Estudio sociolingüístico de la interdentalización del /k/, dentro del grupo /kt/, en el español hablado en la ciudad de Logroño
DOI:
https://doi.org/10.18172/cif.4412Palabras clave:
Interdentalización, grupos consonánticos, Fonética, Sociolingüística, español de La RiojaResumen
El objetivo de este trabajo es analizar, desde una perspectiva diastrática y diafásica, una realidad, la interdentalización de /k/, dentro del grupo /kt/, señalada ya, desde una perspectiva diatópica, como propia del español de La Rioja. Para ello, y centrada en la ciudad de Logroño, capital de la región, se ha realizado una encuesta a 83 informantes –respetando las variables de edad, sexo y nivel sociocultural en relación con las características de esa población–; los resultados evidencian la extensión de la articulación interdentalizada en el mencionado contexto fónico, aunque con grandes diferencias, según el nivel sociocultural del hablante y el registro, y no tanto según el género o la edad de los informantes.
Descargas
Citas
ALVAR, M. (1972). Niveles socio-culturales en el habla de Las Palmas de Gran Canaria. Las Palmas de Gran Canaria: Ediciones de Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria.
ALVAR, M. (1973). Estructuralismo, Geografía Lingüística y Dialectología Actual. Madrid: Gredos.
ALVAR, M. et al. (1979-1983). Atlas Lingüístico y Etnográfico de Aragón, Navarra y Rioja, 12 vols. Zaragoza: Institución Fernando el Católico.
ALVAR, M. (1999). Atlas Lingüístico y Etnográfico de Castilla y León, 3 vols. Valladolid: Consejería de Educación y Cultura.
ANTÓN, M. (1998). “Del uso sociolingüístico de las oclusivas posnucleares en el español peninsular norteño”. Hispania 81 (4): 949-958.
BORREGO NIETO, J. (2001). “El concepto de ‘norma regional’ y su aplicación a las hablas castellano-leonesas”, en Actas del II Congreso Internacional de la Lengua Española (Valladolid, 2001). (Coord. C. Hernández Alonso). <http://congresosdelalengua.es/valladolid/ponencias/unidad_diversidad_del_espanol/1_la_norma_hispanica/borrego_j.htm>. (Acceso 10 de octubre del 2019).
CEDERGREN, H. (1983). “Sociolingüística”, en Introducción a la lingüística actual. (Coord. H. López Morales). Madrid: Playor: 147-65.
COSERIU, E. (1981). “Los conceptos de ‘dialecto’, ‘nivel’ y ‘estilo de lengua’ y el sentido propio de la dialectología”. Lingüística Española Actual 3: 1-32.
ECHAIDE, A. M.ª y SARALEGUI, C. (1972). El habla de Anguiano. Logroño: Servicio de Cultura de la Diputación Provincial de Logroño.
ECKERT, P. (1997). “Age as a sociolinguistic variable”, en The Handbook of Sociolinguistics. (Ed. F. Coulmas). Oxford: B. Blackwell: 151-167.
ECKERT, P. y RICKFORD, J. (Eds.) (2002). Style and Sociolinguistic Variation. Cambridge: Cambridge University Press.
FERNÁNDEZ PLANAS, A. M. y MARTÍNEZ CELDRÁN, E. (2008). “Análisis del grupo [kt] y la velocidad del habla a partir de la electropalatografía”. Language Design. Journal of Theoretical and Experimental Linguistics 1: 63-70.
FERNÁNDEZ JUNCAL, C. (2001). Variación léxica y variación social en el valle de Aras. Santa Cruz de Tenerife: La Página.
FERNÁNDEZ-SEVILLA, J. (1990). “Los fonemas implosivos en español”. Thesaurus. Boletín del Instituto Caro y Cuervo 35 (3): 456-505.
FLYDAL, L. (1952). “Remarques sur certains rapports entre le style et l’etat de langue”. Norsk Tidsskrift for Sprogvidenskap 16: 241-258.
GARCÍA GARCÍA DE LEÓN, C. L. (2015). “Variación en la secuencia /kt/ en español centropeninsular: estudio sincrónico y aplicaciones diacrónicas”. Loquens 2 (1): 1-17.
GARCÍA MOUTON, P. y MORENO FERNÁNDEZ, F. (1994). Atlas Lingüístico y Etnográfico de Castilla-La Mancha. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá. <http://www2.uah.es/alecman>. (Acceso 10 de octubre del 2019).
GONZÁLEZ FERRERO, J. C. (1986). Sociolingüística y variación dialectal. Estudio del habla de Flores de Aliste. Zamora: Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo” y Excma. Diputación Provincial de Zamora.
