Aproximaciones a la basura en tres novelas latinoamericanas del siglo XXI
DOI:
https://doi.org/10.18172/cif.6791Palabras clave:
literatura latinoamericana, basura, desecho, residuo, degradación, violencia.Resumen
El artículo examina tres creaciones literarias latinoamericanas en las cuales la basura se presenta como una problemática que trasciende lo ficcional y tiene repercusiones sociales y políticas. Esto nos enfrenta a desafíos éticos relacionados con las culturas humanas y el papel de la literatura en la actualidad. El escritor colombiano Héctor Abad Faciolince utiliza los actos de recoger, reapropiar y redistribuir los borradores de escritura encontrados en un basurero para construir una curaduría del desecho. Por su parte, el escritor chileno Germán Marín examina, cuestiona y establece una conexión entre la violencia política y la degradación humana en la época dictatorial en Chile. Por último, la escritora mexicana Sylvia Aguilar Zéleny expone modos precarios de convivencia entre seres residuales que subsisten a partir de la basura en espacios fronterizos.
Descargas
Citas
AGAMBEN, G. (1998). Homo sacer: El poder soberano y la nuda vida. Valencia: Pre-Textos.
AGUILAR ZÉLENY, S. (2022). Basura. (2018). Madrid: Tránsito.
AMAGO, S. (2021). Basura: cultures of waste in contemporary Spain. Charlottesville: University of Virginia Press. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv1p6hqc6
ANZALDÚA, G. (2016). Borderlands / La frontera: La nueva mestiza. (1987). Madrid: Capitán Swing Libros. DOI: https://doi.org/10.1515/9780773551886-027
ARMIERO, M., (2021). Wasteocene. Stories from the Global Dump. Cambridge Elements. Elements in Environmental Humanities: Cambridge University Press. DOI: https://doi.org/10.1017/9781108920322
AUGÉ, M. (2008). Los no lugares. Espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad. Barcelona: Editorial Gedisa.
BAUMAN, Z. (2004). Vidas desperdiciadas. La modernidad y sus parias. Barcelona: Paidós.
BAUMAN, Z. (2019). Maldad líquida. Barcelona: Paidós.
BARBA SOLANO, C. (2009a). Retos para la integración social de los pobres en América Latina. Buenos Aires: CLACSO.
BARBA SOLANO, C. (2009b). “Los estudios sobre la pobreza en América Latina”. Revista Mexicana de Sociología, 71, 9-49.
BARTHES, R. (1971). Sade, Fourier, Loyola. París: Ed. du Seuil.
BENJAMIN, W. (2008). Tesis sobre la filosofía de la historia. Madrid: Taurus.
ENGLER, M. (2004). Designing America's waste landscapes. Baltimore and London: The Johns Hopkins University Press. DOI: https://doi.org/10.56021/9780801878039
FERNÁNDEZ MALLO, A. (2018). Teoría general de la basura (cultura, apropiación, complejidad. Barcelona: Galaxia Gutenberg.
FUENTEALBA, M. (2011). “Germán Marín reúne en un volumen sus relatos de vidas tristes y oscuras”. La Tercera. Santiago de Chile, 9 de diciembre de 2011, p. 79.
FOUCAULT, M. (2002). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Argentina: Siglo XXI.
GARCÍA PLANCARTE, G. (2019). “La resignificación de la frontera en Basura de Silvia Aguilar Zéleny”. Tenso Diagonal, 8, 70-82. https://www.tensodiagonal.org/index.php/tensodiagonal/article/view/116/97
GILLE, Z. y LEPAWSKY, J. (2022). The Routledge Handbook of Waste Studies. London: Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9781003019077
GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, A. (2011). “Héctor Abad Faciolince. Basura y la crisis de fe literaria (ensayo de interpretación)”. Revista Grafía. Colombia. 8, 127-140. https://revistas.fuac.edu.co/index.php/grafia/article/view/130
HEFFES, G. 2013. Políticas de la destrucción / Poéticas de la preservación: Apuntes para una lectura (eco)crítica del medio ambiente en América Latina. Rosario: Beatriz Viterbo.
HEFFES, G. 2017. “Trash Matters: Residual Culture in Latin America”. Humanities Futures (Durham, NC: John Hope Franklin Humanities Institute, Duke University). https://humanitiesfutures.org/papers/trash-matters-residual-culture-latin-america/
LEWIS, O. (1972). La cultura de la pobreza. Barcelona: Anagrama.
