Convergencias de la “Spoon River Anthology” y “Pedro Páramo”

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18172/cif.4916

Palabras clave:

Spoon River Anthology, Edgar Lee Masters, Pedro Páramo, Juan Rulfo, convergencias, literatura comparada

Resumen

Este artículo propone una aproximación a una serie de elementos convergentes de la Spoon River Anthology (1915), de Edgar Lee Masters, y Pedro Páramo (1955), de Juan Rulfo. Esta se basa en cuatro cuestiones: los principios estructurales, las voces, los personajes y el tratamiento de la muerte. Desde este abordaje de orientación comparatista, una obra ayuda en la comprensión de la otra y se observan similitudes y diferencias que resultan caracterizadoras de cada una. Más que sugerir una dependencia genética de Pedro Páramo respecto a la Spoon River Anthology, se consideran concomitancias, coincidencias, las cuales son particularmente intensas pese a los exactos cuarenta años que distan entre la publicación de ambas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Pedro Mármol Ávila, Universidad Autónoma de Madrid-Université de Genève

Pedro Mármol Ávila es doctorando en la Universidad Autónoma de Madrid y la Université de Genève. Disfruta de un contrato FPU concedido por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, ligado al Departamento de Filología Española de la Universidad Autónoma de Madrid y al Instituto Universitario “La Corte en Europa”. Obtuvo el grado en Estudios Hispánicos: Lengua Española y sus Literaturas en la Universidad Autónoma de Madrid; el máster en Langues, Cultures Étrangères et Régionales en la Université Rennes 2, y el máster en Literaturas Hispánicas: Arte, Historia y Sociedad en la Universidad Autónoma de Madrid. Ha realizado sendas estancias de investigación en la Sorbonne Université y la University of Oxford.

Citas

AGGARWAL, N. (2010). “Edgar Lee Masters and the Dramatic Monologue: Innovations and New Dimensions”. International Journal of Arts and Sciences 3 (10): 176-206. <http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.301.9576&rep=rep1&type=pdf>. (Acceso 18 octubre 2020).

ÁLVAREZ, N. E. (1983). Análisis arquetípico, mítico y simbológico de Pedro Páramo. Miami: Ediciones Universal.

ARCAS RUANO, C. (1990). “Pedro Páramo” de Juan Rulfo: análisis de su estructura. Tesis doctoral. Universidad de Murcia.

AUSLANDER, M. (2005). “Saying Something Now: Documentary Work and the Voices of the Dead”. Michigan Quarterly Review 44 (4): 685-703.

BAJTÍN, M. M. (2012). Problemas de la poética de Dostoievski. (Trad. de Tatiana Bubnova, introd., biblio., cronol. y rev. de Tatiana Bubnova y Jorge Alcázar). México: Fondo de Cultura Económica (3.ª ed.).

BLANCO AGUINAGA, C. (1996). “Realidad y estilo de Juan Rulfo” en J. Rulfo, Toda la obra. (Ed. de Claude Fell [coord.]). Madrid-París-México-Buenos Aires-São Paulo-Río de Janeiro-Lima: ALLCA XX (2.ª ed.): 806-820.

BORGES, J. L. y FERRARI, O. (2005). En diálogo (2 vols.). México: Siglo XXI.

CAMPBELL, F. (2003). “Prólogo” en La ficción de la memoria. Juan Rulfo ante la crítica. (Sel. de Federico Campbell). México: Ediciones Era-Universidad Nacional Autónoma de México: 11-16.

CASTANY PRADO, B. (2017). “Pedro Páramo, de Juan Rulfo, y la tradición filosófico-literaria de los diálogos de los muertos”. Monteagudo 22: 141-160.

CASTAÑO, H. S. (2019). “De poetas y poéticas: Edgar Lee Masters y Cesare Pavese”. Ágora UNLaR 4 (9): 73-79.

COHEN, S. (2010). “Prólogo” a E. L. Masters, Antología de la “Antología de Spoon River”. (Trad. de Sandro Cohen). México: Universidad Nacional Autónoma de México: 4-7. <http://www.materialdelectura.unam.mx/images/stories/pdf5/edgar-lee-masters-79.pdf>. (Acceso 18 octubre 2020).

