Los procedimientos por analogía de la poética de Francis Ponge : de la categorización cognitiva a la "qualité différentielle"

Autores/as

  • Begoña Capllonch Bujosa Universitat Pompeu Fabra

DOI:

https://doi.org/10.18172/cif.1522

Palabras clave:

Ponge, analogía, categorización, lingüística cognitiva, etimología, fábula

Resumen

El objetivo de este artículo es el de argumentar cómo Ponge convirtió los procedimientos por analogía que desarrolló a lo largo de su obra en parte misma de su creación poética, pues en tanto que defendía la interdependencia entre la realidad y el lenguaje, dispuso, especialmente, conexiones analógicas entre elementos lingüísticos a partir de las que infería las particulares características que, a su juicio, diferenciaban cada objeto con relación a sus semejantes. Por consiguiente, examinaremos, en primer lugar, cómo sus analogías podrían equipararse a las que rigen nuestros procesos de conceptualización y categorización de la realidad sensible; y en segundo lugar, las diferentes técnicas de las que se sirvió el poeta para establecer sus redes analógicas, y en las que podría distinguirse la doble trayectoria conceptual del término analogía en función de su origen etimológico que nos conduce tanto a la semejanza como a la diferencia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ADERT, L. (2004). “La mesure de l’homme (l’éthique du dire selon Francis Ponge)”. Versants 48: 281-299.

BEUCHOT, M. y ARENAS-DOLZ, F. (2008). Hermenéutica de la encrucijada. Analogía, retórica y filosofía. Barcelona: Anthropos.

BEUGNOT, B. (1986). “Une poésie du manifeste?” en Francis Ponge. (Dir. Jean Marie Gleize). Paris: Éditions de L’Herne (Cahiers de L’Herne 51): 122-142.

BONNEFIS, Ph. y OSTER, P. (dirs.) (1977). Ponge inventeur et classique [Colloque de Cerisy]. París: Union Générale d’Éditions.

COLLOT, M. (1991). Francis Ponge: entre mots et choses. Seyssel: Champ Vallon.

CUENCA, M.J. y HILFERTY, J. (1999). Introducción a la lingüística cognitiva. Barcelona: Ariel.

KLEIBER, G. (1987). “Une leçon de CHOSE: sur le statut sémantico-référentiel du mot CHOSE”. Travaux du Centre de Recherches Sémiologiques 53: 57-75.

KLEIBER, G. (1999). Problèmes de sémantique, la polysémie en question. Lille: Presses Universitaires du Septentrion.

KLINKENBERG, J.-M. (1999). “Métaphore et cognition” en La métaphore entre philosophie et rhétorique. (Ed. de Nanine Charbonnel y Georges Kleiber). París: PUF: 135-170.

LAKOFF, G. (1987). Women, Fire and Dangerous Things. What Categories reveal about the Mind. Chicago: University of Chicago Press.

LAVIS, G. (1971). “Le texte littéraire, le référent, le réel, le vrai”. Cahiers d’Analyse Textuelle 13: 7-22.

LAVOREL, G. (1986). Francis Ponge. Lyon: La Manufacture.

LAVOREL, G. (1998). “Ponge et La Bruyère: deux hommes de caractères”. Papers on French Seventeenth Century Literature 25 (48): 41-53.

LECLAIR, D. (1995). Lire “Le Parti pris des choses”. París: Dunod.

LURIA, A.R. 1980 (1979). Conciencia y lenguaje. Madrid: Pablo del Río. Trad. de Marta Shuare.

MORIN, E. (1986). La connaissance de la connaissance. La Méthode III. París: Seuil.

NOULET, É. (1953). “Chronique de la Poésie”[entretien avec Ponge]. Synthèses 53: 208-218.

MATHIEU, J.C. (2005). “Au carrefour des lieux communs, Le Cageot”. Rivista di Letterature Moderne e Comparate 58 (1): 59-71.

MILLER, B. (1947). “Francis Ponge and the Creative Method”. Horizon 16 (92): 214-220.

PAZ. O. 1981 (1974). Los hijos del limo. Barcelona: Seix Barral.

PIERROT, J. (1993). Francis Ponge. París: José Corti.

PLA, M. (2003). Sobre la imaginació analògica: Lautréamont, Breton, Roussel. Barcelona: Quaderns Crema.

PONGE, F. (1952). La Rage de l’expression. Lausana: Mermod.

PONGE, F. (1965). Pour un Malherbe. París: Gallimard.

PONGE, F. (1967). Le Parti pris des choses, suivi de Proêmes. París: Gallimard.

PONGE, F. (1971). Méthodes. París: Gallimard.

PONGE, F. (1997). Comment une figue de paroles et pourquoi. (Ed. de Jean-Marie Gleize). París: Flammarion.

PONGE, F. (1999). La Seine en Œuvres complètes. (Ed. de Bernard Beugnot et al.). París: Gallimard. I: 241:297.

PONGE, F. (2002a). La Table en Œuvres complètes. (Ed. de Bernard Beugnot et al.). París: Gallimard. II: 911-946.

PONGE, F. (2002b). Textes hors recueil en Œuvres complètes. (Ed. de Bernard Beugnot et al.). París: Gallimard. II: 1343-1437.

PONGE, F. (2003). Pièces. París: Gallimard.

RISTAT, J. (1997). “L’Art de la figue” [entretien avec Ponge] en Francis Ponge. Comment une figue de paroles et pourquoi. París: Flammarion: 273-294.

QUENEAU, R. (1989). Le chien à la mandoline en Raymond Queneau. Œuvres complètes. (Ed. de Claude Debon). París: Gallimard. I: 245-297.

RICHARD, J.-P. (1964). “Francis Ponge” en Onze études sur la poésie moderne. París: Seuil: 161-181.

SCHAEFFER, J.-M. (1999). Pourquoi la fiction? París: Seuil.

SOLLERS, Ph. 2001 (1963). Francis Ponge. París: Seghers.

SOLLERS, Ph. (1970). Entretiens de Francis Ponge avec Philippe Sollers. París: Gallimard/Seuil.

VECK, B. (1994). Le Parti pris des choses de Francis Ponge. París: Bertrand-Lacoste.

Descargas

Publicado

21-06-2013

Cómo citar

Capllonch Bujosa, B. (2013). Los procedimientos por analogía de la poética de Francis Ponge : de la categorización cognitiva a la "qualité différentielle". Cuadernos De Investigación Filológica, 37, 97–116. https://doi.org/10.18172/cif.1522

Número

Sección

Artículos