¿Es inexistente el leísmo en Cuba?
DOI:
https://doi.org/10.18172/cif.2204Palabras clave:
Leísmo, gramática cognitiva, cubano, andaluz, construcciones con "se" impersonal, verbos psicológicosResumen
Es muy generalizada entre lingüistas del mundo hispano la opinión según la cual el leísmo - fenómeno que consiste en el uso de una forma pronominal no correspondiente a su función sintáctica - se limita al español peninsular y es ajeno al español hablado en Cuba (y en Hispanoamérica en general). Una confrontación con datos de corpus, sin embargo, nos revela que construcciones con sujeto inespecífico (p.e. las construcciones con "se" impersonal) y construcciones con sujeto inanimado (p.e. los verbos psicológicos con lectura resultativa) sí provocan la aparición de la forma dativa. Estas observaciones no encajan en las tradicionales hipótesis sintácticas. Solamente encuentran su orden si interpretamos los pronombres como un instrumento que el locutor utiliza para resaltar ciertos aspectos semánticos y pragmáticos de la frase. El sujeto inanimado y el sujeto inespecífico tienen en común la presencia del rasgo [- activo] del sujeto. La ausencia de leísmo con p.e. los verbos perceptivos nos ayuda a comprender que la actividad es un criterio de orden categórico en Cuba: un sujeto no activo va acompañado del pronombre "le", un sujeto poco o muy activo del pronombre "lo". En Andalucía, en cambio, funciona de manera gradual, por lo que podemos establecer p.e. una jerarquía de los verbos de control según su relativa accesibilidad al pronombre dativo. La baja del leísmo con los verbos de percepción con respecto a los verbos de control en esta zona nos revela que aquí el criterio operante es una combinación de los rasgos [+ activo], [+ volitivo] y [+ controlador]. Los madrileños no son insensibles a estos rasgos, pero hay otro criterio operante que tiene mucho más peso, a saber el de la topicalidad. Esto nos explica por qué en situaciones prototípicas (con relación dinámica y cohesión total entre ambos argumentos) la forma dativa es mayoritaria.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El autor o autora conserva todos los derechos sobre su artículo y cede a la revista el derecho de la primera publicación, no siendo necesaria la autorización de la revista para su difusión una vez publicado. Una vez publicada la versión del editor el autor está obligado a hacer referencia a ella en las versiones archivadas en los repositorios personales o institucionales.
El artículo se publicará con una licencia Creative Commons de Atribución, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
Se recomienda a los autores/as el archivo de la versión de editor en repositorios institucionales.