DAYTON, T. (2003). Muriel Rukeyser’s “The Book of the Dead”. Columbia: University of Missouri Press.

DOMÍNGUEZ, C., SAUSSY, H. y VILLANUEVA, D. (2015). Introducing Comparative Literature. New Trends and Applications. Abingdon-Nueva York: Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9781315770987

DOMÍNGUEZ, C., SAUSSY, H. y VILLANUEVA, D. (2016). Lo que Borges enseñó a Cervantes. Introducción a la literatura comparada. (Trad. de David Mejía). Barcelona: Taurus.

FRANCO, J. (1996). “El viaje al país de los muertos” en J. Rulfo, Toda la obra. (Ed. de Claude Fell [coord.]). Madrid-París-México-Buenos Aires-São Paulo-Río de Janeiro-Lima: ALLCA XX (2.ª ed.): 865-876.

FREEMAN, G. R. (1970). Paradise and Fall in Rulfo’s “Pedro Páramo”. Archetype and Structural Unity. Cuernavaca: CIDOC.

FUENTES, C. (2003). “Juan Rulfo: el tiempo del mito” en La ficción de la memoria. Juan Rulfo ante la crítica. (Sel. de Federico Campbell). México: Ediciones Era-Universidad Nacional Autónoma de México: 252-271.

GACINSKA, W. (2018). Las manifestaciones culturales de la muerte en México. La obra de Juan Rulfo. Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Madrid.

GENETTE, G. (1982). Palimpsestes. La littérature au second degré. París: Seuil.

GONZÁLEZ BOIXO, J. C. (1983). Claves narrativas de Juan Rulfo. León: Universidad de León (2.ª ed.).

GONZÁLEZ BOIXO, J. C. (2010). “Introducción” a J. Rulfo, Pedro Páramo. (Ed. de José Carlos González Boixo). Madrid: Cátedra: 9-62 (22.ª ed.).

GONZÁLEZ BOIXO, J. C. (2018). Juan Rulfo. Estudios sobre literatura, fotografía y cine. Madrid: Cátedra.

GONZÁLEZ-ALLENDE, I. (2006). “Rulfo en Donoso: Comala y El Olivo como espacios infernales”. Hispanófila 148: 13-30.

GUILLÉN, C. (2005). Entre lo uno y lo diverso. Introducción a la Literatura Comparada (Ayer y hoy). Barcelona: Tusquets.

GULLÓN, R. (1980). Espacio y novela. Barcelona: Antoni Bosch.

HERRON, I. H. (1959). The Small Town in American Literature. Nueva York: Pageant Books.

IRIARTE, P. (1996). “Macondo y Comala, dos formas del infierno en la narrativa latinoamericana”. Folios 6: 50-61. DOI: https://doi.org/10.17227/01234870.6folios50.61

ISER, W. (1978). Act of Reading. A Theory of Aesthetic Response. Baltimore: Johns Hopkins University Press. DOI: https://doi.org/10.56021/9780801821011

JARA, V. (2010). “‘Dejad toda esperanza, los que aquí entráis’: La Divina Comedia, un Intertexto de Pedro Páramo”. Gramma 47, <https://p3.usal.edu.ar/index.php/gramma/article/view/66/134>. (Acceso 18 octubre 2020).

LÓPEZ PACHECO, J. (2014). “Introducción” a E. L. Masters, Antología de Spoon River. (Ed. de Jesús López Pacheco, trad. de Jesús López Pacheco y Fabio L. Lázaro). Madrid: Cátedra: 7-55 (4.ª ed.).

MASTERS, E. L. (2007). Spoon River Anthology. Clayton: Prestwick House.

MASTERS, E. L. (2012). Antología de Spoon River (Edición completa). (Trad. de Jaime Priede). Madrid: Bartleby.

MILLARES, S. (2008). Neruda: el fuego y la fragua. Ensayo de literatura comparada. Salamanca: Universidad de Salamanca.

MIRALLES MACIÁ, L. (2004). “Realismo mágico y literatura rabínica. La presencia del Infierno y de la Muerte en el mundo de los vivos”. Ilu 9: 101-126.