HERNÁNDEZ ALONSO, C. (1996). “Castilla la Vieja”, en Manual de Dialectología Hispánica. El español de España. (Dir. M. Alvar). Barcelona: Ariel: 198-212.
IORDAN, I. (1967). Lingüística Románica (Evolución, corrientes, métodos). Reelaboración parcial y notas de Manuel Alvar. Madrid: Ediciones Alcalá.
LAPESA MELGAR, R. (1981). Historia de la lengua española, Madrid: Gredos.
LABOV, W. (1966). The Social Stratification of English in New York City. Washington, DC: Center for Applied Linguistics.
LABOV, W. (1972a). Sociolinguistic Patterns. Filadelfia: University of Pennsylvania Press.
LABOV, W. (1972b). Language in the Inner City. Filadelfia: University of Pennsylvania Press.
LABOV, W. (2002). “The anatomy of style shifting. Stylistic variation in language”, en Style and Sociolinguistic Variation. (Eds. P. Eckert y J. Rickford). Cambridge: Cambridge University Press: 85-108.
LLORENTE, A. (1947). Estudios sobre el habla de la Ribera (comarca salmantina ribereña del Duero). Salamanca: Colegio Trilingüe de la Universidad.
LLORENTE, A. (1965). “Algunas características lingüísticas de la Rioja en el marco de las hablas del Valle del Ebro y de las comarcas vecinas de Castilla y de Vasconia”. Revista de Filología Española 48: 321-350.
LÓPEZ MORALES, H. (1983). Estratificación social del español de San Juan de Puerto Rico. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.
MARTÍNEZ MARTÍN, F. M. (1983). Fonética y sociolingüística de la ciudad de Burgos. Madrid: CSIC.
MORENO FERNÁNDEZ, F. (1996). “Castilla la Nueva”, en Manual de Dialectología Hispánica. El español de España. (Dir. M. Alvar). Barcelona: Ariel: 213-232.
MORENO FERNÁNDEZ, F. (2009). La lengua española en su geografía. Madrid: Arco/Libros.
NAVARRO TOMÁS, T. (1918). Manual de pronunciación española. Madrid: Junta para la Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas, Centro de Estudios Históricos.
NEIRA MARTÍNEZ, J. (1976). El bable. Estructura e historia. Gijón: Ayalga.
PERISSINOTTO, G. (1975). Fonología del español hablado en la Ciudad de Méjico. Ensayo de un método sociolingüístico. Ciudad de México: El Colegio de México.
PASTOR BLANCO, J. M.ª (1998). “Rasgos fónicos del dialecto alto riojano en los valles de Canales, del Brieva y del Urbión”. Berceo 134: 21-37.
PASTOR BLANCO, J. M.ª (2004). “Caracteres lingüísticos de La Rioja: claves fónicas y claves morfosintácticas”. Berceo 146: 7-65.
PASTOR BLANCO, J. M.ª (2010). El castellano hablado en La Rioja. San Millán de la Cogolla: Ediciones Emilianenses.
POP, S. (1950). La Dialectologie. (Aperçu historique te méthodes d’enquêtes linguistiques), 2 vols. Lovaina: J. Duculot.
QUILIS, A. (1965). “Description phonétique du parler madrilène actuel”. Phonetica 12: 19-24.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA y ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA. (2011). Nueva Gramática de la Lengua Española. Fonética y Fonología. Madrid: Espasa.
SILVA-CORVALÁN, C. (1989). Sociolingüística. Teoría y análisis. Madrid: Alhambra.
SHUY, R. W., WOLFRAM, W. A. y RILEY, W. K. (1968). Field Techniques in an Urban Language Study. Washington, DC: Center for Applied Linguistics.
SWACKER, M. (1975). “The sex of the speacker as a sociolinguistic variable”, en Language and sex (difference and dominance). (Eds. Thome, B. y Henley, N.). Rowley (Mass.): Newbury Houses Publishers: 76-83.
WILLIAMS, L. (1987). Aspectos sociolingüísticos del habla de la ciudad de Valladolid. Valladolid: Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Valladolid.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El autor o autora conserva todos los derechos sobre su artículo y cede a la revista el derecho de la primera publicación, no siendo necesaria la autorización de la revista para su difusión una vez publicado. Una vez publicada la versión del editor el autor está obligado a hacer referencia a ella en las versiones archivadas en los repositorios personales o institucionales.
El artículo se publicará con una licencia Creative Commons de Atribución, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
Se recomienda a los autores/as el archivo de la versión de editor en repositorios institucionales.