Simuladores de lluvia y su aplicación a la Geomorfología : Estado de la cuestión
DOI:
https://doi.org/10.18172/cig.1036Resumen
Durante las últimas décadas se ha producido un espectacular desarrollo de los instrumentos utilizados por los geomorfólogos, tanto en el campo como en el laboratorio. De entre estos aparatos destaca los simuladores de lluvia, los cuales se han utilizado con distintos objetivos desde los años 30. Su utilidad ha revertido en la diversificación en dimensiones, tipos de formadores de gotas, estructuras, características de la lluvia, etc., tanto en aquellos simuladores desarrollados a partir de goteadores como los del tipo pulverizador. En este artículo se repasa la historia y la evolución de los simuladores de lluvia simulada, apuntándose los principales usos de la misma: medición de las tasas de erosión del suelo, escorrentía, infiltración, etc. En España la expansión de los simuladores de lluvia se inició con retraso respecto a otros países, aunque en la última década han sido utilizados por la mayoría de grupos de investigación dedicados a la erosión del suelo. Se presenta una amplia bibliografía relacionada con el tema que completa una detallada y exhaustiva revisión de todos los modelos de simuladores de lluvia diseñados, incluyendo entre ellos las modificaciones realizadas por distintos autores sobre los diseños iniciales. (A) diseñados, incluyendo entre ellos las modificaciones realizadas por distintos autores sobre los diseños inicialesDescargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El autor o autora conserva todos los derechos sobre su artículo y cede a la revista el derecho de la primera publicación, no siendo necesaria la autorización de la revista para su difusión una vez publicado. Una vez publicada la versión del editor el autor está obligado a hacer referencia a ella en las versiones archivadas en los repositorios personales o institucionales.
El artículo se publicará con una licencia Creative Commons de Atribución, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
Se recomienda a los autores/as el archivo de la versión de editor en repositorios institucionales.