MUÑOZ RIVAS, J. (2014). “Edgar Lee Masters en la teorización poética e intelectual de Cesare Pavese” en “Deste artife”. Estudios dedicados a Aldo Ruffinatto en el IV Centenario de las “Novelas ejemplares”. (Ed. de Guillermo Carrascón y Daniela Capra, con la colab. de Maria Consolata Pangallo y Iole Scamuzzi). Alessandria: Dell’Orso: 387-403.

ORTEGA Y GASSET, J. (1923). El tema de nuestro tiempo. Madrid: Calpe.

PARLAK, Z. (2014). “Spoon River Anthology: Lies and Epitaphs”. Procedia 158: 402-409, <https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1877042814062004>. (Acceso 18 octubre 2020). DOI: https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2014.12.107

PAVESE, C. (1931). “L’Antologia di Spoon River”. La Cultura 10 (11): 881-892.

PAVESE, C. (1966). Lettere 1924-1944. (Ed. de Lorenzo Mondo). Turín: Einaudi (3.ª ed.).

PERLOFF, M. (1999). The Poetics of Indeterminacy. Rimbaud to Cage. Evanston: Northwestern University Press.

PRIEDE, J. (2012). “Prólogo” a E. L. Masters, Antología de Spoon River (Edición completa). (Trad. de Jaime Priede). Madrid: Bartleby: 7-15.

PRIMEAU, R. (1981). Beyond “Spoon River”. The Legacy of Edgar Lee Masters. Austin: University of Texas Press. DOI: https://doi.org/10.7560/707313

RICO, M. (2005). “Cuando los muertos narran”. Babelia, 30 de julio, <http://elpais.com/diario/2005/07/30/babelia/1122681024_850215.html>. (Acceso 18 octubre 2020).

RIFFATERRE, M. (1980). “La trace de l’intertexte”. La Pensée 215: 4-18.

RODRÍGUEZ-ALCALÁ, H. (1996). “Miradas sobre Pedro Páramo y la Divina Commedia” en Juan Rulfo, Toda la obra. (Ed. de Claude Fell [coord.]). Madrid-París-México-Buenos Aires-São Paulo-Río de Janeiro-Lima: ALLCA XX (2.ª ed.): 773-784.

ROFFÉ, R. (1992). Juan Rulfo. Autobiografía armada. Barcelona: Montesinos.

RULFO, J. (2010). Pedro Páramo. (Ed. de José Carlos González Boixo). Madrid: Cátedra (22.ª ed.).

SABUGO ABRIL, A. (1985). “Comala o una lectura en el infierno”. Cuadernos Hispanoamericanos 421-423: 417-432.

SÁENZ DE ZAITEGUI, A. (2012). “Antología de Spoon River”. El Cultural, 9 de noviembre, <https://elcultural.com/Antologia-de-Spoon-River>. (Acceso 18 octubre 2020).

SEGRE, C. (1984). “Intertestualità e interdiscorsività nel romanzo e nella poesia” en Teatro e romanzo. Due tipi di comunicazione letteraria. Turín: Einaudi: 103-118.

SOMMERS, J. (1974a). “A través de la ventana de la sepultura: Juan Rulfo” en Homenaje a Juan Rulfo. Variaciones interpretativas en torno a su obra. (Ed. Helmy F. Giacoman). Madrid-Nueva York: Anaya-Las Américas: 39-59.

SOMMERS, J. (1974b). “Los muertos no tienen tiempo ni espacio (un diálogo con Juan Rulfo)” en La narrativa de Juan Rulfo. Interpretaciones críticas. México: SepSetentas: 17-22.

STANTON, A. (1988). “Estructuras antropológicas en Pedro Páramo”. Nueva Revista de Filología Hispánica 37 (1): 567-606. DOI: https://doi.org/10.24201/nrfh.v36i1.691

STEINER, G. (1989). Real Presences. Chicago: University of Chicago Press.

STEINER, G. (1995). What is Comparative Literature? Oxford: Clarendon Press.

Descargas

Publicado

23-12-2020

Cómo citar

Mármol Ávila, P. (2020). Convergencias de la “Spoon River Anthology” y “Pedro Páramo”. Cuadernos De Investigación Filológica, 48, 121–144. https://doi.org/10.18172/cif.4916

Número

Sección

Artículos