Convergencias de la “Spoon River Anthology” y “Pedro Páramo”
DOI:
https://doi.org/10.18172/cif.4916Palabras clave:
Spoon River Anthology, Edgar Lee Masters, Pedro Páramo, Juan Rulfo, convergencias, literatura comparadaResumen
Este artículo propone una aproximación a una serie de elementos convergentes de la Spoon River Anthology (1915), de Edgar Lee Masters, y Pedro Páramo (1955), de Juan Rulfo. Esta se basa en cuatro cuestiones: los principios estructurales, las voces, los personajes y el tratamiento de la muerte. Desde este abordaje de orientación comparatista, una obra ayuda en la comprensión de la otra y se observan similitudes y diferencias que resultan caracterizadoras de cada una. Más que sugerir una dependencia genética de Pedro Páramo respecto a la Spoon River Anthology, se consideran concomitancias, coincidencias, las cuales son particularmente intensas pese a los exactos cuarenta años que distan entre la publicación de ambas.
Descargas
Citas
AGGARWAL, N. (2010). “Edgar Lee Masters and the Dramatic Monologue: Innovations and New Dimensions”. International Journal of Arts and Sciences 3 (10): 176-206. <http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.301.9576&rep=rep1&type=pdf>. (Acceso 18 octubre 2020).
ÁLVAREZ, N. E. (1983). Análisis arquetípico, mítico y simbológico de Pedro Páramo. Miami: Ediciones Universal.
ARCAS RUANO, C. (1990). “Pedro Páramo” de Juan Rulfo: análisis de su estructura. Tesis doctoral. Universidad de Murcia.
AUSLANDER, M. (2005). “Saying Something Now: Documentary Work and the Voices of the Dead”. Michigan Quarterly Review 44 (4): 685-703.
BAJTÍN, M. M. (2012). Problemas de la poética de Dostoievski. (Trad. de Tatiana Bubnova, introd., biblio., cronol. y rev. de Tatiana Bubnova y Jorge Alcázar). México: Fondo de Cultura Económica (3.ª ed.).
BLANCO AGUINAGA, C. (1996). “Realidad y estilo de Juan Rulfo” en J. Rulfo, Toda la obra. (Ed. de Claude Fell [coord.]). Madrid-París-México-Buenos Aires-São Paulo-Río de Janeiro-Lima: ALLCA XX (2.ª ed.): 806-820.
BORGES, J. L. y FERRARI, O. (2005). En diálogo (2 vols.). México: Siglo XXI.
CAMPBELL, F. (2003). “Prólogo” en La ficción de la memoria. Juan Rulfo ante la crítica. (Sel. de Federico Campbell). México: Ediciones Era-Universidad Nacional Autónoma de México: 11-16.
CASTANY PRADO, B. (2017). “Pedro Páramo, de Juan Rulfo, y la tradición filosófico-literaria de los diálogos de los muertos”. Monteagudo 22: 141-160.
CASTAÑO, H. S. (2019). “De poetas y poéticas: Edgar Lee Masters y Cesare Pavese”. Ágora UNLaR 4 (9): 73-79.
COHEN, S. (2010). “Prólogo” a E. L. Masters, Antología de la “Antología de Spoon River”. (Trad. de Sandro Cohen). México: Universidad Nacional Autónoma de México: 4-7. <http://www.materialdelectura.unam.mx/images/stories/pdf5/edgar-lee-masters-79.pdf>. (Acceso 18 octubre 2020).
DAYTON, T. (2003). Muriel Rukeyser’s “The Book of the Dead”. Columbia: University of Missouri Press.
DOMÍNGUEZ, C., SAUSSY, H. y VILLANUEVA, D. (2015). Introducing Comparative Literature. New Trends and Applications. Abingdon-Nueva York: Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9781315770987
DOMÍNGUEZ, C., SAUSSY, H. y VILLANUEVA, D. (2016). Lo que Borges enseñó a Cervantes. Introducción a la literatura comparada. (Trad. de David Mejía). Barcelona: Taurus.
