Mitopolíticas de los "cantares mexicanos" de José Emilio Pacheco

Autores/as

  • Mauricio Zabalgoitia Herrera Ibero-Amerikanisches Institut / Universitat Autònoma de Barcelona

DOI:

https://doi.org/10.18172/cif.2747

Palabras clave:

José Emilio Pacheco, poesía mexicana, bienes culturales simbólicos, mito prehispánico

Resumen

En este artículo se lleva a cabo un retorno a la poesía de José Emilio Pacheco poniendo especial interés en la relación que desde ésta se establece con el culturalismo mexicanista, la idea de nación y con el uso de algunos bienes culturales simbólicos de carácter indígena, en donde sobresalen mitos y símbolos prehispánicos de la llamada cultura azteca. En términos generales, lo que se argumenta es que la poesía del mexicano, más que establecer continuidad con artefactos literarios criollomestizos, que construyen cultura nacional desde el uso y abuso del
pasado glorioso indígena, establece un punto de quiebre promoviendo versiones de la historia desde relatos apocalípticos. Esto lo hace desde la práctica de una idea de intertextualidad que imbrica los mitos nahuas con afanes universalizantes, y con versiones traducidas de dichos mitos mediante citas a los códices más difundidos. Esta acción lo que busca es presagiar la caída del complejo mexicano contemporáneo en la inevitable crisis.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

DOUDOROFF, M. (1994). “José Emilio Pacheco: recuento de la poesía, 1963-86” en José Emilio Pacheco ante la crítica. (Selección y prólogo Verani, Hugo J.). México DF: Ediciones ERA.

GORDON, S. (1990). “Los poetas ya no cantan ahora hablan (Aproximaciones a la poesía de José Emilio Pacheco)”. Revista Iberoamericana 150 (LVI): 255-266.

MIGNOLO, W. (2007). La idea de América Latina. La herida colonial y la opción decolonial. Barcelona: Gedisa.

MILLARES, S. (2003). “José Emilio Pacheco: poesía y disidencia” en La literatura iberoamericana en el 200. Balance, perspectivas y prospectivas. Actas del XXXIII Congreso del IIL. (Coord. C. Ruíz). Salamanca: Universidad de Salamanca.

OVIEDO, J. M. (1995). Historia de la literatura hispanoamericana. Madrid: Alianza Editorial.

PACHECO, J. E. 1963 (2000). Los elementos de la noche. México DF: Ediciones Era.

PACHECO, J. E. (1966). El reposo del fuego. México DF: Fondo de Cultura Económica.

PACHECO, J. E. 1969 (1996). No me preguntes cómo pasa el tiempo. México DF: México DF: Ediciones Era.

PACHECO, J. E. 1976 (2006). Islas a la deriva. México DF: México DF: Ediciones Era.

PACHECO, J. E. (1980). Tarde o temprano. México DF: Fondo de Cultura Económica.

PONIATOWSKA, E. 1971 (1975). La noche de Tlatelolco. México DF: Ediciones Era.

ZABALGOITIA, M. (2013a). Fantasmas de la nueva palabra. Representación y límite en literaturas de América Latina. Barcelona: Icaria.

ZABALGOITIA, M. (2014). “Pedro Páramo de Juan Rulfo: tiempo y decir míticos o hacia una tercera continuidad mexicana” en Palimpsestos de la antigua palabra. Inventario de mitos prehispánicos en la literatura latinoamericana. (Ed. H. Usandizaga). Oxford: Peter Lang.

ZABALGOITIA, M. (2015). “Esto que ves ya no existe: mitos y embrujos en literaturas del norte de México” en Fragmentos de un nuevo pasado. Inventario de mitos prehispánicos en la literatura latinoamericana actual. (Ed. H. Usandizaga y B. Ferrús). Oxford: Peter Lang.

Descargas

Publicado

02-12-2016

Cómo citar

Zabalgoitia Herrera, M. (2016). Mitopolíticas de los "cantares mexicanos" de José Emilio Pacheco. Cuadernos De Investigación Filológica, 42, 39–53. https://doi.org/10.18172/cif.2747

Número

Sección

Artículos