La fecundidad de la teoría de la novela para los estudios fílmicos

el género biográfico familiar en la trayectoria de Pedro Almodóvar

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18172/cif.6563

Palabras clave:

novela biográfico familiar, película biográfico familiar, Pedro Almodóvar, subgéneros novelescos, géneros cinematográficos, teoría de la novela

Resumen

El biográfico familiar es un subgénero novelesco nacido en el siglo XIX, que ha demostrado su enorme productividad al extenderse de forma espectacular desde las páginas a las pantallas. Directores como Pedro Almodóvar han construido su carrera con numerosas películas biográfico familiares, representando así un conflicto típicamente moderno como es la construcción de la identidad, enfrentada con la tradición familiar y nacional. Sugerimos que la coherencia de su filmografía podría explicarse por el empleo de este género cinematográfico –de origen novelesco– y por la introducción de elementos innovadores como personajes femeninos fuertes y libres y el añadido del simbolismo del cambio mágico. Para ello analizaremos seis hitos representativos de su trayectoria mediante las herramientas filológicas y hermenéuticas de los estudios literarios, concretamente la visión simbólica que sobre este género teorizó Bajtín, método que asimismo demostraría la fecundidad de la teoría de la novela para los estudios fílmicos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ÁLAMO FELICES, F. (2011). Los subgéneros novelescos (Teoría y modalidades narrativas). Almería, Editorial Universidad de Almería.

ALCALDE SILVEIRA, M. (2024). “¿Pueden hablar las madres sobre política? Lazos entre violencia obstétrica, biopoder y memoria histórica en Madres paralelas (2021)”. Estudios LGBTIQ+, Comunicación y Cultura, 4.1, 23-31. https://doi.org/10.5209/eslg.92367

ALLINSON, M. (2009). “Almodóvar en el teatro y el teatro en Almodóvar. Melodrama y tragedia”. En Berger, V. y Saumell, M. (Coords.), Escenarios compartidos: cine y teatro en España en el umbral del siglo XXI. Münster, LIT Verlag, pp. 161-170.

AMAYA FLORES, F. J. (2015). “La presencia de la novela picaresca en el cine de Pedro Almodóvar”. En Camarero Calandria, M. E. y Marcos Ramos, M. (Coords.). III Congreso Internacional Historia, arte y literatura en el cine en español y portugués: hibridaciones, transformaciones y nuevos espacios narrativos: 24, 25 y 26 de junio 2015, Salamanca. Salamanca, Universidad de Salamanca-Centro de Estudios Brasileños, pp. 625-637.

AMAYA FLORES, F. J. (2022). “El teatro de García Lorca en el cine de Pedro Almodóvar: Doña Rosita la soltera y Madres paralelas”. Anuario de Estudios Filológicos, 45, 33-50. https://doi.org/10.17398/2660-7301.45.33

BAJTÍN, M. M. 1982 (1979). Estética de la creación verbal. México, Siglo XXI.

BAJTÍN, M. M. 2019 (1924-1973). La novela como género literario. Costa Rica-Zaragoza, Editora Universidad Nacional-Prensas de la Universidad de Zaragoza.

BELTRÁN ALMERÍA, L. (2017). GENVS. Genealogía de la imaginación literaria. De la tradición a la Modernidad. Barcelona, Calambur.

BELTRÁN ALMERÍA, L. (2020). “La novela cinematográfica.” Zenda 18 de enero. https://www.zendalibros.com/la-novela-cinematografica/

BELTRÁN ALMERÍA, L. (2021). Estética de la novela. Madrid, Cátedra.