FRANCO, J. (1996). “El viaje al país de los muertos” en J. Rulfo, Toda la obra. (Ed. de Claude Fell [coord.]). Madrid-París-México-Buenos Aires-São Paulo-Río de Janeiro-Lima: ALLCA XX (2.ª ed.): 865-876.
FREEMAN, G. R. (1970). Paradise and Fall in Rulfo’s “Pedro Páramo”. Archetype and Structural Unity. Cuernavaca: CIDOC.
FUENTES, C. (2003). “Juan Rulfo: el tiempo del mito” en La ficción de la memoria. Juan Rulfo ante la crítica. (Sel. de Federico Campbell). México: Ediciones Era-Universidad Nacional Autónoma de México: 252-271.
GACINSKA, W. (2018). Las manifestaciones culturales de la muerte en México. La obra de Juan Rulfo. Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Madrid.
GENETTE, G. (1982). Palimpsestes. La littérature au second degré. París: Seuil.
GONZÁLEZ BOIXO, J. C. (1983). Claves narrativas de Juan Rulfo. León: Universidad de León (2.ª ed.).
GONZÁLEZ BOIXO, J. C. (2010). “Introducción” a J. Rulfo, Pedro Páramo. (Ed. de José Carlos González Boixo). Madrid: Cátedra: 9-62 (22.ª ed.).
GONZÁLEZ BOIXO, J. C. (2018). Juan Rulfo. Estudios sobre literatura, fotografía y cine. Madrid: Cátedra.
GONZÁLEZ-ALLENDE, I. (2006). “Rulfo en Donoso: Comala y El Olivo como espacios infernales”. Hispanófila 148: 13-30.
GUILLÉN, C. (2005). Entre lo uno y lo diverso. Introducción a la Literatura Comparada (Ayer y hoy). Barcelona: Tusquets.
GULLÓN, R. (1980). Espacio y novela. Barcelona: Antoni Bosch.
HERRON, I. H. (1959). The Small Town in American Literature. Nueva York: Pageant Books.
IRIARTE, P. (1996). “Macondo y Comala, dos formas del infierno en la narrativa latinoamericana”. Folios 6: 50-61. DOI: https://doi.org/10.17227/01234870.6folios50.61
ISER, W. (1978). Act of Reading. A Theory of Aesthetic Response. Baltimore: Johns Hopkins University Press. DOI: https://doi.org/10.56021/9780801821011
JARA, V. (2010). “‘Dejad toda esperanza, los que aquí entráis’: La Divina Comedia, un Intertexto de Pedro Páramo”. Gramma 47, <https://p3.usal.edu.ar/index.php/gramma/article/view/66/134>. (Acceso 18 octubre 2020).
LÓPEZ PACHECO, J. (2014). “Introducción” a E. L. Masters, Antología de Spoon River. (Ed. de Jesús López Pacheco, trad. de Jesús López Pacheco y Fabio L. Lázaro). Madrid: Cátedra: 7-55 (4.ª ed.).
MASTERS, E. L. (2007). Spoon River Anthology. Clayton: Prestwick House.
MASTERS, E. L. (2012). Antología de Spoon River (Edición completa). (Trad. de Jaime Priede). Madrid: Bartleby.
MILLARES, S. (2008). Neruda: el fuego y la fragua. Ensayo de literatura comparada. Salamanca: Universidad de Salamanca.
MIRALLES MACIÁ, L. (2004). “Realismo mágico y literatura rabínica. La presencia del Infierno y de la Muerte en el mundo de los vivos”. Ilu 9: 101-126.
MUÑOZ RIVAS, J. (2014). “Edgar Lee Masters en la teorización poética e intelectual de Cesare Pavese” en “Deste artife”. Estudios dedicados a Aldo Ruffinatto en el IV Centenario de las “Novelas ejemplares”. (Ed. de Guillermo Carrascón y Daniela Capra, con la colab. de Maria Consolata Pangallo y Iole Scamuzzi). Alessandria: Dell’Orso: 387-403.
