconografía Medieval. Madrid, UCM. https://www.ucm.es/bdiconografiamedieval/christine-de-pizanc
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Cristina Martín Puente
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
El autor o autora conserva todos los derechos sobre su artículo y cede a la revista el derecho de la primera publicación, no siendo necesaria la autorización de la revista para su difusión una vez publicado. Una vez publicada la versión del editor el autor está obligado a hacer referencia a ella en las versiones archivadas en los repositorios personales o institucionales.
El artículo se publicará con una licencia Creative Commons de Atribución, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
Se recomienda a los autores/as el archivo de la versión de editor en repositorios institucionales.