José Antonio Marina : en busca de una fundamentación práctica de la ética
DOI:
https://doi.org/10.18172/brocar.1630Palabras clave:
Ética, creación, fundamentación, gancho, intersubjetividadResumen
Mostraremos la teoría ética de J. A. Marina según cuatro perspectivas. La primera es la consideración de la inteligencia humana como una herramienta capaz de crear posibilidades, proyectar y mejorar lo que antes había; siendo la ética una de las grandes creaciones de esta inteligencia humana junto con la ciencia y el arte. La segunda se refiere a la fundamentación inductiva de la ética en la que se propone que no son los principios morales los que justifican los hechos, sino los hechos los que permiten generalizaciones éticas sobre las cuales se fundan los principios morales. La tercera concluye que los deberes y también los derechos dependen de una serie de ganchos trascendentales o axiomas éticos que los justifican: Dios, la naturaleza, la dignidad… El análisis ético-histórico determinará cuáles son mejores. La cuarta considera que la ética es intersubjetividad; la condición social del ser humano dirige nuestra búsqueda a la construcción de una ética universal constituyente como la de una gran obra en permanente construcción y reforma.Descargas
Citas
ARISTÓTELES, Ética eudemia, Madrid, Alhambra, 1985.
BOBBIO, N., El tiempo de los derechos, Madrid, Sistema, 1991.
COMPTE-SPONVILLE, A., La felicidad, Barcelona, Paidós, 2001.
CORTINA, Adela, Ética mínima; Tecnos, Madrid 2008, p. 107.
CORTINA, Adela, Ética de la razón cordial, Ediciones Nobel, Madrid, 2009
DUSSEL, E. y APEL, K.O., Ética del discurso y ética de la liberación, Madrid, Editorial Trotta, 2004.
FERRATER MORA, F. y COHN, P., Ética aplicada, Madrid, Alianza Universidad 1996.
GUISÁN, E., Razón y pasión en ética, Barcelona, Anthropos. 1986.
KANT, I., La fundamentación de la metafísica de las costumbres, Madrid, Santillana, 1996.
KANT, I., La idea de una historia universal en sentido cosmopolita. FCE, México, 2006.
MARINA, J.A., Teoría de la inteligencia creadora, Barcelona, Anagrama, 1993.
MARINA, J.A., Ética para náufragos, Barcelona, Anagrama, 1995.
MARINA, J.A., Crónicas de ultramodernidad, Barcelona, Anagrama, 2000.
MARINA, J.A., La lucha por la dignidad, Barcelona, Anagrama, 2000. (LLPD).
MARINA, J.A., Las culturas fracasadas; Anagrama, Barcelona, 2010. (LCF).
MAYORAL, V., … et al., Ética laica y sociedad pluralista, Madrid, Editorial Popular, 1993.
ORTEGA Y GASSET, J., ¿Qué es filosofía?, Madrid, Alianza Editorial, 1991.
ROUSSEAU, J.J., El contrato social, Madrid, Alianza Editorial, 1982.
SÁDABA, J., Diccionario de ética, Barcelona, Planeta, 1997.
SARTRE, J.P., El existencialismo es un humanismo, Madrid, Santillana, 1996.
SAVATER, F., Ética para Amador, Barcelona, Ariel, 2002.
SAVATER, F., Política para Amador, Barcelona, Ariel, 1992.
SINGER, P., Ética. Madrid, Taurus, 2002.
ZUBIRI, X., Cinco lecciones de filosofía, Madrid, Alianza Editorial, 1982.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El autor o autora conserva todos los derechos sobre su artículo y cede a la revista el derecho de la primera publicación, no siendo necesaria la autorización de la revista para su difusión una vez publicado. Una vez publicada la versión del editor el autor está obligado a hacer referencia a ella en las versiones archivadas en los repositorios personales o institucionales.
El artículo se publicará con una licencia Creative Commons de Atribución, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
Se recomienda a los autores/as el archivo de la versión de editor en repositorios institucionales.