CARTELLE NEIRA, M. (2021). Los títulos de crédito en los largometrajes de Pedro Almodóvar. Tesis doctoral Universidad de Burgos. http://doi.org/10.36443/10259/7791

CEBRIÁN SEVILLA, I. (1996). “¿Qué he hecho yo para merecer esto?: la mujer y el refranero”. Paremia, 5, 203-206. https://cvc.cervantes.es/lengua/paremia/pdf/ 005/027_cebrian.pdf

DE LA TORRE ESPINOSA, M. (2018). “Adaptaciones teatrales en el cine de Pedro Almodóvar: Cocteau, Williams y Lorca”. Revista de Comunicación, 17.2, 101-124. https://doi.org/10.26441/RC17.2-2018-A4

DURÁN MANSO, V. (2017). “Los rasgos melodramáticos de Tennessee Williams en Pedro Almodóvar: Estudio de personajes de La ley del deseo, Tacones lejanos y La flor de mi secreto”. Vivat Academia, 138, 96-119. https://doi.org/10.15178/va.2017.138.96-119

DURÁN MANSO, V. (2023). “Los «chicos» de Pedro Almodóvar: Las masculinidades disidentes a través de sus personajes”. Revista Prisma Social, 40, 52-83. https://revistaprismasocial.es/article/view/4956

GAUDREAULT, A. y F. JOST 1990 (1995). El relato cinematográfico. Cine y narratología. Barcelona, Paidós Comunicación.

GUBERN, R. (2005). “Las matrices culturales de la obra de Almodóvar”. En Zurian Hernández, F. A. y Vázquez Varela, C. (Coords.), Almodovar: el cine como pasión. Actas del Congreso Internacional “Pedro Almodovar”. Cuenca, 26 a 29 de noviembre de 2003. Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, pp. 45-56.

KERCHER, D. M. (2018). “La dama desaparece. Hitchcock, Munro y la imagen dividida de la mujer mayor en Julieta (2016) de Pedro Almodóvar”. En Rodríguez Pérez, M. P. y Aguado, T. (Coords.), Representaciones artísticas y sociales del envejecimiento, Madrid, Editorial Dykinson, pp. 105-122.

LIN, C. (2012). “La solidaridad femenina: Volver de Almodóvar”. En Salas Díaz, M., Gómez del Castillo, M. J. y Morán Rodríguez, C. (Coords.), La cultura española, entre la tradición y la modernidad, nuevos retos para la enseñanza del español: actas del XLVI Congreso Internacional de la AEPE (Asociación Europea de Profesores de Español). Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha, pp. 325-332.

MARTÍNEZ SERRANO, L. (2020). El espacio de la soledad: estudio de la categoría espacial en la obra cinematográfica de Pedro Almodóvar. Tesis doctoral Universidad de Castilla-La Mancha.

METZ, C. (1971). Langage et Cinéma. París, Larousse.

METZ, C. 2013 (1931-1993). Essais sur la signification au cinéma. París, Klincksieck.

MONTESINOS, P. (2011). “El reflejo de los sentimientos. Volver como síntesis narrativa y estética en la obra de Pedro Almodóvar”. Fotocinema. Revista científica de cine y fotografía, 2, 75-97. https://doi.org/10.24310/Fotocinema.2011.v0i2.5861

MORA DÍEZ, J. E. (2016). Pedro Almodóvar y la risa popular hispana. Tradiciones y transiciones. Tesis Doctoral Universidad de Zaragoza.

MORA DÍEZ, J. E. (2018). “Risa, tragedia y crimen. Imaginarios públicos en los géneros fílmicos de Pedro Almodóvar”. AACA Digital: Revista de la Asociación Aragonesa de Críticos de Arte, 44, 1-37. https://www.aacadigital.com/contenido.php?idarticulo=1455

MUÑOZ, F. (2024). “Pedro Almodóvar: ‘En un mundo que promueve la corrección política, la espontaneidad está en peligro’”. ABC Cultural 26 de septiembre. https://www.abc.es/play/cine/noticias/pedro-almodovar-mundo-promueve-correccion-politica-espontaneidad-20240926155819-nt.html

MUÑOZ TORRECILLA, N. (2022). “Envejecimiento, viudedad y vecindad en el entorno rural español, un relato de sororidad en el cine de Pedro Almodóvar”. Estudios LGBTIQ+, Comunicación y Cultura, 2.1, 129-133. https://doi.org/10.5209/eslg.81368

OTERO ÍÑIGO, E. (2020). “Las caras del andrógino. De Benito Pérez Galdós a Luis Landero”. Entrehojas: Revista de Estudios Hispánicos, 10.1, 97-114. https://doi.org/10.5206/entrehojas.v10i1.10261

