Despejando incógnitas sobre "El clavo" (1853) de Pedro Antonio de Alarcón (1833-1891): relato policiaco o novela romántica
DOI:
https://doi.org/10.18172/cif.5113Palabras clave:
Relato policiaco, Poe, Alarcón, racionalidad, novela románticarománticaResumen
La presente colaboración pretende arrojar luz sobre una polémica que hasta la fecha mantiene abierta la crítica literaria: ¿es El clavo (1853), de Pedro Antonio de Alarcón un relato policiaco que sigue las huellas de Edgar Allan Poe, como inventor del género, o más bien es una novela romántica al uso? A través de un completo análisis contrastivo entre el texto alarconiano y Los crímenes de la calle Morgue (1841), de Poe, llegamos a la conclusión de que Alarcón no sigue las pautas marcadas por Poe, pues el protagonista del texto del guadijeño no recurre al “discurso de la racionalidad” ni al método deductivo para hallar la solución al crimen relatado.
Nuestro estudio deja claro que el detective C. Auguste Dupin mantiene en vilo al lector con el suspense y la intriga que emanan de sus actuaciones, mientras que el juez Zarco antepone los asuntos sentimentales a la investigación detectivesca.Descargas
Citas
ALARCÓN Y ARIZA, P. A. de (1877). Belleza, Bondad y Verdad del Arte. Madrid, Imprenta a cargo de Víctor Saiz.
ALARCÓN Y ARIZA, P. A. de (1883). “Edgar Poe: carta a un amigo”, en Juicios artísticos y literarios. Madrid, Imprenta de A. Pérez Dubrull, pp. 107-118.
ALARCÓN Y ARIZA, P. A. de (1943). “Novelas cortas. Tres series o tomos”, en Historia de mis libros. Madrid, Ediciones Fax, pp. 3-38.
ALAS, L. “Clarín” (1881). Solos de Clarín. Madrid, Alfonso Carlos Hierro, editor.
ARISTÓTELES (1954). La Poética. Traducción de Valentín García Yebra. Madrid, Gredos.
BAQUERO GOYANES, M. (1949). “El término cuento en el siglo XIX”, en El cuento español en el siglo XIX. Revista de Filología Española, Anejo L, 48-49.
BAQUERO GOYANES, M. (1992). El cuento español: del romanticismo al realismo. Madrid, CSIC.
BADOS CIRIA, C. (2008). Novela policiaca (VII), El clavo, de Pedro Antonio de Alarcón, en Rinconete, Centro Virtual Cervantes. <http://www.cvc.es/elrinconete/anteriores/diciembre_08>
BORGES, J. L. (1942). Observación final. Sur 92.
BORGES, J. L. (1980). Borges oral. Barcelona, Brugera.
COLMEIRO, J. F. (1994). La novela policiaca española: teoría e historia crítica. Barcelona, Anthropos.
CORTINEZ, V. (1995). “De Poe a Borges: la creación del lector policial”. Revista hispánica moderna, 48, 127-136.
DE ALARCÓN Y ARIZA, P. A. (1877). Belleza, Bondad y Verdad del Arte. Madrid, Imprenta a cargo de Víctor Saiz.
DOMÉNECH, C. y A. NOYA (2020). “Una Jael ajusticiada: Gabriela Zahara del Valle en El clavo, de Pedro Antonio de Alarcón”. Hispanic Studies Review, 4(2), 56-68.
ENGLEKIRK, J. E. (1934). Edgar Allan Poe in Hispanic Literature. New York, Instituto de las Españas.
GÓMEZ, LÓPEZ-QUIÑONES, L. (2011). “The creative worlds of Edgar Allan Poe and Pedro Antonio de Alarcón”. El Genio Maligno. Revista de Humanidades y Ciencias Sociales 9.
HALLIBURTON, D. (1987). “The Tales”, en Carlson, E. W. (ed.), Critical Essays of Edgar Allan Poe. Boston, G. K. Hall and Company, pp. 133-138.
IVIZATE GONZÁLEZ, A. M. (2014). “Edgar Allan Poe, Aristóteles y la filosofía de la composición”. Letralia, 293, 20/01/2014. <http://www.letralia.com293/ensayo02.htm>
KENNEDY, J. G. (1975). “The Limits of Reason. Poe's Deluded Detectives”. American Literature, 17(2), 184-190.
LANDEIRO, R. (2001). El género policiaco en la historia de la literatura española del siglo XIX. Alicante, Universidad de Alicante.
MARTÍNEZ KLEISER, L. (1943). D. Pedro de Alarcón, un viaje por el interior del alma y a lo largo de su vida. Madrid, V. Suárez.
MATTEWS, J. B. (1966). “Poe and the Detective Story”, en Carlson, Eric W. (ed.), The Recognition of Edgar Allan Poe, Ann Arbor, University of Michigan, pp. 81-93.
PARDO BAZÁN, E. (1886). “Apuntes Autobiográficos”, en Los Pazos de Ulloa. Barcelona: Daniel Contezo y Cia (eds.), pp. 5-92.
POE, E. A. (1856). “Filosofía de la composición”. Graham´s Magazine, 28(4), 163-167.
POE, E. A. (1987). Ensayos y críticas. Traducción, introducción y notas de Julio Cortázar. Madrid, Alianza.
POE, E. A. (2009). “Los crímenes de la calle Morgue”, en Cuentos, 1. Traducción de Julio Cortázar. Madrid, Alianza.
RIGAL ARAGÓN, M. (2010). “La narración policiaca. El nacimiento de un género”, en Bravo Castillo, J. (ed.), Grandes hitos de la historia de la novela euroamericana, Vol. II. Madrid, Cátedra, pp. 963-1107.
RIGAL ARAGÓN, M. (2011), “La ciencia del raciocinio”, en Los legados de Poe. Madrid, Síntesis, pp. 37-60.
RÍO, A. del (1963). Historia de la Literatura Española, Vol. II. New York, Rinehart and Winston.
RÍOS, L. de los (2011). “Introducción”, en Pedro Antonio de Alarcón. La Comendadora, El clavo y otros cuentos. Madrid, Cátedra.
RODRÍGUEZ GÓMEZ, A. (1991). “Algunos artículos inéditos de Pedro Antonio de Alarcón”, en Espinar Moreno, M. (ed.), Procceding of the I Centenario de Pedro Antonio de Alarcón (1891-1991). Guadix, Excmo. Ayuntamiento de Guadix, Caja General de Ahorros de Granada, pp. 13-121.
ROSEMBLAT, M. L. (1977). Lo fantástico y lo detectivesco. Aproximaciones comparativas a la obra de Edgar Allan Poe. Caracas, Monte Ávila Editores.
SÁNCHEZ PALENCIA, Á. (1996). “Catarsis en la Poética de Aristóteles”. Anales del Seminario de Historia de la Filosofía, 13, 127-147.
SHAW, D. L. (1981). Historia de la Literatura Española, Siglo XX. Barcelona, Ariel.
UNDURRAGA, F. de (2011). “Relato policial y crimen que lo habita”. Revista Chilena de Literatura, 78, 29-48.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El autor o autora conserva todos los derechos sobre su artículo y cede a la revista el derecho de la primera publicación, no siendo necesaria la autorización de la revista para su difusión una vez publicado. Una vez publicada la versión del editor el autor está obligado a hacer referencia a ella en las versiones archivadas en los repositorios personales o institucionales.
El artículo se publicará con una licencia Creative Commons de Atribución, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
Se recomienda a los autores/as el archivo de la versión de editor en repositorios institucionales.