LEWIS, O. (2010). Antropología de la pobreza. Cinco familias. México: Fondo de Cultura Económica.
MARÍN, G. (2007). Basuras de Shanghai. Santiago: Random House Mondadori.
MONROY ZULUAGA, L. (2014). “Entre el artista y el crítico: Basura de Héctor Abad Faciolince”. La Palabra, 25, 57-68. https://doi.org/10.19053/01218530.2870 DOI: https://doi.org/10.19053/01218530.2870
MORRISON, S.S. (2013). “Waste Aesthetics: Form as Restitution in interdisciplinary Studies”. Interdisciplinary Studies in Literature and Environment, 20.3, 464-478. https://www.jstor.org/stable/44087258 DOI: https://doi.org/10.1093/isle/ist057
MORRISON, S. S. (2015). The literature of Waste. New York: Palgrave MacMillan. DOI: https://doi.org/10.1057/9781137394446
MORRISON, S. S. (2019). “Waste in Literature and Culture: Aesthetics, Form, and Ethics”. Europe Now, 27. https://www.europenowjournal.org/2019/05/06/waste-in-literature-and-culture-aesthetics-form-and-ethics/
MUTIS, A. M. (2011). “Del boom y más allá: La ficcionalización del fracaso editorial en El jardín de al lado de José Donoso y Basura de Héctor Abad Faciolince”. Revista iberoamericana, 236-237, 813-828. DOI: https://doi.org/10.5195/REVIBEROAMER.2011.6855
PARNELL, S. y OLDFIELD, S. (2014). The Routledge Handbook on Cities of the Global South. New York: Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9780203387832
RANCIÈRE, J. (2007). Politique de la littérature. Paris: Galilée.
RAU, C. y ROZAS, D. (2017). “Germán Marín: «Si no escribo me siento culpable»”. Medio Rural. El Maule, Chile. 5 de enero 2017. Recuperado el 20 de junio de 2023 en http://mediorural.cl/german-marin-si-no-escribo-me-siento-culpable/
RATHJE, W. y MURPHY, C. (1992). Rubbish! The Archaeology of Garbage. New York: HarperCollins.
SALCEDO, A. M. (2019). “Mise en abyme y autoconciencia narrativa en Basura de Héctor Abad Faciolince”. Estudios de literatura colombiana, 45, 123-138. https://doi.org/10.17533/udea.elc.n45a07 DOI: https://doi.org/10.17533/udea.elc.n45a07
SOJO, C. (2001). “The Socio–political and Cultural Dynamics of Social Exclusion”. En Gacitúa, E, Sojo, C. y Shelton, D. (coords.), Social Exclusion and Poverty Reduction in Latin America and the Caribbean. San José: Banco Mundial y Flacso-Costa Rica, pp. 49-78.
THORP, R. (1998). Progreso, pobreza y exclusión. Una historia económica de América Latina en el siglo XX. Washington DC: BID Unión Europea.
VINEY, W. (2014). Waste: A Philosophy of Things. London: Bloomsbury.
WALDMAN, G. (2014). “A cuarenta años del golpe militar en Chile: Reflexiones en torno a conmemoraciones y memorias”. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 59.221, 243-265. https://www.scielo.org.mx/pdf/rmcps/v59n221/v59n221a11.pdf DOI: https://doi.org/10.1016/S0185-1918(14)70823-2
ZAMBRANO, M. (1973). El hombre y lo divino. México: Fondo de Cultura Económica.
ZUBIAURRE, M. (2021). Basura. Usos culturales de los desechos. Madrid: Cátedra.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Mariela Fuentes Leal, Juan D. Cid Hidalgo, Catherina Saavedra

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
El autor o autora conserva todos los derechos sobre su artículo y cede a la revista el derecho de la primera publicación, no siendo necesaria la autorización de la revista para su difusión una vez publicado. Una vez publicada la versión del editor el autor está obligado a hacer referencia a ella en las versiones archivadas en los repositorios personales o institucionales.
El artículo se publicará con una licencia Creative Commons de Atribución, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
Se recomienda a los autores/as el archivo de la versión de editor en repositorios institucionales.