Huellas cervantinas en el ciclo farsesco de Federico García Lorca
DOI:
https://doi.org/10.18172/cif.2657Palabras clave:
Entremés, Cervantes, Lorca, farsas, libertad, tradiciónResumen
A lo largo de toda su vida Federico García Lorca declaró en varias ocasiones la deuda para con el teatro del Siglo de Oro, y concretamente, los entremeses de Miguel de Cervantes. Los entremeses se convierten, en manos del dramaturgo granadino, en la raíz a partir de la cual poder dar forma al entramado bajo el que se tejen las piezas del ciclo farsesco. Los entremeses cervantinos aparecen así como fuente de personajes, temas y tonos humanos con los que el poeta escribe tres farsas en las que consigue retomar temas tradicionales para construir un espacio mítico, universal y atemporal que se convierte en espejo del mundo que ahoga a aquellos individuos que viven fuera del margen establecido por la sociedad.Descargas
Citas
ALLARDYCE, N. (1977). El mundo de Arlequín. Estudio crítico de la Commedia dell’arte, Barcelona: Barral.
ASENSIO, E. (1971). Itinerario del entremés. Madrid: Gredos.
ASENSIO, E. (1981). “Introducción” en Entremeses (Miguel de Cervantes). Madrid: Castalia.
BAJTIN, M. (1974). La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento. Barcelona: Seix Barral.
CANAVAGGIO, J. (1983). “García Lorca ante el entremés cervantino” en El teatro menor en España a partir del siglo XVI. Actas del Coloquio celebrado en Madrid, 20-22 de mayo de 1982. Madrid: CSIC. (Anejos de la Revista Segismundo, 5).
CARDINALI, A. (1998). “Introducción” en Títeres de Cachiporra. Tragicomedia de don Cristóbal y la señá Rosita (Federico García Lorca). Madrid: Cátedra.
CERVANTES, M. de (2000). Entremeses. Madrid: Cátedra.
CERVANTES, M. de (2005). Novelas Ejemplares. Barcelona: Galaxia Gutenberg.
FERNÁNDEZ CIFUENTES, L. (1986). García Lorca en el teatro: la norma y la diferencia. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.
FERNÁNDEZ CIFUENTES, L. (1992). “El viejo y la niña: tradición y modernidad en el teatro de García Lorca” en El teatro en España. Entre la tradición y la vanguardia (1918-1939). (Coord. Dru Dougherty y María Francisca Vilches de Frutos). Madrid: CSIC-Fundación Federico García Lorca.
GARCÍA LORCA, F. (1996). Obras Completas II. Teatro. Barcelona: Galaxia Gutenberg.
GARCÍA LORCA, F. (1992). Retablillo de don Cristóbal y doña Rosita. Aleluya popular basada en el viejo y desvergonzado guiñol andaluz (versión inédita de Buenos Aires) (ed. Mario Hernández). Granada: Diputación Provincial de Granada.
GARCÍA LORCA, F. (1997). Obras Completas III. Prosa. Barcelona: Galaxia Gutenberg.
GARCÍA LORCA, F. (1990). Federico y su mundo. Madrid: Alianza.
HERNÁNDEZ, M. (1982). “Una criatura quijotesca: La zapatera prodigiosa (Cervantes, Falla, García Lorca)”. Teatro en España 10: 46-53.
HUERTA CALVO, J. (1995). El nuevo mundo de la risa. Estudios sobre el teatro breve y la comicidad en los Siglos de Oro. Palma de Mallorca: José J. de Olañeta editor.
HUERTA CALVO, J. (ed.) (2008). Historia del teatro breve en España. Madrid, Iberoamericana-Vervuert. DOI: https://doi.org/10.31819/9783964563491
JOSA FERNÁNDEZ, L. (2003). “De farsa humana eterna… Federico García Lorca y Cervantes” en Theatralia. El teatro de Miguel de Cervantes ante el IV Centenario. Pontevedra: Mirabel.
PERAL VEGA, E. J. (2001). Formas del teatro breve español en el siglo XX (1892-1939). Madrid: Fundación Universitaria Española.
PERAL VEGA, E. J. (2004). “Morir y matar amando: Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín”. Arbor 699-700: 691-702. DOI: https://doi.org/10.3989/arbor.2004.i699/700.604
SPADACCINI, N. (2000). “Introducción” en Entremeses (Miguel de Cervantes). Madrid: Cátedra.
UCELAY, M. (2005). “Introducción”, Amor de Don Perlimplín con Belisa en su Jardín. Madrid: Cátedra.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El autor o autora conserva todos los derechos sobre su artículo y cede a la revista el derecho de la primera publicación, no siendo necesaria la autorización de la revista para su difusión una vez publicado. Una vez publicada la versión del editor el autor está obligado a hacer referencia a ella en las versiones archivadas en los repositorios personales o institucionales.
El artículo se publicará con una licencia Creative Commons de Atribución, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
Se recomienda a los autores/as el archivo de la versión de editor en repositorios institucionales.