Rosalía Pipaón en "La de Bringas" (1884): un diamante bien tallado
DOI:
https://doi.org/10.18172/cif.4360Palabras clave:
Habilidad galdosiana, personajes poliédricos, ambición, apariencias, mesocracia, La de BringasResumen
La habilidad de Galdós para crear personajes poliédricos se hace patente en el caso de Rosalía Pipaón, en La de Bringas (1884). El presente artículo pretende demostrar el ingenio del novelista para ofrecer al lector las distintas caras que conforman la personalidad de Rosalía. Nos sorprende la pericia de Galdós para tallar, cual experto orfebre, los ángulos y aristas de este diamante llamado Rosalía. Logra Galdós, sin duda, que tengamos una visión global de aquella mesocracia del “quiero y no puedo”, a través de los comportamientos, juicios, opiniones y criterios de la esposa de Bringas. Rosalía, fémina rebelde y ambiciosa, se transforma en el perfecto caleidoscopio, cuyo juego de espejos nos permite conocer las pretensiones de aquella clase media sumida en las apariencias.
Descargas
Citas
ALDARACA, B. (1983). “The Revolución of 1868 and the Rebelión of Rosalía Bringas”. Anales Galdosianos. Año XVIII: 49-52.
ARRIAGA FLÓREZ, M. (2006). Mujeres, espacio y poder. Sevilla: Acribe.
BACHELARD, G. (1965). La poética del espacio. México: Fondo de Cultura Económica.
BLANCO A. y BLANCO AGUINAGA, C. (2007). “Introducción”. La de Bringas. Madrid: Cátedra.
BONET, L (1972). “Estudio Preliminar”, Benito Pérez Galdós. Ensayos de crítica literaria, Barcelona: Península.
CANO JIMÉNEZ, G. (2011). “La de Bringas: una revisión de la Gloriosa dieciséis años después”. Espéculo. Revista de Estudios Literarios, 48.
CASALDUERO, J. (1972). “La caracterización plástica del personaje en la obra de Pérez Galdós: del tipo al individuo”. Anales Galdosianos, Año VII: 19-25.
CASALDUERO, J. (1974). Vida y obra de Galdós. Madrid: Gredos.
CHARMON-DEUTSCH, L. (1985). “La de Bringas and the Politics of Domestic Power”. Anales Galdosianos. Año XX, nº 1: 65-74.
DELGADO, L. E. (1995). “Más estragos que las revoluciones: detallando lo femenino en La de Bringas”. Revista Hispánica Moderna, Año 48, nº 1: 31-42.
FUENTES, V. (1975) “Notas sobre el realismo en Observaciones sobre la novela contemporánea en España”. Anales Galdosianos, Año X: 118-123.
GAOS, V. (1952). “Notas sobre la Técnica de Galdós”. Ínsula, 82.
HOBSBAWM, E. J. (1979). The Age of Capital. New York: Mentor.
GULLÓN, R. (1982). “El mundo de La de Bringas”, en Historia y Crítica de la Literatura de la Literatura Española, Tomo I. Madrid: Crítica: 507-511.
JIMÉNEZ GÓMEZ, C. (1919). “La máscara de Rosalía de Bringas”, en Construcción de los personajes femeninos galdosianos. Vigo: Editorial Académica del Hispanismo: 165-186.
MELLADO, L. A. (2006). “El Camón: espacio de intimidad en La de Bringas”. Alpha, 23: 273-281.
MONTESINOS, J. F. (1969). “Galdós”. Anales Galdosianos, Año, IV (14): 84-196.
ORTEGA Y GASSET, J. (1976). Meditaciones del Quijote. Ideas sobre la novela. Madrid: Espasa-Calpe.
PÉREZ GALDÓS, B. (1975). “Memorias de un desmemoriado”, en Recuerdos y Memorias. F. C. Sainz de Robles, (ed.). Madrid: Tebas.
PÉREZ GALDÓS, B. (1972). “Observaciones sobre la novela contemporánea en España”, en Ensayos de crítica literaria. Laureano Bonet, (ed.). Barcelona: Península: 115-132.
PÉREZ GALDÓS, B. (1897). “La sociedad presente como materia novelable”, en Menéndez Pelayo, Pereda y Pérez Galdós, Discursos leídos ante la Real Academia. Madrid. Est, Tip. de Viuda e Hijos de Tello: 5-29.
PÉREZ GALDÓS, B. (1991) Tormento. Madrid: Alianza.
PÉREZ GALDÓS, B. (2007). La de Bringas. Madrid: Cátedra.
ROJO, L. A. (2003). “La sociedad madrileña en Galdós”, en Discursos leídos en la Real Academia. Madrid: Aguirre.
TUBERT, S. (1997). “Rosalía Bringas: el erotismo de los trapos”. Bulletin of Hispanic Studies, Vol. 74, nº 4: 371-388.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El autor o autora conserva todos los derechos sobre su artículo y cede a la revista el derecho de la primera publicación, no siendo necesaria la autorización de la revista para su difusión una vez publicado. Una vez publicada la versión del editor el autor está obligado a hacer referencia a ella en las versiones archivadas en los repositorios personales o institucionales.
El artículo se publicará con una licencia Creative Commons de Atribución, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
Se recomienda a los autores/as el archivo de la versión de editor en repositorios institucionales.