“Paraíso inhabitado” de Ana María Matute: un singular estilo tardío desde la infancia como origen
DOI:
https://doi.org/10.18172/cif.3887Palabras clave:
Ana María Matute, “Paraiso inhabitado”, infancia, memoria, tiempo, poética, estilo tardío, muerteResumen
La última novela publicada en vida por Ana María Matute, Paraíso inhabitado (2008), profundiza en los elementos cruciales del mundo de la infancia, tales como la importancia de la imaginación, el descubrimiento de la propia identidad y la progresiva confrontación con el mundo, a partir de una doble perspectiva: la de la niña Adriana y la de la voz de la narradora ya mayor, que vuelve sobre los recuerdos más entrañables de su niñez. Esta doble perspectiva, que acentúa una obsesión por el tiempo en la escritura, muestra cómo la instancia autorial va arrojando luz sobre su relación íntima con la creación literaria, es decir, también con su propia genealogía como escritora, sumergiéndose en la potencia de revelación, de desgarramiento y de invención inherentes a las experiencias interiores más perennes de la niñez, y ello al enfrentarse a la vez a la cuestión ineludible del fin, tanto de la vida como de la obra literaria en su conjunto.
Descargas
Citas
ADORNO, T. W. (2003). Moments musicaux. Genève: Contrechamps. Traducción francesa de M. Kaltenecker. DOI: https://doi.org/10.4000/books.contrechamps.1049
BÓRQUEZ, N. (2011). “Memoria, infancia y guerra civil: el mundo narrativo de Ana María Matute”. Olivar 16: 159-177.
CAÑETE OCHOA, J. et al. (Coords.) (2011). La palabra mágica de Ana María Matute. Premio Cervantes 2010. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá.
GAZARIAN-GAUTIER, M.-L. (1997). Ana María Matute. La voz del silencio. Madrid: Espasa Calpe.
GRACIA, J. y RÓDENAS, D. (2011). Historia de la literatura española. Derrota y restitución de la modernidad (1939-2010). Barcelona: Crítica.
LAFONT, S. (2012). “Avant-propos” en Récits et dispositifs d’enfance (XIXè-XXIè siècles). (Coord. L. Lafont). Montpellier: Presses universitaires de la Méditerranée: 7-26.
LLORED, Y. (2009). “Escritura, memoria y olvido en Telón de boca de Juan Goytisolo” en Pesquisas en la obra de Juan Goytisolo. (Coords. B. Adriaensen y M. Kunz). Amsterdam-New York: Rodopi-Brill: 191-212. DOI: https://doi.org/10.1163/9789042028999_010
MATUTE, A. M. (1998). En el bosque. Madrid: Real Academia Española.
MATUTE, A. M. (2008). Paraíso inhabitado. Barcelona: Destino.
MATUTE, A. M. (2014). Luciérnagas. (Ed. de María Luisa Sotelo Vázquez). Madrid: Cátedra.
MATUTE, A. M. (2014). Demonios familiares. Barcelona: Planeta.
MERLO-MORAT, P. (2017). Ana María Matute. Paraíso inhabitado. Neuilly: Atlande.
PAOLI, A. (2017). “Paraíso inhabitado: miroir d’une trajectoire narrative aux multiples facettes” en Vers le paradis inhabité d’Ana María Mature. (Coords. N. Noyaret e I. Prat). Binges: Orbis Tertius: 13-43.
PEDRAZA, P. (2014). “Ana María Matute o las ficciones de la pena”. Claves de Razón Práctica 236: 166-175.
PONS BALLESTEROS, M. (2009). “El paraíso inhabitado de Ana María Matute: entre la realidad y la fantasía”. Tavira 25: 209-223.
PRINCE, N. (2012). “Lectures pour l’enfant, lectures de l’enfant” en Enfance et littérature. (Coord. V. Gély). París: SFLGC: 129-152.
ROMANO, C. (2012). L’événement et le temps. París: PUF. DOI: https://doi.org/10.3917/puf.roman.2012.01
SAID, E. W. (2012). Du style tardif. Arles: Actes Sud. Traducción francesa de M.-V. Tran Van Khai.
SANTA-CRUZ, M. (2014). “Un autre monde est-il possible ? Paraíso inhabitado d’Ana María Matute”. Bulletin Hispanique 116 (2): 549-561. DOI: https://doi.org/10.4000/bulletinhispanique.3377
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El autor o autora conserva todos los derechos sobre su artículo y cede a la revista el derecho de la primera publicación, no siendo necesaria la autorización de la revista para su difusión una vez publicado. Una vez publicada la versión del editor el autor está obligado a hacer referencia a ella en las versiones archivadas en los repositorios personales o institucionales.
El artículo se publicará con una licencia Creative Commons de Atribución, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
Se recomienda a los autores/as el archivo de la versión de editor en repositorios institucionales.