Factores hídricos y erosionabilidad en el gradiente edafoclimático Depresión del Ebro-Pirineo Central
DOI:
https://doi.org/10.18172/cig.1037Resumen
Se han estudiado los suelos en cinco áreas de muestreo a lo largo de un transecto entre la Depresión Central del Ebro y el Pirineo Central español con el fin de detectar un posible gradiente en cuanto a la erosionabilidad y a diferentes parámetros hídricos del suelo. El estudio de los suelos de este transecto muestra ciertas similitudes, pudiendo observarse una ligera tendencia a la disminución de la erosionabilidad desde la Depresión del Ebro hasta el Pirineo Central. La erosionabilidad del material matricial del suelo es, de todas formas, alta en todas las áreas estudiadas, siendo moderada de forma significativa por la pedregosidad en las zonas situadas fuera de la Depresión central del Ebro. De los resultados obtenidos se deduce que las diferencias en la producción de sedimento dependen primordialmente de la cobertura vegetal y de la erosividad de las precipitaciones. Las condiciones hídricas del suelo muestra ser dentro de cada área estudiada mucho más variable que a lo largo del transecto. Se han llegado a estimar en zonas erosionadas valores de capacidad de retención de agua disponible extremadamente bajos. De igual forma, todos los suelos muestran conductividades hidraúlicas muy bajas en condiciones no saturadas. En consecuencia, las precipitaciones generan una elevada escorrentía, que a su vez erosiona los suelos e impide su recarga hídrica. Del conjunto de características físicas de los suelos entre la depresión Central del Ebro y el Pirineo Central se puede deducir que las capacidades hidraúlicas tenderán a deteriorarse a causa de la alta erosividad de la matriz edáfica. De este modo, las condiciones para la recuperación de la cubierta vegetal tras el los cambios de uso del suelo serán cada vez más adversasDescargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El autor o autora conserva todos los derechos sobre su artículo y cede a la revista el derecho de la primera publicación, no siendo necesaria la autorización de la revista para su difusión una vez publicado. Una vez publicada la versión del editor el autor está obligado a hacer referencia a ella en las versiones archivadas en los repositorios personales o institucionales.
El artículo se publicará con una licencia Creative Commons de Atribución, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
Se recomienda a los autores/as el archivo de la versión de editor en repositorios institucionales.