Conrado del Campo (1878-1973) y su concepción del drama lírico en "El final de Don Álvaro" (1910)
DOI:
https://doi.org/10.18172/cif.4627Palabras clave:
Conrado del Campo, drama romántico, teatro lírico, ópera nacionalResumen
En este artículo abordamos una de las cuestiones que evidencian más a las claras la provechosa relación que puede existir entre el drama romántico y el teatro lírico, cuando el texto dramático es la fuente que inspira la composición del libreto y de la partitura de una ópera homónima. Tal es el caso del drama del Duque de Rivas, Don Álvaro o la fuerza del sino (1835) y la ópera de Conrado del Campo El final de Don Álvaro (1910).
Conrado del Campo, uno de los compositores españoles de ópera más relevantes de comienzos del siglo XX, supo descubrir en los elementos musicales existentes en el texto dramático de D. Ángel Saavedra el germen de su primera ópera. Así, mediante la inteligente combinación de los postulados musicales wagnerianos con los ingredientes pasionales propios del drama tardorromántico alumbró su propio modelo de ópera nacional, siempre vinculado a los elementos singulares del folklore hispano.Descargas
Citas
BARBA, Marina (2013). La música y el drama romántico español (1841-1844). Tesis doctoral Universidad Complutense de Madrid.
BERRY, Mark (2015). “Richard Wagner´s revolution: music drama against bourgeois opera”, Focal Blog, April, 8, .
BUSQUETS, Loreto (1989). “Estructuras musicales del ‘Don Álvaro’”, Revista de Literatura 102, 433-461.
CALVO SOTELO, José (1915). El Debate, 19.05.1915.
DEL CAMPO, Conrado (1911). “Estreno de esta noche”. España Nueva, 04.03.1911.
DEL CAMPO, Conrado (1911). “Impresiones del autor”. Revista Musical, 3, 1: 9.
DEL CAMPO, Conrado (1932). “Importancia social de la música y la necesidad de insistir en su cultivo en España”, Discursos leídos ante la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Discurso de ingreso (06.06.1932). Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid, 1932.
DEL CAMPO, Conrado (1910). “Carta de Del Campo a Carlos Fernández Shaw”, La saga Fernández Shaw y el teatro lírico. Fundación Juan March (Madrid: 21.09.1910). Código; CSS-AE-XIX.32.
DEL CAMPO, Conrado (1910). “Carta de Del Campo a Carlos Fernández Shaw”, La saga Fernández Shaw y el teatro lírico. Fundación Juan March (Madrid: 31.02.1910). Código: C-XIV-31.
DEL CAMPO, Conrado (1910). “Carta de Del Campo a Carlos Fernández Shaw”, La saga Fernández Shaw y el teatro lírico. Fundación Juan March (Madrid: 14.05.1910). Código: C-XIV-29.
EGIDO, Aurora (2012). “Las trampas de la libertad en La fuerza del sino y La forza del destino”. Revista de Literatura 147 (Madrid: 2012): 249-276. DOI: https://doi.org/10.3989/revliteratura.2012.348
EL CABALLERO DEL CISNE (1911). “Los estrenos de anoche. Teatro Real”. El final de Don Álvaro, El Debate, 05.03.1911.
E. L. G. (1911). “El estreno de anoche”. Teatro Real. El final de Don Álvaro, El País, 05.03.1911.
FERNÁNDEZ SHAW, Carlos (1911). El final de Don Álvaro. Drama lírico en dos actos. Imprenta G. Velasco, Madrid, 8-9.
FERNÁNDEZ SHAW, Carlos. “Los libros de ópera española”, La saga Fernández Shaw y el teatro lírico. Fundación Juan March (Madrid). Código: CFS-830.
FERNÁNDEZ SHAW, Carlos. “Los asociados que suscriben”, La saga Fernández Shaw. Fundación Juan March, Madrid, Signatura: CFS-83C.
FERNÁNDEZ SHAW, Carlos. Shaw y el teatro lírico. Fundación Juan Mach, Madrid. Signatura: CFS-83-C.
FERREIRO CARBALLO, David (2017). “A teoría de tópicos musicais: un exemplo de aplicación na obra lírica de Conrado del Campo (1878-1953) e as suas posibilidades para a música galega”. CUT TIME, Revista de Musicas do CMUS Profesional de Vigo 1: 8-21.
FERREIRO CARBALLO, David (2018). “Spanish opera at the crossroads: Conrado del Campoˊs El finde Don Álvaro”. Abstract, MMRC, University of Kansas, (Kansas, 21-22, September, 2018).
FERREIRO CARBALLO, David (2018). “La identidad lírica de Conrado del Campo en los retablos de Víctor Espinós”. Cuadernos de Música Iberoamericana 31: 157-180. DOI: https://doi.org/10.5209/CMIB.62291
FESSER, Joaquín (1911). El final de Don Álvaro, El Correo, 05.03.1911.
GRACIA IBERNIS, Luis (1995). Ruperto Chapí. Instituto Complutense de Ciencias Musicales, Madrid, 231.
HEINE, Christiane, (2002). “El magisterio de Conrado del Campo en la Generación del 27: el caso de Salvador Bacarisse y Ángel Martín Pompey”, en Música española entre dos guerras (1914-1945). (Ed. Javier Suárez Pajares). Granada: Archivo Manuel de Falla. 99-13.
MANRIQUE DE LARA, Manuel (1911). El final de Don Álvaro, El Mundo, 05.03, 1911.
MARTÍNEZ RUIZ, José (1916). “Rivas y Larra”. Razón social del Romanticismo en España. Madrid: Renacimiento.
MILLINGTON, Barry et al. (2009). “Zurich Essays”, Grove music on line, Wagner family 2009. https://doi.org/10.1093/gmo/9781561592630.article.29760.
PRIETO MARUGÁN, José (2912). El teatro lírico de Carlos Fernández Shaw. Madrid: Ediciones Orto.
SAAVEDRA, Ángel de (2010). Don Álvaro o la fuerza del sino. Alberto Sánchez (ed.). Madrid: Cátedra.
SÁNCHEZ, Alberto (2010). “Introducción”. Don Álvaro o la fuerza del sino, Duque de Rivas. Madrid: Cátedra.
SÁNCHEZ SÁNCHEZ, Víctor (2010). “Resonancias tristanescas en la ópera española: wagnerismo en las óperas de Conrado del Campo”. Anuario Musical 65, 145-170. DOI: https://doi.org/10.3989/anuariomusical.2010.65.116
SÁNCHEZ SÁNCHEZ, Víctor (2005). “Análisis de las primeras óperas de Conrado del Campo: entre Wagner y el nacionalismo”. Revista de Musicología 28, 764-773. DOI: https://doi.org/10.2307/20798100
VERDI, Giuseppe (1862). La forza del destino. Libretto in quattro atti, di J. M. Piave. Milano, Regio Establecimiento.
WAGNER, Richard. 1984 (1852). “Opera und Drama”. Klaus Kropfinger (ed.). Stuttgart: Reclam.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El autor o autora conserva todos los derechos sobre su artículo y cede a la revista el derecho de la primera publicación, no siendo necesaria la autorización de la revista para su difusión una vez publicado. Una vez publicada la versión del editor el autor está obligado a hacer referencia a ella en las versiones archivadas en los repositorios personales o institucionales.
El artículo se publicará con una licencia Creative Commons de Atribución, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
Se recomienda a los autores/as el archivo de la versión de editor en repositorios institucionales.