Continuidad topical en la "Estoria de España" de Alfonso X

Auteurs-es

  • Jacinto González Cobas Universidad Autónoma de Madrid

DOI :

https://doi.org/10.18172/cif.2102

Mots-clés :

Continuidad topical, distancia topical, opción referencial, tópico, párrafo

Résumé

El estudio de la continuidad topical, entendida como el conjunto de elementos referenciales (nominal pleno, pronombre o elisión de ambos) a partir de los cuales el emisor consigue que un referente permanezca activado, se ha articulado fundamentalmente a partir de las nociones de ambigüedad, distancia y estilo. No obstante, los datos aconsejan dar cabida a un cuarto factor: la configuración estructural de los textos. Concretamente la posición ocupada por los elementos referenciales dentro de los párrafos es un aspecto que condiciona, sin duda alguna, el uso de uno de los tres procedimientos lingüísticos citados más arriba, lo cual se manifiesta ya en las obras más antiguas de nuestra lengua, a pesar de que estas presentan generalmente una disposición compacta ajena a los recursos de demarcación de parágrafos con que contamos hoy en día: punto y aparte, sangrado de línea y primera letra mayúscula.

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.

Téléchargements

Publié-e

2013-07-12

Comment citer

González Cobas, J. « Continuidad Topical En La “Estoria De España” De Alfonso X ». Cuadernos De Investigación Filológica, vol. 31, juillet 2013, p. 7-31, doi:10.18172/cif.2102.

Numéro

Rubrique

Artículos