PASTOR, B. M. (2013). “Queering Gender: The New Femme Fatale in Almodóvar’s La mala educación (2004)”. Culture & History Digital Journal, 2.1, 1-7. https://doi.org/10.3989/chdj.2013.011

PELAYO GARCÍA, I. (2011). “Performance drag y parodia en tacones lejanos. Una lectura queer”. Icono14, 9.3, 160-176. https://doi.org/10.7195/ri14.v9i3.105

POYATO, P. (2021). “Topografía de los sentimientos, intertextualidad y programas iconográficos en Julieta (Pedro Almodóvar, 2016)”. Fotocinema. Revista científica de cine y fotografía, 23, 299-323. https://doi.org/10.24310/Fotocinema.2021.v23i.12381

QUIAN, S. (2018). Hombres en un mundo de mujeres: estereotipos e identidades masculinas en el cine de Pedro Almodóvar. Tesis Doctoral Universidad Complutense de Madrid. https://hdl.handle.net/20.500.14352/16732

SAN JOSÉ DE LA ROSA, C. (2019). La imagen decadente del periodista en el cine de Pedro Almodóvar. Vivat Academia, 146, 137-160. http://doi.org/10.15178/va.2019.146.137-160

SCHILLER, F. 1985 (1793-1795). Sobre la gracia y la dignidad. Sobre poesía ingenua y poesía sentimental. Barcelona, Icaria.

TORRE ESPINOSA, M. (2015). La teatralidad en el cine. Una aproximación polisistémica al cine de Pedro Almodóvar. Tesis Doctoral Universidad de Granada. http://hdl.handle.net/10481/40617

TOVAR VICENTE, M. (2015). Canciones para una filmografía: el empleo narrativo de las partituras con letra en la obra cinematográfica de Pedro Almodóvar. Tesis Doctoral Universidad Complutense de Madrid. https://hdl.handle.net/20.500.14352/26721

VERSTRATTEN, P. (2009). Film Narratology. Toronto, University of Toronto Press.

VIÑUALES SÁNCHEZ, A. (2023). “La alianza ‘andrógino-hombre inútil’ en el cine: una dupla simbólica para un mundo sin fronteras”. Mitologías hoy, 23, 86-100. https://doi.org/10.5565/rev/mitologias.1007

VIÑUALES SÁNCHEZ, A. (2024a). “De la novela a la película biográfico-familiar: el trasvase al cine de un subgénero novelesco”. Nueva Revista del Pacífico, 81, 255-282. http://doi.org/10.4067/S0719-51762024000200255

VIÑUALES SÁNCHEZ, A. (2024b). “El viaje del simbolismo provinciano: de las novelas a las películas provincianas”. Dicenda: Estudios de lengua y literatura españolas, 42, 195-207. https://doi.org/10.5209/dice.96065

VIÑUALES SÁNCHEZ, A. (2024c). “La menipea cinematográfica: un género de origen literario para la denuncia de la ruina social y el sinsentido vital”. Arte, individuo y sociedad, 36.4, 995-1003. https://doi.org/10.5209/aris.95709

VIÑUALES SÁNCHEZ, A. (2025a). “El Bildungscinema: un género cinematográfico de origen novelesco”. En Dolores Thion Soriano-Mollá y Viñuales Sánchez, A. (Coords.), El didactismo y sus géneros. Zaragoza, Institución “Fernando el Católico”, pp. 89-116. https://ifc.dpz.es/publicaciones/ebooks/id/4095

VIÑUALES SÁNCHEZ, A. (2025b). “Lectura de El viaje de Chihiro desde el simbolismo global moderno: una sátira menipea de animación”. Con A de animación, 20, 168-187. https://doi.org/10.4995/caa.2025.21789

Publicado

08-05-2025

Cómo citar

Viñuales Sánchez, A. «La Fecundidad De La teoría De La Novela Para Los Estudios fílmicos: El género biográfico Familiar En La Trayectoria De Pedro Almodóvar». Cuadernos De Investigación Filológica, mayo de 2025, doi:10.18172/cif.6563.