ORTEGA Y GASSET, J. (1923). El tema de nuestro tiempo. Madrid: Calpe.
PARLAK, Z. (2014). “Spoon River Anthology: Lies and Epitaphs”. Procedia 158: 402-409, <https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1877042814062004>. (Acceso 18 octubre 2020). DOI: https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2014.12.107
PAVESE, C. (1931). “L’Antologia di Spoon River”. La Cultura 10 (11): 881-892.
PAVESE, C. (1966). Lettere 1924-1944. (Ed. de Lorenzo Mondo). Turín: Einaudi (3.ª ed.).
PERLOFF, M. (1999). The Poetics of Indeterminacy. Rimbaud to Cage. Evanston: Northwestern University Press.
PRIEDE, J. (2012). “Prólogo” a E. L. Masters, Antología de Spoon River (Edición completa). (Trad. de Jaime Priede). Madrid: Bartleby: 7-15.
PRIMEAU, R. (1981). Beyond “Spoon River”. The Legacy of Edgar Lee Masters. Austin: University of Texas Press. DOI: https://doi.org/10.7560/707313
RICO, M. (2005). “Cuando los muertos narran”. Babelia, 30 de julio, <http://elpais.com/diario/2005/07/30/babelia/1122681024_850215.html>. (Acceso 18 octubre 2020).
RIFFATERRE, M. (1980). “La trace de l’intertexte”. La Pensée 215: 4-18.
RODRÍGUEZ-ALCALÁ, H. (1996). “Miradas sobre Pedro Páramo y la Divina Commedia” en Juan Rulfo, Toda la obra. (Ed. de Claude Fell [coord.]). Madrid-París-México-Buenos Aires-São Paulo-Río de Janeiro-Lima: ALLCA XX (2.ª ed.): 773-784.
ROFFÉ, R. (1992). Juan Rulfo. Autobiografía armada. Barcelona: Montesinos.
RULFO, J. (2010). Pedro Páramo. (Ed. de José Carlos González Boixo). Madrid: Cátedra (22.ª ed.).
SABUGO ABRIL, A. (1985). “Comala o una lectura en el infierno”. Cuadernos Hispanoamericanos 421-423: 417-432.
SÁENZ DE ZAITEGUI, A. (2012). “Antología de Spoon River”. El Cultural, 9 de noviembre, <https://elcultural.com/Antologia-de-Spoon-River>. (Acceso 18 octubre 2020).
SEGRE, C. (1984). “Intertestualità e interdiscorsività nel romanzo e nella poesia” en Teatro e romanzo. Due tipi di comunicazione letteraria. Turín: Einaudi: 103-118.
SOMMERS, J. (1974a). “A través de la ventana de la sepultura: Juan Rulfo” en Homenaje a Juan Rulfo. Variaciones interpretativas en torno a su obra. (Ed. Helmy F. Giacoman). Madrid-Nueva York: Anaya-Las Américas: 39-59.
SOMMERS, J. (1974b). “Los muertos no tienen tiempo ni espacio (un diálogo con Juan Rulfo)” en La narrativa de Juan Rulfo. Interpretaciones críticas. México: SepSetentas: 17-22.
STANTON, A. (1988). “Estructuras antropológicas en Pedro Páramo”. Nueva Revista de Filología Hispánica 37 (1): 567-606. DOI: https://doi.org/10.24201/nrfh.v36i1.691
STEINER, G. (1989). Real Presences. Chicago: University of Chicago Press.
STEINER, G. (1995). What is Comparative Literature? Oxford: Clarendon Press.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El autor o autora conserva todos los derechos sobre su artículo y cede a la revista el derecho de la primera publicación, no siendo necesaria la autorización de la revista para su difusión una vez publicado. Una vez publicada la versión del editor el autor está obligado a hacer referencia a ella en las versiones archivadas en los repositorios personales o institucionales.
El artículo se publicará con una licencia Creative Commons de Atribución, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
Se recomienda a los autores/as el archivo de la versión de editor en repositorios institucionales.